En tu mensaje veo demasiado 'cacao', y no sé si eso se puede solventar condensando tantísima información como hay al respecto en un único post. Pero bueno, allá voy. Algunas cosas están explicadas de forma coloquial o pueden ser técnicamente inexactas. He usado parte de material de wikipedia, o de la red, en general.
Teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico actual y la organización territorial del Estado, así como su integración supranacional, tienes que tener en cuenta los distintos estamentos desde donde se 'genera' legislación: Unión Europea, España, comunidades autónomas, municipios.
Sin entrar en profundidades jurídicas y tecnicismos, esa legislación, una vez aprobada por los órganos respectivos, pasa a ser de obligado cumplimiento cuando es publicada en unos 'diarios' o 'boletines' oficiales: DOUE en el caso de la Unión Europea, BOE en el caso de España, todos los boletines autonómicos en el caso de las CC.AA., BOP para los municipios de una provincia, etc. En esos boletines se publican multitud de normas legales. Las normas se pueden clasificar según una determinada jerarquía:
Constitución
Es la norma suprema y fundamental del Estado.
Normas comunitarias (y Tratados interacionales)
- Reglamentos (de obligado cumplimieno para todos los Estados miembros, o colectivo al que se dirija dentro de la Unión)
- Directivas, de obligado cumplimiento después de que haya sido traspuesta al ordenamiento jurídico de cada Estado
- En el caso de los Tratados internacionales, los Convenios que suscriba España
Normas con rango de ley
- Ley propietamente dicha (Ley Orgánica, Ley ordinaria, Decreto-Ley, Ley autonómica, etc.)
Normas con rango no de ley
- Real Decreto, Decreto autonómico
- Orden Ministerial, Orden autonómica, Ordenanzas municipales
Por otra parte, existen entidades o instituciones, de carácter nacional e internacional, dedicadas a la normalización y racionalización de sectores, productos, servicios, etc. (AENOR en España, DIN en Alemania, CEN en el ámbito europeo, ISO a nivel internacional, etc.). Cada una de estas entidades produce unas determinadas normas con los fines antes citados: normas UNE de AENOR, normas DIN del organismo DIN, normas EN de CEN, normas ISO del organismo ISO (a veces la norma y el organismo tienen el mismo acrónimo). La normativa de las entidades de normalización, en principio, no es de obligado cumplimiento, pero pasan a serlo si así se establece en alguna norma jurídica que sí lo sea.
Al considerar todo el 'maremagnum' de legislación y normativas existente, hay que tener en cuenta las que afectan de forma horizontal y de forma vertical: horizontal son las que afectan a ámbitos diferentes entre sí (siempre que queden incluidos en el ámbito de aplicación de la propia norma, lógicamente) y vertical comprende la que afecta a sectores, productos, elementos, etc. diferenciados dentro de un mismo ámbito.
Yendo a un nivel más particular con tu pregunta sobre el marcado CE, desde hace algunos años, ciertos servicios y productos en circulación en la Unión Europea deben contar con una 'marca' de 'conformidad europea' (marcado CE), lo cual es indicativo de que cumplen una serie de Directivas, en cuyo caso el fabricante fija dicho marcado.
De todo lo expuesto aquí hay muchísima información en la red, sólo es cuestión de buscar un poco. En particular, si te interesa el marcado CE, puedes echar un vistazo en
http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_CE y
http://www.marcado-ce.com/marcado_ce/no ... _V.1.1.pdf