Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
Avatar de Usuario
por
#138726
Tenemos 4 bombas de vacío de anillo líquido de rotores excéntricos, 3 de 40 CV y 1 de 75 CV. Antes de la parada de la fábrica, en navidades, hicimos un mantenimiento.

Empecé controlando todos los manovacuómetros: había uno que marcaba muy poco y es que estaba mal.

De todas formas pertenece a una bomba que creemos está mal. El problema de donde estoy es que el mantenimiento ni se ha controlado ni se ha llevado para prevenir, solo para arreglar (correctivo).

Ahora estoy intentando hacer esto mejor pero me encuentro con dificultades.

En pruebas de capacidad, poniendo bomba por bomba en funcionamiento, vimos que la producción de vacío de esa bomba tardaba mucho más en arrancar y que hay vibraciones en tubería, mayor ruido.

La válvula de mariposa del circuito de la bomba 2 por la parte superior presenta fugas pues al poner las bombas 1 y la 3 solas, se aprecia lectura en el vacuómetro correspondiente después de haber cerrado las válvulas de mariposa de entrada de las bombas correspondientes. Por ejemplo: midiendo el valor de la bomba 1, marcaba lectura en los manómetros de las bombas 1 y 2, luego existe fuga en la válvula de mariposa de entrada de la tubería por la zona superior. (Eso son conclusiones mías, por si estoy equivocado).

Por otra parte, en la ingeniería cuando hicieron la fábrica hace unos 3 años nos dieron el dato en unos planos generales (que ni siquiera tienen puestas las longitudes de tubería) de la presión de vacío de cada bomba: 200 mbar.

Yo por la lectura del vacuómetro de cada bomba que está situada a un metro más o menos de la salida (aspiración de fábrica), con un cambio de sección troncocónico y una válvula, que arrojan en torno a:

pm = -0,55/-0,6 bar de presión de vacío, es decir, p = 1013 - (550/600) = 463/413 mbar -> p = 450 mbar,

un valor bastante inferior al que debería dar (la presión de vacío, como sabemos es mucho mejor cuanto menor sea).

El caso es que no sé como hacer cálculos con aire de vacío para establecer cálculos de caudales y presiones, dado que estamos trabajando con aire que es un fluido compresible y no se pueden usar las ecs. de Bernoulli clásicas de la hidráulica.

Mis preguntas si alguien trabaja con bombas de vacío de este tipo:

a) ¿Mis conclusiones son correctas?

b) ¿Alguna bibliografía con métodos de cálculo para instalaciones de vacío?

c) Las bombas son de distinto fabricante. Tenemos una torre de refrigeración para enfriar el agua de las bombas. El caso es que en las de una marca, nos dicen en los manuales que hay que regular el caudalímetro según el salto térmico del agua de refrigeración de la bomba, mientras que en la otra nos dan una discriminación solo por el tipo de vacío conseguido por cada bomba. En las del 1er. tipo, si se pasa uno del caudal de agua eso tiene implicaciones en mayores desgastes, consumos energéticos, necesidad de mayor consumo de agua (lógico), fugas por prensaestopas...Cuando llegué yo, ese caudal estaba "a la buena de dios" a un valor casi 3 veces superior al que por el salto térmico actual requiere. Me gustaría saber si conseguimos más vacío con esa regulación del caudal que ahora está como debería de estar (1.300 l/h frente a los 3.300 que estaba antes).
por
#139090
Buenas,

yo trabajo en una Central Térmica de Ciclo Combinado y tenemos bombas de vacío de anillo líquido para extraer los incondensables del condensador.

Sin ver un esquema de tu instalación es dificil contestarte a las preguntas que haces, pero te comento algunas cosas que te pueden ayudar:

1. No creo que necesites cálculos para ver si las bombas están trabajando bien.

2. Si tienes transmisores de vacío en la aspiración de cada bomba, cierra la aspiración y arranca la bomba. Si la bomba está bien (y no tienes fuga interna en la válvula), la bomba debe alcanzar el vacío que dice el fabricante 200 mbar. Si esto no es así, tienes dos posibilidades: la bomba no funciona correctamente o la válvula fuga internamente. Entonces puedes recurrir a instalar discos ciegos en la aspiración y volver a repetir la prueba. En este caso, si el vacío aún no es correcto, prueba a variar el caudal de agua de sello y observar la respuesta del vacío.

3. Debes tener en cuenta que la bomba genera un vacío de 200 mbar en su aspiración, y que en el caso de que el sistema tenga importantes entradas de gas, bien por fugas o por proceso, este vacío no será el mismo en el punto más lejado de la instalación.... !! para que exista caudal debe existir un gradiente de presión !!.

4. Me imagino que las bombas tendrán instaladas en su aspiración válvulas antirretorno (checks)para evitar la entrada de aire desde la atmósfera a la bomba que está arrancada a través de una bomba parada. Estas checks suelen doblarse por efecto de la diferencia de presión, lo que genera una entrada de aire por fuga interna. En este caso, lo puedes detectar porque el alrededor de la válvula que fuga se enfría como consecuencia de la expansión del aire (de 1.013 bar a 200 mbar). Para detectar el enfriamiento debes mantener la bomba arrancada un tiempo (30 - 40 min).

5. Otra cosa que debes revisar es la entrada de aire a la instalación por fugas (esto lo haría después de probar las bombas y las checks). Esto es muy sencillo. Si es posible "desde el pto de vista de seguridad" enciende un cigarrillo y pasealo por los posibles puntos de entrada de aire (si hay fuga el humo se mete dentro de la tubería).

Espero haberte ayudado. Un saludo
Avatar de Usuario
por
#139282
Principiante escribió:Buenas,

yo trabajo en una Central Térmica de Ciclo Combinado y tenemos bombas de vacío de anillo líquido para extraer los incondensables del condensador.


Yo, en una fábrica de aislantes térmicos para calderas fundamentalmente. Las bombas de vacío sirven para succionar el agua y la humedad en los procesos de moldeo al vacío.

Principiante escribió:Sin ver un esquema de tu instalación es dificil contestarte a las preguntas que haces, pero te comento algunas cosas que te pueden ayudar:


El problema es ése: la ingeniería no proporcionó cálculos. Tan solo algunos planos. No sé si era porque valían más dinero, o no sé, peor gracias a eso estoy un poco perdido.

Principiante escribió:1. No creo que necesites cálculos para ver si las bombas están trabajando bien.


En un principio, los cálculos parecen difíciles pues habría que emplear Bernoulli generalizada...

Principiante escribió:2. Si tienes transmisores de vacío en la aspiración de cada bomba, cierra la aspiración y arranca la bomba. Si la bomba está bien (y no tienes fuga interna en la válvula), la bomba debe alcanzar el vacío que dice el fabricante 200 mbar. Si esto no es así, tienes dos posibilidades: la bomba no funciona correctamente o la válvula fuga internamente. Entonces puedes recurrir a instalar discos ciegos en la aspiración y volver a repetir la prueba. En este caso, si el vacío aún no es correcto, prueba a variar el caudal de agua de sello y observar la respuesta del vacío. .


Probé cada bomba por separado. El manovacuómetro marcaba unos -0,55 bar, es decir: 1.013-550 = 463 mbar, como ya puse. Entiendo que las válvulas no cierran correctamente porque marcaba en los manovacuómetros de las otras presión. Lo de los "disco ciegos", te refieres a unas bridas tipo blind, me imagino. Lo tendré en cuenta. Por otra parte, he variado el caudal del anillo líquido según las instrucciones del fabricante de acuerdo a la variación de temperatura entrada-salida a torre. El caso es que ninguna bomba marca lo que pone. Al final, he llegado a la conclusión de que la ingeniería diseñó las 4 bombas a 200 mbar cuando ninguna de esas bombas llegan a ese vacío. Me aprece que tenemos cierto obscurantismo con estas bombas (3 SIHI y 1 Northpump)

Principiante escribió:3. Debes tener en cuenta que la bomba genera un vacío de 200 mbar en su aspiración, y que en el caso de que el sistema tenga importantes entradas de gas, bien por fugas o por proceso, este vacío no será el mismo en el punto más lejado de la instalación.... !! para que exista caudal debe existir un gradiente de presión !!..
Eso lo sé, gracias. También es verdad que el manovacuómetro está a 1 metro de nivel con una bifurcación troncocónica despues de una válvula. ¿Podría calcular esto con la teoría de toberas-difusores que se da en mecánica de fluidos?

Principiante escribió:4. Me imagino que las bombas tendrán instaladas en su aspiración válvulas antirretorno (checks)para evitar la entrada de aire desde la atmósfera a la bomba que está arrancada a través de una bomba parada. Estas checks suelen doblarse por efecto de la diferencia de presión, lo que genera una entrada de aire por fuga interna. En este caso, lo puedes detectar porque el alrededor de la válvula que fuga se enfría como consecuencia de la expansión del aire (de 1.013 bar a 200 mbar). Para detectar el enfriamiento debes mantener la bomba arrancada un tiempo (30 - 40 min)..

¿Y por dónde mido la temperatura, por el exterior de la válvula? ¿Cuál puede ser esa diferencia de temperatura?

Principiante escribió:5. Otra cosa que debes revisar es la entrada de aire a la instalación por fugas (esto lo haría después de probar las bombas y las checks). Esto es muy sencillo. Si es posible "desde el pto de vista de seguridad" enciende un cigarrillo y pasealo por los posibles puntos de entrada de aire (si hay fuga el humo se mete dentro de la tubería).
Gracias. No hay peligro de fuego, pero no fumo. Ya le comentaré a un oficial, porque no agarro un cigarro desde hace muhco tiempo y no es cuestión de ir con papelillos quemados para que piensen que me ha dado el telele... :)

Principiante escribió:Espero haberte ayudado. Un saludo).


Gracias porque estoy perdido en esta instalación y es vital para el ahorro energético y optimizar por si existen fugas realmente (yo pienso que en esas válvulas).

Existe otro asunto importante:

tenemos 4 válvulas que accionan automáticamente para cerrar cada circuito de aspiración de la bomba y otra válvula a la salida de cada bomba.

Por ejemplo, apagando la bomba 2 y cerrando la válvula de reparto y sin cerrar la válvula a la salida, se escapa el vacío por la bomba (marca un poco en el manovacuómetro y gira muy poco el eje de esta bomba apagada. Pregunta: ¿realmente se escapa el vacío? Creo que sí), es decir, hay pérdida en esta válvula. Sin embargo, cerrando la válvula de salida de aspiración, el manovacuómetro marca como si estuviese funcionando, porque existe vacío en el tramo de circuito entre las dos válvulas.
por
#139532
Si las tuberías son metálicas, la temperatura la puedes notar en los alrededores de la válvula (tubería). En cuanto a la diferencia de temperatura.... si tienes 20ºC en el ambiente, la tubería se te puede poner a 5 - 6ºC.

Por lo demás, lo siento pero sin ver un esquema no me hago una composicón de lo que me hablas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro