Mecanismo de propagación de la fractura en materiales frágiles (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#299909
Sabéis algún documento o algún sitio donde pueda mirarme esto, me refiero al mecanismo por el cual, aplicamos una tensión en un punto de un material frágil que supere su límite de rotura y esta rotura se propaga al resto del material, imaginad un casquillo de poca pared largo fuertemente templado al que se le supera su límite de dilatación en un extremo y se raja longitudinalmente.
Esté método si no me equivoco lo utilizan fabricantes de rótulas para partir sus casquillos y algún fabricante de motores para seccionar las bielas en sus dos partes(biela y sombrerete).
Avatar de Usuario
por
#299926
Como se pase por aquí el Reivindicador con sus integrales J y energías de grieta, te vas a enterar tú.... :palm :palm :palm
Avatar de Usuario
por
#299954
JORDIM escribió:Como se pase por aquí el Reivindicador con sus integrales J y energías de grieta, te vas a enterar tú.... :palm :palm :palm

No necesito profundizar mucho con entender el porque, y como evitarlo o agudizarlo según el caso, me sobra. Saludos
Avatar de Usuario
por
#299955
Hay un libro bastante completo, en mi opinión:

Mecánica de la Fractura Aplicada a Sólidos elásticos Bidimensionales. Es de Manuel Elices Calafat, editado por la ETSICCP (Ingenieros de Caminos) de Madrid.

Una advertencia. Con todo lo que se estudia de resistencia de materiales en la ingeniería mecánica clásica, este estudio sirve de muy poca base. Quiero decir que es una disciplina muy básica la de la fractura y muy poco aplicada a los estudios convencionales. Se trata de lo que otros llaman el Comportamiento Mecánico de Materiales. Un auténtico puro que sólo se entiende si se aborda desde sus principios (el mecanismo) y se le dedica un montón de horas.

También hay criterios en el código ASME, pero seguimos con lo mismo.

Por hacer un símil es como si yo sé mucho inglés y me pongo a estudiar alemán. Pues de algo me servirá, pero no lo voy a aprender de un día para otro.

Salud colegas
PD: a lo mejor en google puede salir algo mirando por "nucleación y crecimiento de grietas".
Avatar de Usuario
por
#300271
Bueno, que ya se ha visto el interés.

En la puta hora que miré el libro o las normas u otras cosas. Hala, que lo paséis bien.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#300277
reivindicador escribió:Bueno, que ya se ha visto el interés.

En la puta hora que miré el libro o las normas u otras cosas. Hala, que lo paséis bien.

Salud colegas


Joder reivi con tu respuesta (la del primer post) se me quitan las ganas de mirarmelo, eso no esta al alcance de un humilde operador de maquinas, de todas formas e gogleado el tema (como recomendaste) y hay mucho material sobre fatiga, pero no de lo que yo busco. La casualidad fue que tendré que ampliar el tema a materiales mas "blandos", el otro día haciendo un taladro en un redondo de diametro 100mmx600mm de largo en Poliamida Pa6 al comenzar el taladro apreté un poco mas de la cuenta la broca de 18mm y se rajo todo lo largo que era, me cagonnto.
Contenido
Si me buscas una explicación del tema para tontos, te doy un punto que ese que tienes esta muy solo :jijiji .
Avatar de Usuario
por
#300328
JORDIM escribió:Como se pase por aquí el Reivindicador con sus integrales J y energías de grieta, te vas a enterar tú.... :palm :palm :palm


Mira que ya te advertí. :pausa
Avatar de Usuario
por
#300985
tor_nero escribió:
reivindicador escribió:Bueno, que ya se ha visto el interés.

En la puta hora que miré el libro o las normas u otras cosas. Hala, que lo paséis bien.

Salud colegas


Joder reivi con tu respuesta (la del primer post) se me quitan las ganas de mirarmelo, eso no esta al alcance de un humilde operador de maquinas, de todas formas e gogleado el tema (como recomendaste) y hay mucho material sobre fatiga, pero no de lo que yo busco. La casualidad fue que tendré que ampliar el tema a materiales mas "blandos", el otro día haciendo un taladro en un redondo de diametro 100mmx600mm de largo en Poliamida Pa6 al comenzar el taladro apreté un poco mas de la cuenta la broca de 18mm y se rajo todo lo largo que era, me cagonnto.
Contenido
Si me buscas una explicación del tema para tontos, te doy un punto que ese que tienes esta muy solo :jijiji .


Tornero, a un ayudante de electricista le llega al alma lo de operador de máquinas. De momento, y como no se trata de hacer una tesis doctoral, aquí, más abajo, te pongo un enlace de data sheet de estos plásticos. Más o menos se confirman cosas que ya me enseñaron en su día: para taladrar la pieza debe estar caliente, por aquello de que los gradientes de temperatura agrian la pieza (vamos, que la hacen frágil).

http://www.ijasa.com/pdf/PLASTICOS%20DE ... NIERIA.pdf

Salud colegas
Contenido
Ponme un punto y no harás otra cosa en tu vida :fumeta :partiendo2 :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#300987
Gracias por el enlace, me viene fetén para dejar de llamar a todo "plástico". Y mira que no usamos muchos distintos... pero bueno.
Avatar de Usuario
por
#300988
Desconocía que las tensiones de mecanizado por diferencias de temperatura fuesen tan importantes para los plásticos, las llevare en cuenta a partir de ahora. :up Al respecto de esto que me puedes decir?
al mecanismo por el cual, aplicamos una tensión en un punto de un material frágil que supere su límite de rotura y esta rotura se propaga al resto del material, imaginad un casquillo de poca pared largo fuertemente templado al que se le supera su límite de dilatación en un extremo y se raja longitudinalmente.
No tengo claro el porque sucede algún docu resumido de porque? Saludos y gracias de nuevo
Avatar de Usuario
por
#302101
Este tema tendría algo que ver con la resistencia de materiales al recibir un impacto de proyectil? Es decir imaginad una chapa de 10cm de grosor de un tanque aguantaría lo mismo que 10 chapas de 1cm juntas? El sentido común me hace pensar que resistirían mas las 10 chapas juntas, que opináis al respecto?
Avatar de Usuario
por
#302146
Sin dudarlo las 10 chapas juntas. La explicación la dejo para lo que dicen saber algo de materiales :wink .
Avatar de Usuario
por
#302324
JCas escribió:Sin dudarlo las 10 chapas juntas. La explicación la dejo para lo que dicen saber algo de materiales :wink .


No lo digo yo, lo dice el Rey de España.

Salud colegas
PD: No hay que ser Einstein para saber que cualquier discontinuidad evita propagación. Otra cosa será construirlo.
Avatar de Usuario
por
#302416
reivindicador escribió:
JCas escribió:Sin dudarlo las 10 chapas juntas. La explicación la dejo para lo que dicen saber algo de materiales :wink .


No lo digo yo, lo dice el Rey de España.

Salud colegas
PD: No hay que ser Einstein para saber que cualquier discontinuidad evita propagación. Otra cosa será construirlo.

¿Dice qué?, ¿lo de que es mejor las 10 chapas juntas?
Avatar de Usuario
por
#302421
Revindicador, no sabía yo que los destructores del siglo pasado fuesen con chapitas de estas, cuando se hablaba de su blindaje se hablaba de chapones de una pieza. Para tí quizá sea de cajón que a una estructura que se le supongan fracturas por un posible impacto, las evite colocando chapas superpuestas, pero para mí no, es una idea que tuve y así la expuse.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro