Dudas relativas a la documentación proyectual y dirección facultativa
por
#292947
No sabía donde iba exactamente este post, así que lo pongo aquí, ya que tiene algo que ver con la formación.

Al grano, en la universidad no nos aclaran mucho este tema, así que lo planteo aquí. Tengo un lió considerable con las diferentes normas en el ámbito de la ingeniería que se utilizan en este país. Veamos, al parecer existe una norma que se llama, norma UNE, que si no me equivoco, es la norma española, pero ni idea de lo que regula. Luego tenemos los reales decretos, que lo único que se de ellos es que los "firma" el Rey y también dicen algo de como deben y como no estar hechas las cosas. Tenemos también el BOE, que parece ser otra normativa no se muy bien para que. Luego hay la norma DIN, que es la alemana, pero se ve que aquí también pinta bastante, luego tenemos también el CTE, para la construcción, la EHE para hormigón, Norma ISO, normas ASME etc etc. ¿Alguien entendido me puede aclarar un poco, todo este rollo de normativas?

Es decir, yo ahora mismo quiero diseñar una nueva y revolucionaria "batidora", que normas tengo que seguir para el diseño? Y si no se cumplen todas, si no me equivoco, el problema es que no te ponen el sello CE no?

Muchas gracias de antemano compañeros.
Avatar de Usuario
por
#292951
Holas, holas, Carlingas,


¿Cuál es ese lío de normativas?. Aquí no lo resuelves, fíjate que yo soy peón auxiliar de electricista y de los más...

Quieres la fórmula mágica, impresentable a todos los ojos y oídos, bien o be. Pero ¿a ver qué pasa?.

La fórmula secreta es demostrar que algo está sujeto a una norma.

Adiós y salud colegas
Avatar de Usuario
por
#292953
Carlingas escribió:No sabía donde iba exactamente este post, así que lo pongo aquí, ya que tiene algo que ver con la formación.

Al grano, en la universidad no nos aclaran mucho este tema, así que lo planteo aquí. Tengo un lió considerable con las diferentes normas en el ámbito de la ingeniería que se utilizan en este país. Veamos, al parecer existe una norma que se llama, norma UNE, que si no me equivoco, es la norma española, pero ni idea de lo que regula. Luego tenemos los reales decretos, que lo único que se de ellos es que los "firma" el Rey y también dicen algo de como deben y como no estar hechas las cosas. Tenemos también el BOE, que parece ser otra normativa no se muy bien para que. Luego hay la norma DIN, que es la alemana, pero se ve que aquí también pinta bastante, luego tenemos también el CTE, para la construcción, la EHE para hormigón, Norma ISO, normas ASME etc etc. ¿Alguien entendido me puede aclarar un poco, todo este rollo de normativas?

Es decir, yo ahora mismo quiero diseñar una nueva y revolucionaria "batidora", que normas tengo que seguir para el diseño? Y si no se cumplen todas, si no me equivoco, el problema es que no te ponen el sello CE no?

Muchas gracias de antemano compañeros.

Es el compendio más descacharrante que he visto/leído sobre el tema :rolleyes :cunao Carlingas, he visto en otros mensajes que estás terminando la carrera, ¿no os han dado nada al respecto, o es que, por decirlo de algún modo, no le has prestado demasiada atención?
por
#292954
La revolucionaria batidora es un aparato a escala industrial, es evidente que va a necesitar la EHE de Hormigón para dimensionar las zapatas de la bancada y el CTE para dimensionar toda la estructura de carga con ascensor, entre otras normas... :troll

Carlingas, puedes empezar por aquí: http://www.aenor.es/aenor/normas/ctn/fi ... /CTN%20213
Avatar de Usuario
por
#292955
Estoy con Antonio :lol , ese post se merece enlace al Gran Hilo del Humor. O convertirse en la contraportada de "Normativa en Ingenieniería para Dummies". Sin ánimo de faltarte el respeto para nada, ojo.

Por arrojarte un poco más de luz: Vivimos en la UE, con lo que "la madre" de todas las leyes es una Directiva Europea. En base a esta se hacen las leyes de los países. Estas leyes pueden hacer referencia a distintas normas UNE(o no), diciendo qué requisitos tiene que cumplir un determinado objeto.

Y me extraña un montón que no te hayan comentado nada de esto en la carrera, no es que a mí me hayan contado mucho, pero algo sí. La verdad que la mayor parte de lo que sé al respecto lo he aprendido por aquí.
por
#292965
Sigo igual de perdido que antes. Si ahora mismo quisiera diseñar y vender una máquina, que normativa tendría que seguir?

En la universidad si bueno, algo te hablan, pero de aqulla manera y la verdad es que poco. Eso si, sales de ahí calculando ejes, flechas, y barras que te mueres...
por
#292966
chichas escribió:Estoy con Antonio :lol , ese post se merece enlace al Gran Hilo del Humor. O convertirse en la contraportada de "Normativa en Ingenieniería para Dummies". Sin ánimo de faltarte el respeto para nada, ojo.

Por arrojarte un poco más de luz: Vivimos en la UE, con lo que "la madre" de todas las leyes es una Directiva Europea. En base a esta se hacen las leyes de los países. Estas leyes pueden hacer referencia a distintas normas UNE(o no), diciendo qué requisitos tiene que cumplir un determinado objeto.

Y me extraña un montón que no te hayan comentado nada de esto en la carrera, no es que a mí me hayan contado mucho, pero algo sí. La verdad que la mayor parte de lo que sé al respecto lo he aprendido por aquí.



Y que normativas hay en España? Si yo quiero diseñar una máquina que se venda en la UE, tendré que cumplir las normas de la directiva europea que dices no? Entonces para que seguir una norma española?
Avatar de Usuario
por
#292973
En tu mensaje veo demasiado 'cacao', y no sé si eso se puede solventar condensando tantísima información como hay al respecto en un único post. Pero bueno, allá voy. Algunas cosas están explicadas de forma coloquial o pueden ser técnicamente inexactas. He usado parte de material de wikipedia, o de la red, en general.

Teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico actual y la organización territorial del Estado, así como su integración supranacional, tienes que tener en cuenta los distintos estamentos desde donde se 'genera' legislación: Unión Europea, España, comunidades autónomas, municipios.

Sin entrar en profundidades jurídicas y tecnicismos, esa legislación, una vez aprobada por los órganos respectivos, pasa a ser de obligado cumplimiento cuando es publicada en unos 'diarios' o 'boletines' oficiales: DOUE en el caso de la Unión Europea, BOE en el caso de España, todos los boletines autonómicos en el caso de las CC.AA., BOP para los municipios de una provincia, etc. En esos boletines se publican multitud de normas legales. Las normas se pueden clasificar según una determinada jerarquía:

Constitución
Es la norma suprema y fundamental del Estado.

Normas comunitarias (y Tratados interacionales)
- Reglamentos (de obligado cumplimieno para todos los Estados miembros, o colectivo al que se dirija dentro de la Unión)
- Directivas, de obligado cumplimiento después de que haya sido traspuesta al ordenamiento jurídico de cada Estado
- En el caso de los Tratados internacionales, los Convenios que suscriba España

Normas con rango de ley
- Ley propietamente dicha (Ley Orgánica, Ley ordinaria, Decreto-Ley, Ley autonómica, etc.)

Normas con rango no de ley
- Real Decreto, Decreto autonómico
- Orden Ministerial, Orden autonómica, Ordenanzas municipales

Por otra parte, existen entidades o instituciones, de carácter nacional e internacional, dedicadas a la normalización y racionalización de sectores, productos, servicios, etc. (AENOR en España, DIN en Alemania, CEN en el ámbito europeo, ISO a nivel internacional, etc.). Cada una de estas entidades produce unas determinadas normas con los fines antes citados: normas UNE de AENOR, normas DIN del organismo DIN, normas EN de CEN, normas ISO del organismo ISO (a veces la norma y el organismo tienen el mismo acrónimo). La normativa de las entidades de normalización, en principio, no es de obligado cumplimiento, pero pasan a serlo si así se establece en alguna norma jurídica que sí lo sea.

Al considerar todo el 'maremagnum' de legislación y normativas existente, hay que tener en cuenta las que afectan de forma horizontal y de forma vertical: horizontal son las que afectan a ámbitos diferentes entre sí (siempre que queden incluidos en el ámbito de aplicación de la propia norma, lógicamente) y vertical comprende la que afecta a sectores, productos, elementos, etc. diferenciados dentro de un mismo ámbito.

Yendo a un nivel más particular con tu pregunta sobre el marcado CE, desde hace algunos años, ciertos servicios y productos en circulación en la Unión Europea deben contar con una 'marca' de 'conformidad europea' (marcado CE), lo cual es indicativo de que cumplen una serie de Directivas, en cuyo caso el fabricante fija dicho marcado.

De todo lo expuesto aquí hay muchísima información en la red, sólo es cuestión de buscar un poco. En particular, si te interesa el marcado CE, puedes echar un vistazo en http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_CE y http://www.marcado-ce.com/marcado_ce/no ... _V.1.1.pdf
por
#292974
Antonio Alé escribió:En tu mensaje veo demasiado 'cacao', y no sé si eso se puede solventar condensando tantísima información como hay al respecto en un único post. Pero bueno, allá voy. Algunas cosas están explicadas de forma coloquial o pueden ser técnicamente inexactas. He usado parte de material de wikipedia, o de la red, en general.

Teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico actual y la organización territorial del Estado, así como su integración supranacional, tienes que tener en cuenta los distintos estamentos desde donde se 'genera' legislación: Unión Europea, España, comunidades autónomas, municipios.

Sin entrar en profundidades jurídicas y tecnicismos, esa legislación, una vez aprobada por los órganos respectivos, pasa a ser de obligado cumplimiento cuando es publicada en unos 'diarios' o 'boletines' oficiales: DOUE en el caso de la Unión Europea, BOE en el caso de España, todos los boletines autonómicos en el caso de las CC.AA., BOP para los municipios de una provincia, etc. En esos boletines se publican multitud de normas legales. Las normas se pueden clasificar según una determinada jerarquía:

Constitución
Es la norma suprema y fundamental del Estado.

Normas comunitarias (y Tratados interacionales)
- Reglamentos (de obligado cumplimieno para todos los Estados miembros, o colectivo al que se dirija dentro de la Unión)
- Directivas, de obligado cumplimiento después de que haya sido traspuesta al ordenamiento jurídico de cada Estado
- En el caso de los Tratados internacionales, los Convenios que suscriba España

Normas con rango de ley
- Ley propietamente dicha (Ley Orgánica, Ley ordinaria, Decreto-Ley, Ley autonómica, etc.)

Normas con rango no de ley
- Real Decreto, Decreto autonómico
- Orden Ministerial, Orden autonómica, Ordenanzas municipales

Por otra parte, existen entidades o instituciones, de carácter nacional e internacional, dedicadas a la normalización y racionalización de sectores, productos, servicios, etc. (AENOR en España, DIN en Alemania, CEN en el ámbito europeo, ISO a nivel internacional, etc.). Cada una de estas entidades produce unas determinadas normas con los fines antes citados: normas UNE de AENOR, normas DIN del organismo DIN, normas EN de CEN, normas ISO del organismo ISO (a veces la norma y el organismo tienen el mismo acrónimo). La normativa de las entidades de normalización, en principio, no es de obligado cumplimiento, pero pasan a serlo si así se establece en alguna norma jurídica que sí lo sea.

Al considerar todo el 'maremagnum' de legislación y normativas existente, hay que tener en cuenta las que afectan de forma horizontal y de forma vertical: horizontal son las que afectan a ámbitos diferentes entre sí (siempre que queden incluidos en el ámbito de aplicación de la propia norma, lógicamente) y vertical comprende la que afecta a sectores, productos, elementos, etc. diferenciados dentro de un mismo ámbito.

Yendo a un nivel más particular con tu pregunta sobre el marcado CE, desde hace algunos años, ciertos servicios y productos en circulación en la Unión Europea deben contar con una 'marca' de 'conformidad europea' (marcado CE), lo cual es indicativo de que cumplen una serie de Directivas, en cuyo caso el fabricante fija dicho marcado.

De todo lo expuesto aquí hay muchísima información en la red, sólo es cuestión de buscar un poco. En particular, si te interesa el marcado CE, puedes echar un vistazo en http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_CE y http://www.marcado-ce.com/marcado_ce/no ... _V.1.1.pdf



Muchas gracias por la aportación, tienes una valoración positiva de mi parte. Con esto mas o menos puedo tener las ideas algo mas claras para buscarme la vida con criterio y acabar entendiendo como funciona este tema, el cual creo que es importante y que debería de tratarse con más profundidad en la universidad.

Gracias!
Avatar de Usuario
por
#298478
La verdad es que la Universidad deja mucho que desear en este aspecto, creo que deberían aplicarse más enseñar cómo se trabaja una vez sales de allí, es decir, que enseñen a utilizar normativas, temas burocráticos con las administraciones para obtener licencias, legalizaciones y demás, cómo se desarrolla la ejecución de una obra desde que el promotor tiene la idea hasta que se obtiene el certificado final de obra. Hay que ser más prácticos, nos meten demasiada carga teórica de cálculo de las distintas especialidades pero luego sales de allí y no sabes donde debes acudir para cada cosa, no sabes ni como funciona una obra.
Avatar de Usuario
por
#298943
Yo también soy de los que creo que la Universidad se tiene que adaptar un poco a la realidad. Yo lo único que vi un poco por encima fue el REBT. Cuando más aprendes de normativa en la carrera es cuando te toca currarte el proyecto fin de carrera.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro