Diseño de equipos a depresión (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Aparatos, recipientes, etc. a presión, tratamiento y almacenamiento de aire comprimido, y plantas e instalaciones frigoríficas
por
#279599
Hola a todos,

Hacía tiempo que ya no dejaba ningún comentario por aquí. Me han surgido varias dudas a la hora de diseñar un equipo (depósito) que funcionará a presión inferior a la atmosférica. He estado repasando las directivas europeas y los reglamentos relativos a equipos a presión, pero aun tengo algo de lío.

En primer lugar, el equipo funcionaría a presiones inferiores a 0,5 bar (presión manométrica), por lo que teóricamente no entraría dentro de la Directiva de Equipos A presión. ¿He analizado bien la normativa o me he dejado algún punto escondido que me obligue a incluir el recipiente en la citada Directiva?

En segundo lugar, ¿qué normativa se emplearía para el diseño propio del equipo? Por más que busque no encuentro ninguna específica, por lo que necesitaría ir a alguna más genérica para el cálculo.

Espero que alguien se haya planteado los mismos problemas que yo y que haya encontrado alguna solución

Gracias por adelantado
Avatar de Usuario
por
#279643
Hola paisano,

Si el equipo funciona con presiones manométricas inferiores a 0.5 bar no le es de aplicación el reglamento de aparatos a presión peeeeeeero:

* ¿Tiene alguna camisa de refrigeración/calefacción exterior o interior?
* ¿Tiene medias cañas interiores o exteriores o serpentines interiores?

Si la respuesta es si, cuidado con las presiones en esos recintos porque pueden pasar de largo los 0.5 bares y volvemos al redil.

Consejo de amigo: Según lo que haya que haber dentro, para evitar males mayores deberías de dimensionar una tubuladura de alivio e instalar un disco de ruptura de 0.5 bares que pueda trabajar con vacío. No es raro que los Sres. de producción juren sobre la biblia que no pasan de 0.5 bares y después cuando se instala el disco, es una traca. Se de que hablo.

Referente a las normas de diseño deberás de ir a las UNE-EN 13445 o 14620, ASME, AD-MERKBLATTER o la que useis habitualmente. No dejes de calcularlo ya que si hay depresión los fallos son tragicómicos y también se de que hablo.

Suerte
por
#279723
Hola JORDIM

Te veo bien puesto en el tema. Es de agradecer la ayuda. Pue el equipo no tendrá ni calefacción exterior ni interior, ni serpentines. Solamente tendrá aire que se pondrá en depresión. He ido repasando normativa y en el diseño he visto bibliografía donde se refieren siempre al código ASME, aunque repasaré la norma UNE-EN 13445 de recipientes a presión no sometidos a llama. En este caso trabajará a depresión, pero la normativa a aplicar supongo que será la misma. Tu consejo de calcularlo todo lo tengo en cuenta, que en este tipo de cosas soy muy detallista y ojeo todas las normativas, documentación,... que puedo antes de ponerme en mayor profundidad.

En cuanto a la seguridad para que el equipo no pase de 0,5 bar, había previsto utilizar una válvula de seguridad que actúe a dicha presión, aunque el disco de ruptura puede ser otra buena opción. Supongo que ya las conocerás, pero por si otro forero está interesado en ojearlas, encontré información relativo a este aspecto en las Normas Técnicas de Prevención 456 y 457 (discos de ruptura, características y dimensionado). Por cierto, en la NTP 456 te da diversas opciones de como instalar una válvula de seguridad junto con un disco de ruptura (serie, paralelo,...), ¿alguién conoce cuál sería la opción más aconsejable?

JordiM, supongo que lo de los fallos tragicómicos lo dirás porque si actuando en depresión hay algún fallo, el equipo se plegará cual lata de refresco vacía estrujada por las manos. Relativo a este aspecto, ya hace años vi un documental de submarinos que hablaban de este problema y vi simulaciones de como queda la estructura cuando hay una excesiva presión exterior. Era curioso ver como quedaba el submarino.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#279727
Zachman escribió:JordiM, supongo que lo de los fallos tragicómicos lo dirás porque si actuando en depresión hay algún fallo, el equipo se plegará cual lata de refresco vacía estrujada por las manos.


Ya he visto dos veces la misma historia: Se vaporiza un recipiente para limpiarlo, "un punto" de válvula de vapor para que vaya fluyendo por dentro del depósito y una tapa superior sin atornillar para que el vapor vaya saliendo, no hay presión, todo correcto. Después de una horita (normalmente la del bocadillo) el tanque "ya está vaporizado", se cierra la tapa superior y se cierra "el puntito" de válvula de vapor. Tanque limpio y a presión "atmosférica" .... hasta que se enfría, se condensa el vapor y pliega el tanque como un acordeón. Recipiente a tomar por c..... , un jefe de producción que no sabe donde esconderse, un operario que "no ha hessshho ná" y un jefe de planta que tienen que sacar en camilla del despacho. :ko :ko

Si solo tienes aire, vigila las temperaturas para que no puedan haber cambios bruscos y siempre, siempre instala una válvula de seguridad por depresión que te acabará fugando (una fuga solo detectable por ultrasonidos porque no se ve al ser "para adentro") por lo que te recomiendo el disco de ruptura a +0.5 -0.0, es caro pero duermes tranquilo y a la larga salvas el tanque SEGURO.

Si tienes alguna duda más, me mandas privado que también soy de Castellón. :saludo :saludo
por
#279850
Gracias por las recomendaciones.

En principio, solamente existirá aire, aunque tendré en cuenta lo de cambios bruscos de humedad y temperatura, así como incidir en las medidas de seguridad. Ahora, por curiosad, sería interesante ver fotos de como quedan las estructuras de los equipos cuando sufren esa rotura por depresión.

De momento, hasta que no profundice en el cálculo, no me surge ninguna duda. Primero repasaré el Código ASME y la normativa UNE al respecto. Bueno, supongo que el código ASME lo tendrán en los Colegios de Ingenieros, aunque no si es mucho suponer...
Avatar de Usuario
por
#279861
Echale un ojo a esto

http://www.pveng.com/ASME/ASMEComment/E ... essure.php

Y para muestra un botón

http://www.youtube.com/watch?v=2WJVHtF8GwI&NR=1

y si quieres ir abriendo boca :pausa :pausa

http://www.pveng.com/ASME/ASMEComment/E ... ations.pdf

Zachman escribió:..., supongo que el código ASME lo tendrán en los Colegios de Ingenieros,


:jijiji :jijiji :jijiji Seguro que si.
Avatar de Usuario
por
#280212
Una duda, espero que mi ignorancia no me haga preguntar una tontería.
¿Por qué colapsan estos depósitos?, ¿no están hechos para aguantar presiones positivas?, si dentro tienen
una presión positiva y fuera la atmosférica y aguanta, no entiendo el colapso al haber una diferencia de presión entre fuera (+) y dentro (vacío).
Avatar de Usuario
por
#280250
ito escribió:... no entiendo el colapso al haber una diferencia de presión entre fuera (+) y dentro (vacío).


¿Has oido hablar del pandeo? Si coges una regla y la estiras no la romperás, prueba a ver que pasa si la pones entre las palmas de las manos e intentas juntar las manos :cool2

Otra opción es la botella de gaseosa. Cuando está llena aguanta mas de 5 bares de presión, prueba a "chafarla" cuando está vacía. Lo mismo con la lata de coca cola.

Pega una miradita a los apuntes de resistencia de materiales de 2º :beso
Avatar de Usuario
por
#281024
Pues aquí va otra pregunta.

Si el recipiente se diseña para soportar el vacío, 0% problemas. ¿Correcto?
Avatar de Usuario
por
#281114
Pxm1031 escribió:Pues aquí va otra pregunta.

Si el recipiente se diseña para soportar el vacío, 0% problemas. ¿Correcto?


Correcto si se diseña bien, se construye bien y se mantiene bien.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro