Instalación de aire comprimido (comp. rotativos de tornillo) (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
Avatar de Usuario
por
#138714
En nuestras instalaciones tenemos 3 comp. de airea comprimido rotativos de tornillos, con potencia total de 33 kW y un caudal de 4.400 l/min.

Nos están haciendo un estudio energético y de pérdidas para conocer mejor nuestra instalación. El técnico nos dice que seguramente falta aire y además insiste en la renovación del aire caliente, por lo que sugiere que pongamos algún sistema extractor.

Nuestro jefe dice que los compresores ya tienen sistema de refrigeración con ventiladores y es muy excéptico en tener que tomar la decisión de abrir agujeros en las paredes para hacer el sistema, pero he tomado la temperatura en mitad de la sala cuando está cerrada y arroja 30,4 ºC cuando en el exterior en fábrica era de 20,1, un salto de 10,3 ºC entiendo muy importante. Para calcular el ventilador y los conductos de extracción me imagino que tendríamos que tener el dato del flujo de aire caliente que va llenando la sala que con el volumen nos da idea de las renovaciones-hora, supongo. Este dato creo me lo suministrará el técnico.

Me gustaría saber cómo calcular aproximadamente el trabajo del compresor. Para ello he pensado en tomar:

Wc = m · delta H, pues tengo datos continuos de p,T y había pensado en tomar el pico máximo (p1,T1) y el más bajo (p0,T0) del ciclo. Dicho ciclo invierte unos 95 segundos en pasar de valores máximos a mínimos.

Quería saber si es la forma de calcular este tipo de compresores o si hay que recurrir a otra teoría, por ejemplo, pues en máquinas de desplazamiento positivo, está todo muy estudiado. Además, si se usa la ecuación de ciclos de trabajos politrópicos, pues eso si me acuerdo de termodinámica, pero me voy a tener que traer aquí también los libros para tener todo esto bien claro. :!:
por
#139095
Estimado compañero,

si el compresor aspira aire de la sala de compresores, y ésta tiene una temperatura 10ºC superior al exterior, entonces estás tirando mucho dinero. Yo te aconsejaría que instalases un colector de aspiración desde la entrada al compresor hasta el exterior (es decir: conducir la aspiración desde el exterior). Eso sí, el colector debe tener un diámetro importante para evitar pérdidas de carga.

Otra mejora importante desde un punto de vista energético en compresores es instalar un enfriador evaporativo en la aspiración. Si te interesa ya te cuento.
Avatar de Usuario
por
#139274
Sigo comentando.

Los 3 compresores están en una sala. En un principio, la puerta se diseñó para estar cerrada (es corredera), pero se deja abierta.

Estamos pensando en poner algún sistema extractor de aire con algún ventilador.

De todas formas, estos compresores ya tienen un sistema para enfriar el aire.

¿Existe algún tipo de comrpesor que no necesite renovaciones de aire para enfriar con alrededor de 30 kW de potencia?

Me están haciendo un estudio energético para "demostrarnos" que necesitamos un compresor de velocidad variable. Ya vendieron a la emrpesa hace 2 ó 3 años otro por lo que estamos mosqueados con esta situación.

Como estamos mejorando procesos y máquinas, es probable que sustituyamos un sistema de pintado de piezas que tiene un consumo de aire estimado en unos 800 l/min (más de medio compresor) y que más adelante tiremos con 2 compresores y uno de reserva.

Actualmente el técnico nos dice que los tenemos "ahogados". Yo soy un poco excéptico. Además, uno dicen que necesita una reparación por valor de 1.700 euros + IVA.

Respecto al tema enérgetico, ¿qué te parece afrontarlo como yo puse?

Saludos y gracias por el interés.
por
#139531
Para calcular el trabajo del compresor puedes usar la formula que dices, pero me imagino que los compresore están trabajando contra pulmón, es decir, que la presión de la impulsión no es cte sino que tendrá un "setpoint" de mínima y otro de máxima presión para arrancar - parar. Es más sencillo usar ecuaciones cuando los compresores trabajan en condiciones de flujo permanente.

Una manera de comprobar el trabajo del compresor es medir el consumo eléctrico con un registrador conectado al mismo. Para ver como le afecta la temperatura del aire de entrada al compresor, puedes realizar pruebas variando la misma con el registrador conectado. Esto es lo más sencillo.

Con respecto al tema de que los compresores tienen enfriadores en la admisión.. esto es bueno, pero si éste te baja la temperatura en admisión por ejemplo 8ºC y por el hecho de que aspires de la sala de máquinas tienes un incremento de 10ºC, entonces mal asunto. Lo ideal es que los compresores aspiren aire cuanto más frío mejor, por eso te decía lo de conducir la spiración al exterior. En cuanto a lo de poner extractores, no es que me parezca mal, es que los extractores consumen energía, y quizás, lo que ahorres en los compresores (o más) lo invertiras en mover los extractores.

En fín.. tu eres el responsable de la instalación y el que mejor la conoces, pero mi consejo es que al menos te informes de esto de conducir la admisión al exterior, así como de instalar enfriadores evaporativos. Los enfriadores evaporativos no son más que boquillas que pulverizan agua fría en la admisión (procedente por ejemplo de una torre de refrigeración). Si el ambiente es relativamente seco (baja humedad relativa) entonces funcionan muy bien.
Avatar de Usuario
por
#140394
Nos han hecho la semana pasada un estudio de consumo de los 3 compresores y de las fugas, pero todavía no me ha pasado el informe.

Tenemos una torre de refrigeración para enfriar el caudal de agua de las bombas de vacío.

Respecto a eliminar el aire caliente de la salida de los compresores, pensándolo bien, creo que lo mejor sería conectar un colector directamente a la salida a la calle, abriendo un agujero en la pared.

Dáte cuenta que llevo 2 meses y medio aquí y todavía no me he hecho con las instalaciones, aparte que la ingeniería que hizo la planta no hace mucho no dio cálculos. Solo dispongo de algunos planos.

Me empiezo a preocupar fundamentalmente por las bombas de vacío y los compresores.

Si puedes aclararme lo de la conexión con la torre, te lo agradecería.

Respecto a los cálculos del trabajo sería un poco por encima. Los compresores trabajan por debajo de la presión mínima y máxima introducidas en los displays (pmax = 9,5 bar, pmín = 8,5). Los datos reales son: pmax = 8,6 y pmín = 7,0. La presión no suele variar pero sí he observado variaciones en la temperatura muy importantes, sobre todo en le comp. que está al lado de una pared.

Los 3 comp. trabajan conjuntamente por lo que los valores de sus displays igual no corresponden a la realidad. En base a eso y mediante tablas termodinámicas, puedo establecer el trabajo del compresor (de 1 a 2) del ciclo estimando una media entre valroes estadísticos que estoy apuntando. Lo que quiero es cotejarlo con los datos de la medición real cuando me los den.
Avatar de Usuario
por
#140518
Como los compresores son de despalzamiento positivo, si el aire del local se calienta, los compresores pierden rendimiento al aumentar el volumen del aire.
Como la presión es constante, al cambiar la temperatura:
P1.V1 = nR T1
P1.V2 = nR T2
Dividiendo
V1/V2 = T1/T2, con T en grados Kelvin

T1/T2 = (30+273) / (20+ 273) = 1,034

Es decir pierdes un rendimiento volumétrico del 3,4% en los compresores.

Saludos
por
#141143
Como veo que tu intención es mejorar la eficiencia energética de manera global en la instalación, te hago un resumen de lo que conozco en cuanto a ahorro energético en sistemas de aire comprimido. De todo lo que te diga toma lo que te sirva y desecha lo demás. Ahí va eso:

1.- Fugas:

Las fugas de aire son la mayor causa de pérdida de energía en instalaciones de aire comprimido (hay autores que estiman las pérdidas por fugas en hasta un 40% del aire comprimido... mucha tela). Ten en cuenta que la cantidad de energía desperdiciada al escapar una unidad de masa a través de una fuga es equivalente a la cantidad real de energía necesaria para comprimir dicha unidad de masa. Te podría una ecuación para determinar la masa de aire que se pierde por una fuga (basada en la "teoría de flujo compresible", pero necesitas conocer la "superficie del orifico de la fuga"... y como somos Ingenieros y no usamos microscópios me conformo con decirte que simplemente revises las fugas más importantes y las mandes reparar.

2.- Reducción de la temperatura del aire de admisión:

El trabajo "específico" de compresión es directamente proporcional a la temperatura del aire de entrada. Esto se debe a que el aire a menor temperatura tiene menor volumen específico. Decimos que comprimir un líquido es menos costoso que un gas porque tiene menos volumen específico.. pues lo mismo para esto.

Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]

% Reducción de Potencia =(Wcomp - Wcomp´)/Wcomp

% Reducción de Potencia= 1 - (T´/T)

Donde: T´ - Temperatura aire frío (exterior) // T - Temperatura aire caliente (interior) // n = 1.4 para compresores no refrigerados.

En resumen:

Para una cantidad específica de aire comprimido, el consumo del compresor disminuye un 1% por cada reducción de 3ºC.

Antes de que alguien me corrija, debes tener en cuenta que el flujo másico tambien aumenta, ya que el compresor es una máquina volumétrica y al disminuir la temperatura aumenta la densidad de aire comprimido, y por tanto la potencia de la máquina no se verá reducida:

P = m * Wcomp.... pero debes tener en cuenta que para llenar y presurizar tu instalación necesitas una masa de aire constante "x" y que por tanto, el ahorro vendrá por una disminución del tiempo de funcionamiento (energía = P * tiempo). En definitiva, quedate con el concepto de que para comprimir una misma cantidad de masa necesitas menos trabajo.

Para reducir la temperatura del aire conozco dos mecanismos:

1 - conducir la admisión mediante un conducto al exterior (a un lugar sombreado)

2- instalar un enfriador evaporatico en la admisión. Pero OJO.. debes tener mucho cuidado con la humedad en el aire.... te puedes cargar el compresor.

Mi cosejo en este sentido es: conduce la admisión al exterior intentando que sea un lugar sombreado e instala por la zona (alejado de la entrada al conducto de aspiración) unos rociadores de agua para reducir la temperatura de la zona unos grados (esto es muy útil en verano). El coducto de admisión debe estar horientado hacia el suelo (con un codo de 90º) para evitar la entrada de humedad.

3.- Reducción del valor de presión del aire:

El trabajo de compresión es función de la relación de compresión (P2/P1)... por tanto, si tu instalación necesita aire a una presión de 3 - 4 bar (por ejemplo) y tu comprimes a 9 bar estas tirando el dinero. Ajusta la presión de trabajo del compresor al mínimo imprescindible para los consumos de tu instalación.

% Reducción de Potencia = (Wcomp - Wcomp´)/Wcomp


4.- Secadores refrigerados:

Es muy usual instalar secadores de aire refrigerados a la salida de los compresores. Estos enfriadores usan energía eléctrica para producir frío (temperaturas bajas). Sin embargo, al comprimir el aire la temperatura de éste se dispara a valores muy elevados.. pudiendo usar una etapa de enfriamiento intermedia con agua de refrigeración o aire (intercambiador de calor) y terminar de enfriar para secar el aire con el refrigerador. De esta manera, te ahorras un dinero curioso en el consumo del refrigerador.

5.- Tiempos muertos:

Si la fábrica no trabaja por las noches, el sistema de aire comprimido puede quedar aislado y con compresores parados, de esta manera evitas que éstos tengan que arrancar durante la noche para reponer las pérdidas de presión por fugas.

6.- Variadores de frcuencia:

Los compresores de tornillo aceptan muy bien la regulación de caudal y presión mediante variadores de frecuencia. Estos equipos ajustan la velocidad del compresor a las necesidades reales y ahorran una cantidad de energía considerable. Si tus compresores no tienen este sistema puedes consultar con el fabricante.

7.- Motores de alta eficiencia:

Si el compresor es antiguo puede que no tenga instalado un motor de alta eficiencia. Esto también puedes consultarlo con el fabricante. Los motores de alta eficiencia se amortizan relativamente rápido.

Bueno.. Te he soltado todo lo que conozco por propia experiencia o he leido sobre el tema. Espero que de entre todo puedas encontrar algo que te ayude a mejorar tu fábrica.

Un saludo


:brindis
por
#141333
:amo
por
#142295
MPa,

gracias por tu detalle.
Avatar de Usuario
por
#145475
Bien. Gracias por las respuestas.

De momento no me han pasado el estudio energético los de la empresa de los compresores. Cuando tenga en mi poder el documento, vuelvo a comentar sobre el tema.

Ha sido muy interesante tu aportación, Principiante :plas.
Avatar de Usuario
por
#145566
Principiante escribió:Como veo que tu intención es mejorar la eficiencia energética de manera global en la instalación, te hago un resumen de lo que conozco en cuanto a ahorro energético en sistemas de aire comprimido. De todo lo que te diga toma lo que te sirva y desecha lo demás. Ahí va eso:

1.- Fugas:

Las fugas de aire son la mayor causa de pérdida de energía en instalaciones de aire comprimido (hay autores que estiman las pérdidas por fugas en hasta un 40% del aire comprimido... mucha tela). Ten en cuenta que la cantidad de energía desperdiciada al escapar una unidad de masa a través de una fuga es equivalente a la cantidad real de energía necesaria para comprimir dicha unidad de masa. Te podría una ecuación para determinar la masa de aire que se pierde por una fuga (basada en la "teoría de flujo compresible", pero necesitas conocer la "superficie del orifico de la fuga"... y como somos Ingenieros y no usamos microscópios me conformo con decirte que simplemente revises las fugas más importantes y las mandes reparar.

2.- Reducción de la temperatura del aire de admisión:

El trabajo "específico" de compresión es directamente proporcional a la temperatura del aire de entrada. Esto se debe a que el aire a menor temperatura tiene menor volumen específico. Decimos que comprimir un líquido es menos costoso que un gas porque tiene menos volumen específico.. pues lo mismo para esto.

Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]

% Reducción de Potencia =(Wcomp - Wcomp´)/Wcomp

% Reducción de Potencia= 1 - (T´/T)

Donde: T´ - Temperatura aire frío (exterior) // T - Temperatura aire caliente (interior) // n = 1.4 para compresores no refrigerados.

En resumen:

Para una cantidad específica de aire comprimido, el consumo del compresor disminuye un 1% por cada reducción de 3ºC.

Antes de que alguien me corrija, debes tener en cuenta que el flujo másico tambien aumenta, ya que el compresor es una máquina volumétrica y al disminuir la temperatura aumenta la densidad de aire comprimido, y por tanto la potencia de la máquina no se verá reducida:

P = m * Wcomp.... pero debes tener en cuenta que para llenar y presurizar tu instalación necesitas una masa de aire constante "x" y que por tanto, el ahorro vendrá por una disminución del tiempo de funcionamiento (energía = P * tiempo). En definitiva, quedate con el concepto de que para comprimir una misma cantidad de masa necesitas menos trabajo.

Para reducir la temperatura del aire conozco dos mecanismos:

1 - conducir la admisión mediante un conducto al exterior (a un lugar sombreado)

2- instalar un enfriador evaporatico en la admisión. Pero OJO.. debes tener mucho cuidado con la humedad en el aire.... te puedes cargar el compresor.

Mi cosejo en este sentido es: conduce la admisión al exterior intentando que sea un lugar sombreado e instala por la zona (alejado de la entrada al conducto de aspiración) unos rociadores de agua para reducir la temperatura de la zona unos grados (esto es muy útil en verano). El coducto de admisión debe estar horientado hacia el suelo (con un codo de 90º) para evitar la entrada de humedad.

3.- Reducción del valor de presión del aire:

El trabajo de compresión es función de la relación de compresión (P2/P1)... por tanto, si tu instalación necesita aire a una presión de 3 - 4 bar (por ejemplo) y tu comprimes a 9 bar estas tirando el dinero. Ajusta la presión de trabajo del compresor al mínimo imprescindible para los consumos de tu instalación.

% Reducción de Potencia = (Wcomp - Wcomp´)/Wcomp


4.- Secadores refrigerados:

Es muy usual instalar secadores de aire refrigerados a la salida de los compresores. Estos enfriadores usan energía eléctrica para producir frío (temperaturas bajas). Sin embargo, al comprimir el aire la temperatura de éste se dispara a valores muy elevados.. pudiendo usar una etapa de enfriamiento intermedia con agua de refrigeración o aire (intercambiador de calor) y terminar de enfriar para secar el aire con el refrigerador. De esta manera, te ahorras un dinero curioso en el consumo del refrigerador.

5.- Tiempos muertos:

Si la fábrica no trabaja por las noches, el sistema de aire comprimido puede quedar aislado y con compresores parados, de esta manera evitas que éstos tengan que arrancar durante la noche para reponer las pérdidas de presión por fugas.

6.- Variadores de frcuencia:

Los compresores de tornillo aceptan muy bien la regulación de caudal y presión mediante variadores de frecuencia. Estos equipos ajustan la velocidad del compresor a las necesidades reales y ahorran una cantidad de energía considerable. Si tus compresores no tienen este sistema puedes consultar con el fabricante.

7.- Motores de alta eficiencia:

Si el compresor es antiguo puede que no tenga instalado un motor de alta eficiencia. Esto también puedes consultarlo con el fabricante. Los motores de alta eficiencia se amortizan relativamente rápido.

Bueno.. Te he soltado todo lo que conozco por propia experiencia o he leido sobre el tema. Espero que de entre todo puedas encontrar algo que te ayude a mejorar tu fábrica.

Un saludo


:brindis


Aclárame, por favor:


1) A lo que llamas 'motores de alta eficiencia', para comentarle al fabricante.

2) Me suena que la fórmula del trabajo del compresor sale fácilmente.
Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1].

¿Esto está también en el denominador: [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]?

3) ¿Y si hago unos conductos desde la salida del aire de los compresores para la fábrica y así evito que el aire caliente recircule? Lo digo porque sería una opción económica y los agujeros estarían a menos de 1 metro. Creo que nuestro problema es que la sala se calienta mayormente por este aire caliente, ya que la refrigeración de las bombas de vacío que hay creo que no aumentan casi la temperatura de la sala. Ya sé que no es lo mismo aspirar el aire en al calle, pero el problema es que no me van a aprobar hacer todo eso, pues andan muy racanos con el dinero...
por
#146735
JMGV escribió:Aclárame, por favor:

1) A lo que llamas 'motores de alta eficiencia', para comentarle al fabricante.

2) Me suena que la fórmula del trabajo del compresor sale fácilmente.
Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1].

¿Esto está también en el denominador: [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]?

3) ¿Y si hago unos conductos desde la salida del aire de los compresores para la fábrica y así evito que el aire caliente recircule? Lo digo porque sería una opción económica y los agujeros estarían a menos de 1 metro. Creo que nuestro problema es que la sala se calienta mayormente por este aire caliente, ya que la refrigeración de las bombas de vacío que hay creo que no aumentan casi la temperatura de la sala. Ya sé que no es lo mismo aspirar el aire en al calle, pero el problema es que no me van a aprobar hacer todo eso, pues andan muy racanos con el dinero...


1) Motores de alta eficiencia:

Los motores de alta eficiencia producen la misma potencia mecánica que los motores estándar con un menor consumo eléctrico debido a las mejoras en su diseño. Las pérdidas energéticas pueden reducirse en más de un 45 %. Además presentan una vida útil mayor, operan a temperaturas más bajas y toleran mejor condiciones de funcionamiento no nominales.

Algunas de las mejoras que incorporan estos motores de alta eficiencia son:

- Utilización de acero con mejores propiedades magnéticas.
- Reducción del entrehierro.
- Incremento en la sección de los conductores.
- Utilización de sistemas de enfriamiento más eficientes.
- Utilización de mejores materiales aislantes

Los motores de alta eficiencia son del orden de un 20 % más caros que los motores estándar, pero también pueden llegar a ser más de un 5 % más eficientes (especialmente en motores de baja potencia). La diferencia se acentúa más cuando el motor funciona a cargas parciales. Estos motores tienen una vida útil mayor (alrededor de 15 años). La inversión puede amortizarse en muchos casos en menos de 1 año.

Dependiendo de su rendimiento energético, los motores eléctricos se clasifican en:

EFF1: MOTORES DE ALTA EFICIENCIA. Reducen las pérdidas de energía por encima del 40 %. Estos motores están especialmente indicados para APLICACIONES A VELOCIDAD CONSTANTE (sin variador de frecuencia), trabajo a plena carga y muchas horas de funcionamiento al año. Por ejemplo, en un motor de 15 kW, funcionando 6.000 h/año, se podrían ahorrar más de 4 MWh/año.

EFF2: MOTORES DE EFICIENCIA MEJORADA. Reducen las pérdidas de energía hasta un 20 %. Por ejemplo, en un motor de 15 kW que trabaja 6.000 h/año, se podrían ahorrar más de 0,6 MWh/año.

EFF3: motores estándar

El ahorro económico obtenido con un motor de alta eficiencia EFF1 en comparación con un motor estándar puede calcularse fácilmente a partir de la siguiente ecuación:


Ahorro = CV x O,736 x (1/ηsta -1/ηEFF1) x t x Precio

Donde:

CV: Potencia del motor en caballos vapor.
ηsta: Rendimiento a plena carga del motor estándar.
ηEFF1: Rendimiento a plena carga del motor EFF1.
t: Tiempo de operación anual en horas/año.
Precio: Coste de la electricidad en euros/kWh

Tengo una tabla con datos orientativos de los rendimientos de motores EFE1, 2 y 3 para cada potencia (si te interesa te la paso por correo).

Te he suministrado toda la información de la que dispongo sobre motores de alta eficiencia. Solo decirte que lo habitual no es sustituir el motor sin más, sino aprovechar la avería de un motor estandar para instalar un de alta eficiencia. Eso sí, EL CAMINO ÓPTIMO DESDE UN PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO EN EL CASO DE COMPRESORES NO SERIA MOTORES DE ALTA EFICIENCIA, SINO VARIADORES DE FRECUENCIA. Te aconsejo que te centres en este tema con el fabricante.

2) Expresión del trabajo de compresión

En la ecuación del trabajo de compresión, el término del que hablas no está en el denominador (fijate en los paréntesis).

3) Solución para reducir temperatura del aire aspirado

Supongo que la salida de aire a la que te refieres es el aire de refrigeración. En principio deberías reducir la temperatura de la sala considerablemente, y si la inversión es muy reducida/cuasinula, entonces puede ser interesante.

Hablando de refrigeración, en mi comentario anterior olvidé meter un factor muy importante desde el punto de vista del consumo del compresor: EL TIPO DE COMPRESIÓN.

Considerando compresión ideal, la mejor compresión (la que menos trabajo específico consume) es la isoterma (a temperatura constate - n=1) y la peor (la que mayor trabajo específico consume) es la isentrópica (n=1.4 para el aire) entre ambas tenemos toda una gama de compresiones n[1 - 1.4] llamadas politrópicas. El coeficiente politrópico n se modifica con la refrigeración del compresor, de tal forma que una refrigeración perfecta produciría una compresión perfecta n=1, mientras que una compresión sin refrigeración genera un proceso isentrópico n=1.4. Esto quiere decir que mejorando la refrigeración del compresor (por ejemplo: refrigerando con agua, con aire frío, etc) puedes mejorar bastante el consumo de la máquina. Esto es otro tema que podrías ver con el fabricante, o simplemente, ver la forma de mejorarla por tu cuenta.

Espero que te aclare todas tus dudas.


:saludo
por
#146737
Principiante escribió:Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]


Perdón, creo que quien se tiene que fijar en paréntesis soy yo.. jeje. Olvidé insertar un par de ellos. Te reescribo la ecuación:

Wcomp = [ (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) ] * [ (P2/P1)^((n-1)/n) - 1 ]
Avatar de Usuario
por
#146744
Principiante escribió:
Principiante escribió:Wcomp = (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) [(P2/P1)^((n-1)/n) - 1]


Perdón, creo que quien se tiene que fijar en paréntesis soy yo.. jeje. Olvidé insertar un par de ellos. Te reescribo la ecuación:

Wcomp = [ (n*R*T1)/(Rend_com*(n-1)) ] * [ (P2/P1)^((n-1)/n) - 1 ]


Gracias. Ahora lo veo claro.

Muy amable. Intentaré llegar a esta ecuación porque mayormente estudié turbocompresores y motores alternativos. ¿Sabes algún apunte sobre compresores de tornillo donde haga referencia a estas ecuaciones? Me imagino que es fácil de deducir (no me he puesto a ello)
Avatar de Usuario
por
#146747
Cuando puse:

JMGV escribió:"...la refrigeración de las bombas de vacío..."


Me refería al calor que disipan las bombas hacia el exterior. La instalación de compresores está pésimamente montada. Creo que el fabricante no ha pasado aún a entregarme el informe porque tiene "miedo" a que le reproche cómo está todo esto después de haberlo estudiado, dado que el anterior responsable de mantenmiento no pudo dedicarse a nada de esto (entre otras cosas no es ingeniero y verdaderamente ya se ve porque contratan ingenieros para algunos trabajos, ahora me doy cuenta para qué estamos).

¿En qué cabeza cabe que la rejilla de aire de aspiración y la de expulsión del aire caliente estén contiguas y no se evacué el aire caliente lejos de la entrada? ¡Está entrando en el sistema el aire aspirado caliente que sale del propio compresor! Esto es una auténtica chapuza, entiendo yo. Y la resposnabilidad fue del instalador-fabricante. ¿Qué opinas de esto? ¿No es reprochable?

Me parece que no me van a aprobar la mejora al menos que presente un informe bien detallado de todo esto y se vea bien la recuperación de la inversión en poco tiempo. El problema es que la tardanza en la entrega del informe me está haciendo sospechar que están retocando los datos del estudio para convencernos de la compra de un solo compresor con variador. En una palabra, temo que nos están vendiendo una moto maquillada, aunque tengan buena parte de razón.

Realmente los compresores no sirven para enfriar ningún proceso, solo para producir aire comprimido a máquinas.

Gracias por la aclaración de la eficiencia de los motores. Es otro tema que debo estudiar. Voy a mirarme a ver si el fabricante pone qué motores emplea. Creo que sí porque tengo registros de algunos motores de bombas y me suena lo de EFF (ten en cuenta que llevo poco tiempo en mantenimiento). De todas formas lo de los variadores de velocidad ya me ha hablado de boca y lo de poner un compresor en lugar de los 3 que tenemos. El problema es que hace cosa de 3 años, en lugar de decir esto mismo, este fabricante sugirió poner otro compresor convencional. Y se puso con todo su coste. De ahí lo del mosqueo de mi jefe. Ahora viene el fabricante con lo de que "han salido ahora hace poco"·, cosa que dudo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro