Cálculo de potencia eléctrica de una bomba para elevar agua El tema está resuelto (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
por
#319608
josema2012 escribió:Hola compañeros.
Me parece que os pasáis una cosa por alto. Pues no hay que tener en cuenta la profundidad a la que colocas la electrobomba para calcular su potencia eléctrica, si no, el nivel dinámico del agua, es decir el nivel al que se queda el agua con la bomba puesta en funcionamiento, el cual puede ser distinto con el del nivel del agua cuando la bomba está parada, a veces este dato es el mismo, pero en otras ocasiones en las que los pozos no tienen buenas salidas de agua del acuífero hacia el mismo sí que se debe tener en cuenta. Ese dato te lo suelen dar los poceros que hicieron el pozo, además la bomba se debe colocar varios metros debajo de ese nivel para que no haya problemas de cavitaciones (burbujas de agua formadas por el defecto de presión encima de los rodetes y que erosionan los mismos en poco tiempo).
De todas formas el caudal es pequeño y no creo que debas tener problemas, pero piensa que si el agua está a 50 metros y la bomba está a 90 metros, la bomba empieza a trabajar desde esos 50 metros.

Espero que te sirva de ayuda.


Gracias por tu aportación Josema. Lo de colocar la bomba bajo el nivel de entrada del agua al pozo ya lo he tenido en cuenta, al igual que lo de la cavitación ( hay que tener en cuenta también el NPSH para que no cavite la bomba.).

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#319623
visil escribió: Lo de colocar la bomba bajo el nivel de entrada del agua al pozo ya lo he tenido en cuenta, al igual que lo de la cavitación ( hay que tener en cuenta también el NPSH para que no cavite la bomba.).


¿Tu has visto alguna vez una bomba sumergible (trabajando por tanto en carga) a la que le afecte el NPSH? :palm Mírate a ver que significa la S del NPSH aunque sea en la Wikipedia.

La cavitación que menciona el compañero no es por causa del NPSH, concepto absurdo en una bomba sumergible, si no porque al trabajar la bomba y bajar el nivel dinámico del pozo, sobre todo si son entubados, la bomba puede aspirar aire por falta de agua y por tanto cavitar, pero no por falta de NPSH.
por
#319636
Cierto es, cuando una persona llevar razón, la lleva. Respecto a lo de quedarse sin agua creo que puede ser complicado porque la idea es poner una bomba con un contacto para que cuando el agua se encuentre próxima a la bomba por la parte superior se detenga.
Avatar de Usuario
por
#319637
Pues hiciste mal el cálculo (el de 6.3KW), y la bomba que te vale es la de 300 W (eléctricos). Sin contar pérdidas de carga, me salen 122.5 W mecánicos sólo para subir el agua. A eso le sumas la presión que quieres que tenga a la salida (atmosférica, o sea, cero patatero) y a buscar en los catálogos.

Un saludo.
por
#319638
Ya he aclarado todo...! Me lié porque se me hacía muy pequeña la cantidad de 127W que me salían al comienzo cuando lo hice...pero ya veo que es correcto (lo he recalculado y cierto es que estaba bien).

Por otro lado, ya he entendido lo de la bomba de los 300W... (no lo entendía y lo pregunté porque cogí un mayor caudal del necesario, lo que conllevaba a que me saliera una potencia muchísimo mayor y claro que no me daba algo lógico...)

Un saludo a todos y gracias por participar en el hilo.



:cheers
por
#319660
La cavitación no es producida por la bajada del nivel del agua hasta la boca de aspiración, si no por burbujas de oxígeno que se producen con el movimiento de los rodetes, debido a que tienen poca altura de agua encima de los mismos y por lo tanto poca presión lo que a la velocidad de funcionamiento normalmente 2900 rpm produce las mencionadas burbujas de oxígeno que explotan en los rodetes y provocan su erosión.
Por otro lado si el nivel del agua baja hasta la boca de aspiración veríamos en el amperímetro instalado y si no con una pinza amperimétrica oscilaciones en la aguja, ya que al aspirar aire la bomba no necesita hacer fuerza y por lo tanto no demanda energía al motor, al aspirar aire el agua vuelve a subir, vuelve a aspirar agua y al hacer fuerza demanda energía de nuevo al motor por lo tanto sube el amperímetro, este proceso se repite en intervalos más o menos tan regulares como oscilaciones del amperímetro. El problema de la bajada del nivel del agua provoca también cierta cavitación, pero este sería el menor de los problemas pues el motor y la parte mecánica se harían polvo en poco tiempo.
Aunque ya estamos dejando de ayudar a nuestro amigo espero que sirva de algo mi experiencia en este tipo de máquinas.

Saludos :cheers
por
#319684
Siempre se agradecen éste tipo de comentarios.

Un saludo Josema2012.
Avatar de Usuario
por
#319690
Una bomba sumergida requiere de un NIVEL MÍNIMO DE AGUA sobre ella, y punto.
si apuras ese nivel aparece cavitación y se deterioran los rodetes.
También en bombas varios años sumergidas, puede calcificarse la rejilla de entrada de agua, u obstruirse por piedras, y el síntoma que aparece es el descrito por el compañero, de oscilar el amperímetro, o el no extraer el caudal que debería según su curva de funcionamiento.

Saludos
por
#327608
Respondiendo a "el calculo de potencia...", los datos necesarios son:

Caudal requerido

Profundidad de instalación. (El nivel dinámico es útil pero siempre hay que prever que el nivel dinamico llegará a ser = a la profundidad de la bomba (si no hay sondas) o al menos de la sonda de minima. De ahi obtendremos:

Altura manometrica = altura geometrica + pérdidas de carga

Con esos dos datos (caudal y altura manométrica) buscamos en tablas de fabricantes de bombas.

Para 90 metros de profundidad + 10 m de perdidas de carga = 100 m.c.a. y un caudal digamos de 600 litros/hora, la tabla que tengo enfrente mio me da una bomba de 0,75 HP que entrega 600 L/h a 105 m.c.a.

En la práctica no se suele calcular la potencia teorica, ya que esta muy afectada por el rendimiento eléctrico, mecánico y porque es un dato que después no se parece a lo que buscamos.

No olvidar que en el caso de pozos de agua, son casi un "organismo vivo" (medio en serio, medio en broma), su nivel varía a lo largo del año, del día, a lo largo de las estaciones, con el uso, con la calidad del agua, obturando las rejillas con óxidos o carbonatos, pueden tener bacterias, incluso bacterias que afectan al rendimiento de la bomba (las ferrobacterias), etc.

En fin, respuesta corta: usar tablas del proveedor de la bomba.

Un saludo

Rodolfo
Avatar de Usuario
por
#339111
Seguro que llego tarde, pero echad un vistazo a ésta página, es muy interesante.
Un saludo.

http://ingemecanica.com/tutoriales/tutoriales.html
por
#339116
nono29 escribió:Seguro que llego tarde, pero echad un vistazo a ésta página, es muy interesante.
Un saludo.

http://ingemecanica.com/tutoriales/tutoriales.html


sí señor, está fenomenal. :cheers
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro