Dudas relativas a la documentación proyectual y dirección facultativa
Avatar de Usuario
por
#159931
Buenas tardes, he hecho un proyecto de viabilidad económica de un hotel, y la demanda la he estimado en el horizonte temporal de mi estudio (10 primeros años de vida), similar al dibujo de un ciclo de vida de un producto. Con una etapa de introducción, 1 año, poca demanda, una etapa de 2, 3 años de crecimeinto (haciendo publicidad, estrategia de penetración en precios,...) y periodo de madurez previendo que puede alcanzar en torno al 70% de ocupación media anual.

Se que es algo muy arbitrario y subjetivo, pero ¿puede ser una aproximación buena?, o no siempre se da ese tipo de curvas en todas las demandas de un producto. Muchas Gracias.
por
#159965
Chapy,

¿te has confundido de foro?... este es de Ingeniería no de administración de empresas..jeje ;)

No te molestes por la cañita... es que me ha chocado un poco.

En cuanto a tu pregunta... ""ni idea""
Avatar de Usuario
por
#159982
A mí el planteamiento y la estructura del estudio me parece bien en general. :yep

Sólo un par de pequeñas puntualizaciones: el horizonte temporal que consideras me parece un tanto escaso. Se supone que un hotel debería tener una vida de más de 10 años; no sólo por la inversión inicial que supone la ejecución del edificio, y que habrá que amortizar, si no por el tipo de actividad que desarrolla.

Respecto a la estimación de la ocupación, depende de muchos factores: zona geográfica (costa, interior, Norte, Sur), zona de la ciudad en la que esté ubicado (centro, afueras, en polígono industrial), tipo de hotel (3, 4, 5 estrellas...),...

Desconozco completamente los baremos que se utilizan en los estudios del sector hotelero en concreto, pero pensando un poco, una ocupación media anual del 70%, quiere decir que, suponiendo que en temporada alta tengas un 100% de ocupación (durante 3 meses; o cuatro si le sumas la semana santa, y algún congreso o feria gorda en la ciudad), durante el resto de la temporada, 8 ó 9 meses, habrías de tener sobre un 50% de ocupación. ¿Eso es mucho o poco en temporada baja? :ein
Igual deberías hacer un pequeño trabajo de campo, preguntando los datos de ocupación de hoteles similares al proyectado.

De todas formas, para un estudio de viabilidad inicial, los datos de partida nunca son del todo exactos, así que poco más podrás ajustar.

En todo caso, aprovecha para presentar tu estudio a las inversoras rápidamente, ya que al precio actual del dinero (1%), seguro que les saldrá más rentable invertir en tu proyecto, por mucho riesgo que suponga. :espabilao :cunao

Por cierto, ¿qué valores de VAN y TIR te salen en el estudio? :mira

P.D: Principiante, en este foro hay desde ingenieros (como tú) ;) , hasta camareros (como yo), pasando por renegados (como reivindicador) y entes imaginarios creados por Inteligencia Artificial (como Antonio Alé).
Una birra para todas! :brindis
Avatar de Usuario
por
#159999
Pues me sale un VAN de unos 300.000 € a los 10 años y con un K = 8%, y un TIR del 13 %, y también le hecho el pay-back descontado (contando el tiempo) y me sale que se amortiza a los 8,23 años, bajo las suposiciones hechas de demanda, viendo un poco el sector, y lo que le ha afectado la crisis (muy poco en comparación a otros sectores), sabiendo que el inversor pone de su bolsillo practicamente la mitad de la inversión inicial y el resto mediante crédito bancario.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#160002
Pues fíjate, qué buena jugada te saldría invertir en ese proyecto ahora. :espabilao
Como supongo que tendrás todo el proceso de cálculo informatizado, ahora prueba a disminuir un pelín la previsión de ocupación considerada y con un tipo de interés un pelín más alto, y a ver qué resultado te sale. :mira

Otra cosa que solía hacer yo era una especie de análisis de sensibilidad: esto es, en el estudio de viabilidad, preparo diferentes escenarios (más o menos ingresos, más o menos período de retorno, más o menos inversión inicial), y a partir de ahí, estudiaba cómo los cambios en los valores de entrada considerados afectaban al retorno de la inversión, y a la rentabilidad de la misma.
También me permitía estudiar cuál era el factor que más influencia tenía sobre las variables de estudio, en cuanto a la rentabilidad del proyecto: esto es, si le afecta más la ocupación (ventas, facturación), el período de vida (amortización), el interés considerado,...
:comunidad
Avatar de Usuario
por
#160004
Pues sí Amenofis, que buena idea, es ir fijando variables y ver cuál es la que más afecta. La verdad que estoy algo "verde" en este tipo de estudios, pero tus ideas son muy buenas y las tendré en cuenta para los próximos.

Gracias

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro