Número de vueltas constantes al girar rotor flettner (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#238857
¡Saludos a tod@s!

¡La pregunta del millón de dólares!

Estoy haciendo una maqueta y en la parte mecánica tengo un "pequeño" problema (el movimiento continúo es una chiquillada a su lado).

Quiero que cuando el viento haga girar el rotor flettner o rotor savonius saque un número de vueltas por minuto "constantes" (se admiten risas y carcajadas) o al menos que el número de vueltas esté dentro de un rango de 90 a 120 vueltas por minuto, por ejemplo.

Para ello he pensado en usar un reductor ¿no? En concreto en el reductor de WATT, un clásico de ayer, hoy y siempre. ¿Creéis que sería lo mejor?

La pregunta, he encontrado un enlace en donde parece ser explican los cálculos necesarios para la fabricación de dicho reductor
¿Me valdrían estos cálculos para construirlo?

http://mecfunnet.faii.etsii.upm.es/Xita ... uwatt.html

¡Muchísimas gracias!

Chicomaravilla
Avatar de Usuario
por
#238860
Cuando dices reductor en tu mensaje, quieres decir regulador.

Si lees atentamente, verás que la gracia del invento está en que la deslizadera inferior regula la apertura de la válvula de admisión de vapor.

Chicomaravilla escribió:Quiero que cuando el viento haga girar el rotor flettner o rotor savonius saque un número de vueltas por minuto "constantes" (se admiten risas y carcajadas) o al menos que el número de vueltas esté dentro de un rango de 90 a 120 vueltas por minuto, por ejemplo.


Qué es lo que quieres, dices la condición, pero no dices qué es lo que quieres que pase. Si quieres que suene una campana, pues se puede hacer. Si quieres que pase otra cosa, pues ya lo veremos. ;)

Supongo que los datos que aparecen ahí te valdrán para calcularlo (para qué engañarnos, no voy a perder tiempo en comprobarlo, si no sé si el regulador te sirve para lo que quieres).

PD: Pásate por el Gran hilo de las Presentaciones (en Miscelánea), y haces lo procedente. Pásate también por el tema de INSTRUCCIONES en el foro de Bienvenida a Nuevos Usuarios y en tu respuesta dices las que te has saltado (a lo mejor no es ninguna).
Avatar de Usuario
por
#239079
¡Las gracias pa los curas!

Ahora en serio, de nada hombre. Lo que no nos dices es qué quieres que regule el regulador de Watt. Si quieres que adorne, pues puede que haga bonito. Si es para una movida eléctrica (se me ha ocurrido ahora) se podría poner un "interruptor" que haga contacto en un tramo determinado del recorrido de la deslizadera de modo que el contacto esté abierto (o cerrado) para un rango de velocidades elegido en diseño.

Contenido
No serás este chico maravilla, ¿no? :partiendo
Imagen
Avatar de Usuario
por
#239082
chichas escribió:¡Las gracias pa los curas!

Ahora en serio, de nada hombre. Lo que no nos dices es qué quieres que regule el regulador de Watt. Si quieres que adorne, pues puede que haga bonito. Si es para una movida eléctrica (se me ha ocurrido ahora) se podría poner un "interruptor" que haga contacto en un tramo determinado del recorrido de la deslizadera de modo que el contacto esté abierto (o cerrado) para un rango de velocidades elegido en diseño.

Contenido
No serás este chico maravilla, ¿no? :partiendo
Imagen


Creo que lo que el compañero quiere regular, con el watt es la entrada de aire, accionando algo parecido a una chapaleta o algo así, o quizá variando la geometría del rotor.
Avatar de Usuario
por
#239093
:nono2 :nono2

Lo que quiere el Chicomaravilla es algo que le frene el rotor cuando vaya demasiado deprisa

Contenido
y, ya puestos, que se lo acelere cuando vaya lento :fumeta
por
#239103
JCas escribió::nono2 :nono2


Contenido
y, ya puestos, que se lo acelere cuando vaya lento :fumeta


Contenido
Tenemos que investigar sobre este concepto, maestro, pues podemos inventar un movil perpetuo de segunda especie. Si el regulador consigue acelerar por encima de la velocidad nominal, para frenarlo podemos colocarle un alternador... y generar electricidad. Cuanto mas acelere el regulador, mas electricidad haremos... :espabilao
Avatar de Usuario
por
#239107
LuisM escribió:
JCas escribió::nono2 :nono2


Contenido
y, ya puestos, que se lo acelere cuando vaya lento :fumeta


Contenido
Tenemos que investigar sobre este concepto, maestro, pues podemos inventar un movil perpetuo de segunda especie. Si el regulador consigue acelerar por encima de la velocidad nominal, para frenarlo podemos colocarle un alternador... y generar electricidad. Cuanto mas acelere el regulador, mas electricidad haremos... :espabilao


Contenido
Eres muy mal inventor de móviles perpetuos. No vas a atraer a ningún inversor.

Si quieres vender algo, tienes que volver a redactarlo y, como mínimo, meter en tu exposición las palabras:
"imanes de neodimio", "generar hidrógeno", "vórtex", y "energía libre"
Avatar de Usuario
por
#239111
Lo que el amigo quiere, no es ningún disparate, otra cosa es la aplicación que quiera darle al invento. Con el rotor Savonius, este pero que llevara una regulación en sus alabes que lo hiciesen mas o menos eficiente, y el regulador "watt" que comandara esa regulación, es posible fabricarlo,el problema le vendrá cuando no sople el señor de los vientos.
Avatar de Usuario
por
#239161
jose-mac escribió:
LuisM escribió:
JCas escribió::nono2 :nono2


Contenido
y, ya puestos, que se lo acelere cuando vaya lento :fumeta


Contenido
Tenemos que investigar sobre este concepto, maestro, pues podemos inventar un movil perpetuo de segunda especie. Si el regulador consigue acelerar por encima de la velocidad nominal, para frenarlo podemos colocarle un alternador... y generar electricidad. Cuanto mas acelere el regulador, mas electricidad haremos... :espabilao


Contenido
Eres muy mal inventor de móviles perpetuos. No vas a atraer a ningún inversor.

Si quieres vender algo, tienes que volver a redactarlo y, como mínimo, meter en tu exposición las palabras:
"imanes de neodimio", "generar hidrógeno", "vórtex", y "energía libre"

Contenido
Algo así como:
Con la máquina anteriormente descrita por LuisM y uniendo el rotor a unos "imanes de neodimio", lo que podemos conseguir es "generar hidrógeno" suficiente como para tener la "energía libre" necesaria para darle por el "vortex" a los que creen que existen móviles perpetuos.
Avatar de Usuario
por
#239162
tor_nero escribió:Lo que el amigo quiere, no es ningún disparate, otra cosa es la aplicación que quiera darle al invento. Con el rotor Savonius, este pero que llevara una regulación en sus alabes que lo hiciesen mas o menos eficiente, y el regulador "watt" que comandara esa regulación, es posible fabricarlo,el problema le vendrá cuando no sople el señor de los vientos.

Bromas aparte, lo que el amigo parece querer sí puede ser interesante. Sería posiblemente una forma de conseguir que la energía que nos da el rotor sea aproximadamente la misma siempre que el aire sea lo suficientemente fuerte.
Avatar de Usuario
por
#239166
Encoder+PID+Servo eléctrico sobre las palas del Savonius (jodidillo teniendo en cuenta que el eje de la pala gira alrededor del eje de la máquina) y déjate de reguladores de Watt que los inventaron para las máquinas de vapor, que hace rato que ya no se fabrican.

Ponerlo a punto ya es harina de otro costal.

Es mi opinión.
por
#239170
En el libro de energía eólica práctica de los hermanos urquiá Lus proponen unos reguladores por pérdida de rendimiento basado en este principio. Digamos que en la cabeza del savonius pondrías un regulador de watt que actuaría variando el ángulo de inclinación de unas pequeñas aspas , de aprox un tercio del diámetro del rotor. A rotor parado las aspas están planas paralelas al suelo, érgo, ninguna resistencia. Conforme aumenta la velocjdad se inclinan y hacen de freno.

Ahora bien, por construcción, un savonius nunca va a girár tan rápido que se ponga en peligro su integridad, por lo que no se usa.

En los primeros molinos eólicos, de paso fijo, la regulación y frenado se hacía con este principio, siendo la punta de la pala móvil y girando para producir frenado aerodinámico.

Saludos,

Luis

Y áun digo más: vortex indexado con gas HHO
Avatar de Usuario
por
#239172
LuisM escribió:En el libro de energía eólica práctica de los hermanos urquiá Lus proponen unos reguladores por pérdida de rendimiento basado en este principio. Digamos que en la cabeza del savonius pondrías un regulador de watt que actuaría variando el ángulo de inclinación de unas pequeñas aspas , de aprox un tercio del diámetro del rotor. A rotor parado las aspas están planas paralelas al suelo, érgo, ninguna resistencia. Conforme aumenta la velocjdad se inclinan y hacen de freno.

Ahora bien, por construcción, un savonius nunca va a girár tan rápido que se ponga en peligro su integridad, por lo que no se usa.

En los primeros molinos eólicos, de paso fijo, la regulación y frenado se hacía con este principio, siendo la punta de la pala móvil y girando para producir frenado aerodinámico.

Saludos,

Me agrada saber, que lo que he pensado esta fabricado ya. Creo que esta forma de fabricarlo, si afina en el cálculo y prueba mil veces el "aparatito" corrigiendo contrapesos, palas etc lo puede dejar girando en un rango muy estrecho de velocidades. La pregunta es: Rentable?



Y áun digo más: vortex indexado con gas HHO
Avatar de Usuario
por
#239173
LuisM escribió:En el libro de energía eólica práctica de los hermanos urquiá Lus proponen unos reguladores por pérdida de rendimiento basado en este principio. Digamos que en la cabeza del savonius pondrías un regulador de watt que actuaría variando el ángulo de inclinación de unas pequeñas aspas , de aprox un tercio del diámetro del rotor. A rotor parado las aspas están planas paralelas al suelo, érgo, ninguna resistencia. Conforme aumenta la velocjdad se inclinan y hacen de freno.

Ahora bien, por construcción, un savonius nunca va a girár tan rápido que se ponga en peligro su integridad, por lo que no se usa.

En los primeros molinos eólicos, de paso fijo, la regulación y frenado se hacía con este principio, siendo la punta de la pala móvil y girando para producir frenado aerodinámico.

Saludos,

Me agrada saber, que lo que he pensado esta fabricado ya. Creo que esta forma de fabricarlo, si afina en el cálculo y prueba mil veces el "aparatito" corrigiendo contrapesos, palas etc lo puede dejar girando en un rango muy estrecho de velocidades. La pregunta es: Rentable?



Y áun digo más: vortex indexado con gas HHO
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro