Par entregado a la palas de un aerogenerador (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#345964
Cueli escribió:
zulu99 escribió:pero alguien sabría calcularme la energía cinética, por ejemplo de un tren, pero con la máquina tractora funcionando a toda potencia.
1/2 de su masa, por la velocidad que lleve al cuadrado, ni un julio mas, ni uno menos... ; si lo frenas.. te la devuelve.. EXACTAMENTE su masa, por la dif de velocidad al cuadrado.. ; si lo aceleras, te la acumula..; en la misma medida...

El que la maquina este o no tirando de el tren es IRRELEVANTE ; la única energia que una masa en movimiento tiene acumulada debido a cu "cantidad" de movimiento, es su masa por su velocidad al cuadrado.


Si la maquina APORTA mas que el rozamiento el tren se acelera, y acumula ese exceso como inercia...

Si la maquina APORTA justo la que el rozamiento el tren ni se acelera ni se frena.. ; y no gana ni pierde energia cinética..

Si la maquina APORTA menos que el rozamiento el tren se frenará... ; y perderá energía cinética..


Lo que yo voy a exponer a continuación, es la teoría de otro ingeniero, respondiendo a la pregunta de que ¿Por que la ecuación de la energía cinética del viento trata la velocidad al -cuadrado- y sin embargo la de la potencia extraída del viento trata la velocidad al -cubo-?, decía lo siguiente más o menos:

El viento entrega par a la pala de manera constante, como si llevara un motor detrás que empujara ese viento:
1/2 1,225 · A · v · v2 = 1/2 1,225 · A · v3
Para ello puso el ejemplo del tren:
A motor parado ............... 1/2 m·v2
A motor funcionando ......... 1/2 m· v3

Creo que tiene su lógica, si tu tratas de detener una masa que viene a una velocidad en punto muerto, necesitaras bastante menos potencia de frenado, que una que venga con un empuje motor.
Avatar de Usuario
por
#345970
zulu99 escribió:Para ello puso el ejemplo del tren:
A motor parado ............... 1/2 m·v2
A motor funcionando ......... 1/2 m· v3

Creo que tiene su lógica, si tu tratas de detener una masa que viene a una velocidad en punto muerto, necesitaras bastante menos potencia de frenado, que una que venga con un empuje motor.
La verdad, Zulu.. no se que quieres que te conteste.. si te digo que eso no tiene sentido, me vas a saltar con lo de que no te ayudan etc... ; voy a arriesgarme a ver...

Yo no se si te lo dijo "otro" ingeniero.. o "otro" lo que sea.. el saber no es algo "privado" que yo sepa nadie tiene la exclusiva... No se si me lo comentas para dale peso a la afirmación.. o para confrontar... pero ya te puedo decir que me da igual lo digas tu, o el "ingeniero" .. ;

Eso sí, las cosas SON como son.. lo que no vale es decir, yo no lo se.. y luego poner en duda todo lo que se dice...

Simplemente, el razonamiento NO tiene sentido.. ( el que dices te han dicho)

Para empezar, creo (no quiero equivocarme) que confundes dos términos esenciales: POTENCIA y ENERGÍA..

una inercia, es una ENERGÍA , un motor empujando es una POTENCIA , un freno, aplica una POTENCIA, que aplicada durante un tiempo..; disipa (resta) una ENERGÍA.

No son magnitudes a sumar directamente. !!!

Para un tren sin motor te cuestas 1/2 m x V2 ; si lleva detrás un motor empujando te Cuesta 1/2 m x V2 + (potencia motor x tiempo de parada)

La parte que el motor aporta, NO depende ni de la velocidad a la que vaya el tren, NI de la masa de este, SOLO depende de la potencia que ese motor este entregando, y del tiempo que lo este haciendo ( tiempo que tardes en pararlo)

Por contra la INERCIA, la ENERGÍA que la masa te devuelve o te acumula.. NO depende del tiempo.. SOLO de la cantidad de la propia MASA y de la velocidad a la que se desplaza.... En realizada no es velocidad desplaza es ( velocidad inicial - velocidad final) .. sea para frenas o para acelerar..

Esto, Zulú, es así.. no le busques mas vueltas..

Espero te haya servido la explicación.
Avatar de Usuario
por
#345985
zulu99 escribió:Lo que yo voy a exponer a continuación, es la teoría de otro ingeniero, respondiendo a la pregunta de que ¿Por que la ecuación de la energía cinética del viento trata la velocidad al -cuadrado- y sin embargo la de la potencia extraída del viento trata la velocidad al -cubo-?,

Ec = 1/2 · m · v²
ro = m/Vol
Vol = A · d
v = d/t

Vol = Volumen
A área barrida
d diferencial de espacio recorrido

Ec = 1/2 · ro · A · d · v² = 1/2 · ro · A · v · t · v²

P = E / t = (1/2 · ro · A · v · t · v²) / t = 1/2 · ro · A · v³
Avatar de Usuario
por
#346011
zulu99 escribió:Ahora para los aerogeneradores, no es así, primero se construye la máquina, se comprueba la potencia generada en el campo y después se dice - esta máquina tiene un rendimiento de "X" - para hallar ese rendimiento se toma el área de barrido de las palas. Si esto es lo que hay establecido para este asunto, pues bueno, lo acepto, pero no lo comparto, es algo muy simplista, no se si me explico bien.


No te queda otra que aceptarlo. Esto es así para muchísimas cosas. El rendimiento real de cualquier máquina se obtiene mediante datos empíricos, sencillamente porque es mucho más fácil que obtenerlo mediante cálculos teóricos. Los cálculos teóricos sirven como aproximación para saber por donde acometer la mejora en esos rendimientos.

Te pongo el ejemplo de un motor de combustión interna alternativo (el típico de automoción, vamos). Entra la energía del combustible y sacas un 30% de esa energía a las ruedas. ¿Dónde se va el resto? Pues se te va entre el escape, el radiador y los rozamientos mecánicos. Este rendimiento y estas pérdidas se pueden calcular (y entiendo que el que diseña motores "en serio" lo haga), pero siempre será un dato más preciso y fiable una medida empírica.

¿Que no estás de acuerdo en que se considere un rendimiento del 100% el límite de Betz? Mi recomendación es que no pierdas ni un minuto en cuestionarte por qué se hace así. Se hace así y punto. Como muy bien ha dicho Spam, todavía no se ha pillado a las Leyes de la Termodinámica en un arrenuncio. Y si se nos escapa algo de lo que ocurre en una turbina eólica y en 10 años tenemos aerogeneradores con un rendimiento del 110%, bienvenidos sean. Aunque tras repasar la teoría, veo bastente sólido el planteamiento que hizo Betz hace casi 100 años.
por
#346090
Miguel_505 escribió:No he leido todo el lío integramente, pero por tu mensaje principal y lo que he leído en diagonal veo que haces referencia al cálculo de la potencia a través de la "Teoría del disco poroso". Échale un ojo a la "Teoría del elemento pala", que es la que se usa para tener un cálculo más exacto (ya no se supone todo ese área de barrido). Aun así como toda teoría tiene sus suposiciones y sus "idealizaciones".

Saludos.

Supongo que te refieres ha hacer los cálculos por vectores, entonces creo que el resultado sería aún inferior al reseñado por la UAB, ya que toda la pala no recibe el viento con la misma intensidad, o sea que la pala cerca del buje, va muy lenta y a unos 13 metros ya va más rápida que el viento.
por
#346091
Spam escribió:nota tonta... la velocidad en un ala de avión es "constante" en cualquier punto del borde de ataque del ala, y el ángulo de ataque mas o menos tambien. En un aerogenerador, ni de globo porque una es la velocidad del aire y otra la lineal de cada punto de la pala. Así que la velocidad asimilable a tu "ala" es una composición vectorial curiosa, a la que añadimos que el ángulo de ataque varía a lo ñlargo del perfil, con lo que la ensalada que te queda es curiosa curiosa. Al final, analíticamente se trata de unas integrales bastante molonas, que molan mucho más teniendo en cuenta que la pala se curva con la presion del aire. No hay manera humana de tratarlo certeramente sin métodos numéricos.
ah, y hasta la fecha, no se ha pillado a Betz en renuncio... ni a las leyes de la termodinámica...


Yo no trato de pillar a Betz en un renuncio, tan solo digo, que con su teoría no se sabe la potencia del viento que retiene cada pala, si no que es una cosa global, en los aviones si se sabe la sustentación de cada ala. En cuanto a la termodinámica yo no asevero nada, tan solo que como yo no soy ingeniero ni físico, tengo la libertad de pensar que a lo mejor un día se puede crear una máquina, que utilizando energías ya existentes, pueda funcionar como un movimiento continuo, que en este caso siempre se contaría con una potencia inicial, repito es el pensamiento de un profano en la materia, aunque me gusta pensar y analizar en el porqué de las cosas.
por
#346093
Cueli escribió:
zulu99 escribió:Para ello puso el ejemplo del tren:
A motor parado ............... 1/2 m·v2
A motor funcionando ......... 1/2 m· v3

Creo que tiene su lógica, si tu tratas de detener una masa que viene a una velocidad en punto muerto, necesitaras bastante menos potencia de frenado, que una que venga con un empuje motor.
La verdad, Zulu.. no se que quieres que te conteste.. si te digo que eso no tiene sentido, me vas a saltar con lo de que no te ayudan etc... ; voy a arriesgarme a ver...

Yo no se si te lo dijo "otro" ingeniero.. o "otro" lo que sea.. el saber no es algo "privado" que yo sepa nadie tiene la exclusiva... No se si me lo comentas para dale peso a la afirmación.. o para confrontar... pero ya te puedo decir que me da igual lo digas tu, o el "ingeniero" .. ;

Eso sí, las cosas SON como son.. lo que no vale es decir, yo no lo se.. y luego poner en duda todo lo que se dice...

Simplemente, el razonamiento NO tiene sentido.. ( el que dices te han dicho)

Para empezar, creo (no quiero equivocarme) que confundes dos términos esenciales: POTENCIA y ENERGÍA..

una inercia, es una ENERGÍA , un motor empujando es una POTENCIA , un freno, aplica una POTENCIA, que aplicada durante un tiempo..; disipa (resta) una ENERGÍA.

No son magnitudes a sumar directamente. !!!

Para un tren sin motor te cuestas 1/2 m x V2 ; si lleva detrás un motor empujando te Cuesta 1/2 m x V2 + (potencia motor x tiempo de parada)

La parte que el motor aporta, NO depende ni de la velocidad a la que vaya el tren, NI de la masa de este, SOLO depende de la potencia que ese motor este entregando, y del tiempo que lo este haciendo ( tiempo que tardes en pararlo)

Por contra la INERCIA, la ENERGÍA que la masa te devuelve o te acumula.. NO depende del tiempo.. SOLO de la cantidad de la propia MASA y de la velocidad a la que se desplaza.... En realizada no es velocidad desplaza es ( velocidad inicial - velocidad final) .. sea para frenas o para acelerar..

Esto, Zulú, es así.. no le busques mas vueltas..

Espero te haya servido la explicación.

Lo que tu expones es lo que dice la física sobre el tema, el comentario del ingeniero te lo pongo como curiosidad, pero es verdad, en una página web de energía eólica venía, con su foto, su nombre.

Hace unas 4 semanas fui a la UAB para que me hicieran un cálculo teórico de la energía cinética que acumularían las palas del aero de 4800 Kg. c/u a 19 rpm. con un viento de 12 m/s., me dijeron que no se podía calcular, que no existían estudios físicos sobre el tema.

Sin embargo la energía del viento si que está muy estudiada y comprobada, existen túneles de viento para comprobar el comportamiento de éste. Adjunté hace tiempo un exhaustivo estudio de la UAB en este foro, que aún está creo, según la tabla de potencia teórica entregada por el viento que consta en el informe y con vientos de 11 m/s. es de 374 KW (esto es neto sin pérdidas ni rozamientos), lo sorprendente es que los datos aportados por el fabricante para esa carencia de viento, son 928 KW. esto es lo que entrega la máquina real en el campo, aquí hay un desfase de un 300%, pero en sentido contrario, o sea que tendría que ser al revés, la teórica superior a la real.

El funcionamiento de un aerogenerador es muy simple, la energía del viento se convierte en energía mecánica y ésta en eléctrica, si la energía eólica está muy estudiada y comprobada como se observa en el estudio de la UAB y la energía cinética pues todavía no está tan estudiada ¿En cual de las dos opciones se produce ese desfase?.

Todo lo expuesto es para vuestra información y conocimiento.
por
#346095
chichas escribió:
zulu99 escribió:Ahora para los aerogeneradores, no es así, primero se construye la máquina, se comprueba la potencia generada en el campo y después se dice - esta máquina tiene un rendimiento de "X" - para hallar ese rendimiento se toma el área de barrido de las palas. Si esto es lo que hay establecido para este asunto, pues bueno, lo acepto, pero no lo comparto, es algo muy simplista, no se si me explico bien.


No te queda otra que aceptarlo. Esto es así para muchísimas cosas. El rendimiento real de cualquier máquina se obtiene mediante datos empíricos, sencillamente porque es mucho más fácil que obtenerlo mediante cálculos teóricos. Los cálculos teóricos sirven como aproximación para saber por donde acometer la mejora en esos rendimientos.

Te pongo el ejemplo de un motor de combustión interna alternativo (el típico de automoción, vamos). Entra la energía del combustible y sacas un 30% de esa energía a las ruedas. ¿Dónde se va el resto? Pues se te va entre el escape, el radiador y los rozamientos mecánicos. Este rendimiento y estas pérdidas se pueden calcular (y entiendo que el que diseña motores "en serio" lo haga), pero siempre será un dato más preciso y fiable una medida empírica.

¿Que no estás de acuerdo en que se considere un rendimiento del 100% el límite de Betz? Mi recomendación es que no pierdas ni un minuto en cuestionarte por qué se hace así. Se hace así y punto. Como muy bien ha dicho Spam, todavía no se ha pillado a las Leyes de la Termodinámica en un arrenuncio. Y si se nos escapa algo de lo que ocurre en una turbina eólica y en 10 años tenemos aerogeneradores con un rendimiento del 110%, bienvenidos sean. Aunque tras repasar la teoría, veo bastente sólido el planteamiento que hizo Betz hace casi 100 años.


Estoy de acuerdo contigo en los cálculos teóricos a veces no se pueden calcular con exactitud las pérdidas y los rozamientos, por eso la teórica siempre ha de ser superior a la real... pero es que en éste caso es al revés, o sea que lo real supera a lo teórico y no en un 30%, un 40% ó un 80%, lo supera en casi un 300%... ¿Qué misterio hay aquí, eólica ó cinética, solo intervienen estas dos energías?
Avatar de Usuario
por
#346101
Amoavé. Insisto en que te vendría bien coger un buen curso de física y aprender algo de base. Aquí tienes cursos a cholón https://www.edx.org/course-list/allscho ... allcourses
Aunque esté en inglés, tendrá subtítulos en español. O ya sabes inglés, o así aprendes dos cosas de una vez, que siempre se agradece. Empieza por cursos de introducción, y luego podrás ir a los de termodinámica y mecánica.

Energías que intervienen en un aerogenerador:

Energía cinética: Es la energía que tiene algo que está en movimiento. Por lo general se aprovecha frenando ese "algo" con un "otro algo", para que el "otro algo" se mueva.

Energía eléctrica: la que sale por los cables del aerogenerador. Esta energía es (si mal no recuerdo) más de un 90% de la que entra al eje del alternador. Luego tendrás pérdidas en la transformación para su aprovechamiento, pero bueno.

Entonces, entre los dos extremos del proceso tenemos por un lado la energía cinética que tiene el viento y por otro lado energía eléctrica que sacamos del aerogenerador.

¿Cómo se transforma? La energía cinética del viento hace girar las palas del aerogenerador, dentro de la góndola hay una caja de engranajes que multiplica la velocidad y al final de esa caja reductora hay un alternador.

¿Qué energías entran en juego? La cinética del viento, la cinética de las palas al girar (con todo lo que llevan detrás, es decir, todos los engranajes de la multiplicadora y la eléctrica que sale por el alternador. Vamos a pasar por alto las pérdidas por rozamiento en la caja de engranajes, aunque no sean despreciables.

Tienes la energía del viento, que pone en movimiento la máquina, que mueve el alternador. No puede salir más energía en el alternador de la que entre de viento a la turbina. Así de fácil. Igual que el coche no anda si no tiene combustible. En un momento puntual la turbina puede dar más energía de la que entra del viento porque se esté reduciendo su velocidad de giro. Pero es lo mismo que cuando levantas el pie del acelerador del coche, o cuando bajas una cuesta.

No sé si te he aclarado algo o te he enredado más.
Avatar de Usuario
por
#346102
zulu99 escribió:Hace unas 4 semanas fui a la UAB para que me hicieran un cálculo teórico de la energía cinética que acumularían las palas del aero de 4800 Kg. c/u a 19 rpm. con un viento de 12 m/s., me dijeron que no se podía calcular, que no existían estudios físicos sobre el tema.`
La energia cinética de rotación de un objeto es una magnitud, perfectamente determinable; depende de su masa, y de su velocidad angular.. ; sea un erogenerador, o una bicicleta..
Su expresión es:
    Ec, rotación = 1/2 Iw2
donde
    I = momento de inercia, (expresión mas compleja, ya que depende de la masa y de la posición de esta respecto el eje de giro.. pero en definitiva es MASA
    w = velocidad angular

Es decir, la inercia es SOLO MASA y VELOCIDAD.. y no hace falta conocer en absoluto la aplicación del objeto para determinarla.

Teniendo en cuenta esto es una certeza, (es ademas posible medirlo y comprobarlo, sin ningún margen de error) lo que yo creo que debiera preguntarse es por que le dan esa respectas allá donde pregunta..

zulu99 escribió: "tan solo que como yo no soy ingeniero ni físico, tengo la libertad de pensar" `
Dice Ud que no es físico, ni ingeniero.. y por ellos, no conoce.. y entonces.. puede ponerlo en duda ?¿?
Plantear que la circunstancia de ignora algo, da justificación para ponerlo en dudas.. es retorcer las cosas mas allá de lo admisible.. es al revés en realidad. para poner en duda algo, será exigible un mínimo conocimiento de la materia, no lo cree así ??

Hay un famoso dicho al respectos: "quien ha dicho que la ignorancia es un punto de vista" ; (entendiendo el termino Ignorancia, como desconocimiento de una asunto.. no en connotación peyorativa"
por
#346456
chichas escribió:Amoavé. Insisto en que te vendría bien coger un buen curso de física y aprender algo de base. Aquí tienes cursos a cholón https://www.edx.org/course-list/allscho ... allcourses
Aunque esté en inglés, tendrá subtítulos en español. O ya sabes inglés, o así aprendes dos cosas de una vez, que siempre se agradece. Empieza por cursos de introducción, y luego podrás ir a los de termodinámica y mecánica.

Energías que intervienen en un aerogenerador:

Energía cinética: Es la energía que tiene algo que está en movimiento. Por lo general se aprovecha frenando ese "algo" con un "otro algo", para que el "otro algo" se mueva.

Energía eléctrica: la que sale por los cables del aerogenerador. Esta energía es (si mal no recuerdo) más de un 90% de la que entra al eje del alternador. Luego tendrás pérdidas en la transformación para su aprovechamiento, pero bueno.

Entonces, entre los dos extremos del proceso tenemos por un lado la energía cinética que tiene el viento y por otro lado energía eléctrica que sacamos del aerogenerador.

¿Cómo se transforma? La energía cinética del viento hace girar las palas del aerogenerador, dentro de la góndola hay una caja de engranajes que multiplica la velocidad y al final de esa caja reductora hay un alternador.

¿Qué energías entran en juego? La cinética del viento, la cinética de las palas al girar (con todo lo que llevan detrás, es decir, todos los engranajes de la multiplicadora y la eléctrica que sale por el alternador. Vamos a pasar por alto las pérdidas por rozamiento en la caja de engranajes, aunque no sean despreciables.

Tienes la energía del viento, que pone en movimiento la máquina, que mueve el alternador. No puede salir más energía en el alternador de la que entre de viento a la turbina. Así de fácil. Igual que el coche no anda si no tiene combustible. En un momento puntual la turbina puede dar más energía de la que entra del viento porque se esté reduciendo su velocidad de giro. Pero es lo mismo que cuando levantas el pie del acelerador del coche, o cuando bajas una cuesta.

No sé si te he aclarado algo o te he enredado más.

Todo eso ya lo se, lo he estudiado en profundidad... y que me he encontrado, que el resultado final contraviene de alguna manera el concepto que se tiene del movimiento continuo... yo también estoy hecho un lío, porque nadie me da una explicación lógica, física ó mecánica que explique ese comportamiento, en los libros, en páginas web o en la UAB no me saben dar respuesta lógica a este hecho, me refiero a que en todo caso me dirijáis a la página "tal", del libro "cual" que ahí lo explica el asunto con claridad... pero éste asunto en concreto --que la realidad, supera a la teoría--.
por
#346457
Cueli escribió:
zulu99 escribió:Hace unas 4 semanas fui a la UAB para que me hicieran un cálculo teórico de la energía cinética que acumularían las palas del aero de 4800 Kg. c/u a 19 rpm. con un viento de 12 m/s., me dijeron que no se podía calcular, que no existían estudios físicos sobre el tema.`
La energia cinética de rotación de un objeto es una magnitud, perfectamente determinable; depende de su masa, y de su velocidad angular.. ; sea un erogenerador, o una bicicleta..
Su expresión es:
    Ec, rotación = 1/2 Iw2
donde
    I = momento de inercia, (expresión mas compleja, ya que depende de la masa y de la posición de esta respecto el eje de giro.. pero en definitiva es MASA
    w = velocidad angular

Es decir, la inercia es SOLO MASA y VELOCIDAD.. y no hace falta conocer en absoluto la aplicación del objeto para determinarla.

Teniendo en cuenta esto es una certeza, (es ademas posible medirlo y comprobarlo, sin ningún margen de error) lo que yo creo que debiera preguntarse es por que le dan esa respectas allá donde pregunta..

zulu99 escribió: "tan solo que como yo no soy ingeniero ni físico, tengo la libertad de pensar" `
Dice Ud que no es físico, ni ingeniero.. y por ellos, no conoce.. y entonces.. puede ponerlo en duda ?¿?
Plantear que la circunstancia de ignora algo, da justificación para ponerlo en dudas.. es retorcer las cosas mas allá de lo admisible.. es al revés en realidad. para poner en duda algo, será exigible un mínimo conocimiento de la materia, no lo cree así ??

Hay un famoso dicho al respectos: "quien ha dicho que la ignorancia es un punto de vista" ; (entendiendo el termino Ignorancia, como desconocimiento de una asunto.. no en connotación peyorativa"

El hecho de no ser ni físico ni ingeniero no le impide a uno pensar, a mi me gusta pensar y llegar al fondo de las cosas, sin embargo por lo que veo a ustedes los profesionales, les da igual, la física dice una cosa y el resultado real es otro, pero con diferencia y se quedan tan panchos... yo eso no lo sabía lo estoy descubriendo ahora. en fin que le vamos a hacer, lo seguiré intentando yo en solitario con mi volante de inercia de 3.200 Kg.
por
#346461
Hola zulu99, la opción de mensajes privados está deshabilitada. ¿Me podrías enviar ese informe de la UAB o ponerte en contacto conmigo, por favor?

NdelA: esa información está en la 2ª página del hilo
por
#346609
gonguma escribió:Hola zulu99, la opción de mensajes privados está deshabilitada. ¿Me podrías enviar ese informe de la UAB o ponerte en contacto conmigo, por favor?

NdelA: esa información está en la 2ª página del hilo

Voy a exponer para todos los foreros una última reflexión sobre el tema, y ya no molesto mas, si en lo expuesto existe alguna incoherencia física, o si por el contrario lo encontráis físicamente correcto, os agradecería así lo indicarais en este hilo, estoy haciendo un prototipo y me gustaría contar con vuestra valiosa opinión, si hay alguien que tenga una empresa de renovables y se quiera aventurar conmigo, que se ponga en contacto a través del foro.

Los datos serían los de la máquina en cuestión, longitud de las palas contando con un metro de buje, total 30 m. c/u. 3 palas, peso de cada pala 4.800 Kg., 19 rpm. nominal, a continuación detallo la energía que llevan las palas a diferentes revoluciones:
19 rpm. 8.466.300 J.
20 " 9.417.600 J. (difª de 19 a 20 rpm. 951.300 J)
21 " 10.346.400 J. (difª de 19 a 21 " 1.880.100 J)

Las palas del aero tienen una velocidad angular constante a 19 rpm. tanto si hay viento meteorológico, como si no, supongamos que el freno regenerativo del generador eléctrico no funciona, ¿Qué sucedería si aumenta la velocidad del viento?, entiendo que las palas aumentarían sus rpm. y aumentando esas revoluciones, también aumenta la energía que llevan consigo, creo que eso sería lo físicamente correcto y lo que sucedería en realidad.
Dato: según el fabricante del aero -NAVANTIA- se necesita muy poca potencia para poner las palas a su velocidad nominal de 19 rpm. digamos que unos 20 KW.

Se levanta un viento de 6 m/s. y pone las palas a 20 rpm., la diferencia de energía de unas revoluciones a otras es de 951.300J. De repente se pone en funcionamiento de freno regenerativo del generador eléctrico, ¿Qué sucedería?, yo creo que las palas volverían a sus 19 rpm. nominales, porque esa energía de 951.300 J correspondiente a esa revolución de mas, la absorbería el freno regenerativo, transformándola en energía eléctrica y enviándola a la Red.

He tratado de explicarme lo mejor posible.








[url][/url]
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro