por JMGV
- 22 Ene 2009, 12:31

-
Perfil básico de usuario
- 22 Ene 2009, 12:31
#138726
Tenemos 4 bombas de vacío de anillo líquido de rotores excéntricos, 3 de 40 CV y 1 de 75 CV. Antes de la parada de la fábrica, en navidades, hicimos un mantenimiento.
Empecé controlando todos los manovacuómetros: había uno que marcaba muy poco y es que estaba mal.
De todas formas pertenece a una bomba que creemos está mal. El problema de donde estoy es que el mantenimiento ni se ha controlado ni se ha llevado para prevenir, solo para arreglar (correctivo).
Ahora estoy intentando hacer esto mejor pero me encuentro con dificultades.
En pruebas de capacidad, poniendo bomba por bomba en funcionamiento, vimos que la producción de vacío de esa bomba tardaba mucho más en arrancar y que hay vibraciones en tubería, mayor ruido.
La válvula de mariposa del circuito de la bomba 2 por la parte superior presenta fugas pues al poner las bombas 1 y la 3 solas, se aprecia lectura en el vacuómetro correspondiente después de haber cerrado las válvulas de mariposa de entrada de las bombas correspondientes. Por ejemplo: midiendo el valor de la bomba 1, marcaba lectura en los manómetros de las bombas 1 y 2, luego existe fuga en la válvula de mariposa de entrada de la tubería por la zona superior. (Eso son conclusiones mías, por si estoy equivocado).
Por otra parte, en la ingeniería cuando hicieron la fábrica hace unos 3 años nos dieron el dato en unos planos generales (que ni siquiera tienen puestas las longitudes de tubería) de la presión de vacío de cada bomba: 200 mbar.
Yo por la lectura del vacuómetro de cada bomba que está situada a un metro más o menos de la salida (aspiración de fábrica), con un cambio de sección troncocónico y una válvula, que arrojan en torno a:
pm = -0,55/-0,6 bar de presión de vacío, es decir, p = 1013 - (550/600) = 463/413 mbar -> p = 450 mbar,
un valor bastante inferior al que debería dar (la presión de vacío, como sabemos es mucho mejor cuanto menor sea).
El caso es que no sé como hacer cálculos con aire de vacío para establecer cálculos de caudales y presiones, dado que estamos trabajando con aire que es un fluido compresible y no se pueden usar las ecs. de Bernoulli clásicas de la hidráulica.
Mis preguntas si alguien trabaja con bombas de vacío de este tipo:
a) ¿Mis conclusiones son correctas?
b) ¿Alguna bibliografía con métodos de cálculo para instalaciones de vacío?
c) Las bombas son de distinto fabricante. Tenemos una torre de refrigeración para enfriar el agua de las bombas. El caso es que en las de una marca, nos dicen en los manuales que hay que regular el caudalímetro según el salto térmico del agua de refrigeración de la bomba, mientras que en la otra nos dan una discriminación solo por el tipo de vacío conseguido por cada bomba. En las del 1er. tipo, si se pasa uno del caudal de agua eso tiene implicaciones en mayores desgastes, consumos energéticos, necesidad de mayor consumo de agua (lógico), fugas por prensaestopas...Cuando llegué yo, ese caudal estaba "a la buena de dios" a un valor casi 3 veces superior al que por el salto térmico actual requiere. Me gustaría saber si conseguimos más vacío con esa regulación del caudal que ahora está como debería de estar (1.300 l/h frente a los 3.300 que estaba antes).
Empecé controlando todos los manovacuómetros: había uno que marcaba muy poco y es que estaba mal.
De todas formas pertenece a una bomba que creemos está mal. El problema de donde estoy es que el mantenimiento ni se ha controlado ni se ha llevado para prevenir, solo para arreglar (correctivo).
Ahora estoy intentando hacer esto mejor pero me encuentro con dificultades.
En pruebas de capacidad, poniendo bomba por bomba en funcionamiento, vimos que la producción de vacío de esa bomba tardaba mucho más en arrancar y que hay vibraciones en tubería, mayor ruido.
La válvula de mariposa del circuito de la bomba 2 por la parte superior presenta fugas pues al poner las bombas 1 y la 3 solas, se aprecia lectura en el vacuómetro correspondiente después de haber cerrado las válvulas de mariposa de entrada de las bombas correspondientes. Por ejemplo: midiendo el valor de la bomba 1, marcaba lectura en los manómetros de las bombas 1 y 2, luego existe fuga en la válvula de mariposa de entrada de la tubería por la zona superior. (Eso son conclusiones mías, por si estoy equivocado).
Por otra parte, en la ingeniería cuando hicieron la fábrica hace unos 3 años nos dieron el dato en unos planos generales (que ni siquiera tienen puestas las longitudes de tubería) de la presión de vacío de cada bomba: 200 mbar.
Yo por la lectura del vacuómetro de cada bomba que está situada a un metro más o menos de la salida (aspiración de fábrica), con un cambio de sección troncocónico y una válvula, que arrojan en torno a:
pm = -0,55/-0,6 bar de presión de vacío, es decir, p = 1013 - (550/600) = 463/413 mbar -> p = 450 mbar,
un valor bastante inferior al que debería dar (la presión de vacío, como sabemos es mucho mejor cuanto menor sea).
El caso es que no sé como hacer cálculos con aire de vacío para establecer cálculos de caudales y presiones, dado que estamos trabajando con aire que es un fluido compresible y no se pueden usar las ecs. de Bernoulli clásicas de la hidráulica.
Mis preguntas si alguien trabaja con bombas de vacío de este tipo:
a) ¿Mis conclusiones son correctas?
b) ¿Alguna bibliografía con métodos de cálculo para instalaciones de vacío?
c) Las bombas son de distinto fabricante. Tenemos una torre de refrigeración para enfriar el agua de las bombas. El caso es que en las de una marca, nos dicen en los manuales que hay que regular el caudalímetro según el salto térmico del agua de refrigeración de la bomba, mientras que en la otra nos dan una discriminación solo por el tipo de vacío conseguido por cada bomba. En las del 1er. tipo, si se pasa uno del caudal de agua eso tiene implicaciones en mayores desgastes, consumos energéticos, necesidad de mayor consumo de agua (lógico), fugas por prensaestopas...Cuando llegué yo, ese caudal estaba "a la buena de dios" a un valor casi 3 veces superior al que por el salto térmico actual requiere. Me gustaría saber si conseguimos más vacío con esa regulación del caudal que ahora está como debería de estar (1.300 l/h frente a los 3.300 que estaba antes).
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.