Solucion energética presente y futura (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
Avatar de Usuario
por
#251096
LuisM escribió:
Técnicamente no hay impedimento para construir hoy en día una nuclear en España. Si no recuerdo mal, la moratoria dice que el ESTADO no pone un duro, no que esté prohibido.

Si son tan rentables, ¿como no está Florentino y Cía haciendo una? ¿cuantas hay en construcción en el mundo en este momento? ¿tres? (eso suponiendo que la de Iran es civil :partiendo2 )

¿por que cAjones no hay mas centrales de Bombeo?
¿por que no se hacen centrales de bombeo de agua de mar?
No sería extraño que una central eólica offshore asociada a una central de bombeo vendiendo toda la electricidad en hora punta fuese rentable incluso sin primas. ¿no interesa? Ah claro, el suelo en la costa es para hoteles y urbanizaciones de guiris. No nos deja Merkel quitarle su futuro chalé de jubilada.

[/mode amarillista]
Y ahora la parte amarillista... ¿que ocurre cuando un aerogenerador explota? ¿y una nuclear... ?
[/mode amarillista off]

Hala, seguimos para bingo.


Deten las contadas Nucleares que hay en España (y resto del mundo), verás que risa nos entra. Las nucleares no explotan, las hacen explotar por falta de seguridad. Que hay que decir de Francia, por ejemplo, es su solución futura al tema energético y creo que no les va nada mal. Si les "explota" una, acaso habrá fronteras para la radiación, me jode que la abandonemos por seguridad y tengamos a las puertas tanta basura en Francia, UK y Alemania, como si no fuera con nosotros. ¿Por qué no hay una política comunitaria al respecto?

¿Fue un acierto la moratoria nuclear con la detención de muchos proyectos y desmantelamiento y de otras? Deseo que así sea.
Avatar de Usuario
por
#251097
Un par de comentarios:

Cuanta mayor sea la potencia de una central (gas, nuclear, carbon...) mas lejos se suele instalar de la población, ergo mas perdidas por transporte, ergo hay que producir mas para cubrir la misma demanda.

Una turbina de gas de las que entran en un camión utilizandolo unicamente para generar electricidad no es rentable a día de hoy. Debería tener un rendimiento que no he visto que nadie oferte.
Avatar de Usuario
por
#251098
roverman, tienes razón, pero no sale rentable una turbina de gas tal cual, sino que se debe montar en un ciclo combinado (pasando de un rendimiento aprox. del 35 % a un rendimiento aprox. del 60%).

Y en el ciclo combinado, ya la inversión es más significativa, con su evaporador, la turbina de vapor, el condensador, grupos de bombas, etc.



Estoy contigo en que los ciclos combinados de gas son necesarios por ahora. Tienen un rendimiento excelente, y reducen mucho la dependencia y el impacto de otras tecnologías fósiles como el carbón o el fuel (que ya no se usa más que de forma anecdótica).
Pero la inversión no es tan sencilla, el coste no es tan bajo, y además no tenemos gas.

Hace años que no sigo la evolución de la eólica. Pero desde el año 2000 en adelante, la mejora tecnológica fue brutal, así como la reducción del coste.
Se "soñaba" con un 10% de generación... hoy se llega al 15% de generación acumulada a lo largo del año (no puntual, acumulada), con puntas que superan a veces el 50%.

Según ree.es, el año 2010 fue, en generación acumulada:
- hidraulica: 14%
- eólica: 15 %
(o sea, las "grandes renovables", el 29%)
- ciclo comb.: 23%
- nuclear: 22%
- carbón: 8%
- fuel+gas: 1%
- otras régimen especial: 17% (cogeneraciones, quema de residuos, biocombustible, fotovoltaica, minihidráulica, minieólica).

Si contamos todas las de régimen especial como renovables (aunque no siempre es así, porque las cogeneraciones no lo son), entonces el peso de la hidráulica + régimen especial (incluyendo la eólica) sería del 45%.
No está tan mal.

(por cierto, exportamos 8 millones de GWh).


Me parece genial que se discuta de forma seria que una es mejor que otra por tal y tal argumento. Pero las discusiones que se suelen ver en la tele u oir en la radio son de un nivel bajísimo. Y muchas veces nosotros lo reproducimos, diciendo que tal tecnología es cara o no, sin conocer exactamente los costes y cómo están calculados.


Sobre la defensa de las nucleares... es curioso que los mismos que en ocasiones defienden en los medios la libertad del mercado, defiendan una tecnología que sólo se implanta cuando hay ayudas del estado, y que ninguna empresa privada quiere acometer si el estado no la cofinancia.

Tener alguna central nuclear más, sería genial, para consumir menos carbón y gas... pero el caso es que ninguna empresa privada quiere meterse en la aventura de construir una si el estado no la financia (ni aquí, ni en ningún sitio).

Si resulta que el estado tiene que meterse a invertir, personalmente prefiero que lo haga en renovables.

El coste del uranio también va subiendo, y resulta que las renovables han ido bajando y bajando.

El potencial de las renovables da para alimentar decenas de miles de veces nuestras necesidades. En realidad, no es ninguna utopía un 100% de suministro renovable. Es perfectamente alcanzable con la tecnología actual (a un coste prohibitivo).

Prefiero entonces que se siga trabajando en tecnologías renovables. Invertir en estas tecnologías consigue reducir el coste.

Tanto el Uranio como el gas natural, son finitos, gastar dinero ahora en explotarlos, supone que algún día a la fuerza, tendremos que volver a gastar dinero para invertir en renovables.

Pues mejor aprovechar los costes altos de la energía para invertir ahora en renovables. Ya que inevitablemente, tendremos que acabar acudiendo a ellas, ¿para qué aplazarlo?. Ya existe tecnología. En los años 80 era imposible plantearse esto. Hoy no. Hoy es alcanzable.

Creo que hay que optimizarla económicamente, crear economías de escala, interconexiones, etc... y plantearnos un futuro (tal vez a 50, tal vez a 100 años vista), que sea 100% renovable.

(Todo esto no vale de nada para un único país. Debe ser un objetivo europeo común).
por
#251103
Aquello del modo amarillista no lo hemos visto, no?

Por otro lado, las turbinas del tamaño del camión, como bien indica el compañero, tienen un rendimiento muy pobre.

Los motores alternativos a partir de 500 kwe ya dan rendimientos superiores al 40%, pci a bornes de alternador.

Los "top" llegan al 47% real, frente al 55% del ciclo combinado de cientos de Mw.

Salut,
por
#251104
jose-mac escribió:roverman, tienes razón, pero no sale rentable una turbina de gas tal cual, sino que se debe montar en un ciclo combinado (pasando de un rendimiento aprox. del 35 % a un rendimiento aprox. del 60%).

Y en el ciclo combinado, ya la inversión es más significativa, con su evaporador, la turbina de vapor, el condensador, grupos de bombas, etc.



Estoy contigo en que los ciclos combinados de gas son necesarios por ahora. Tienen un rendimiento excelente, y reducen mucho la dependencia y el impacto de otras tecnologías fósiles como el carbón o el fuel (que ya no se usa más que de forma anecdótica).
Pero la inversión no es tan sencilla, el coste no es tan bajo, y además no tenemos gas.

Hace años que no sigo la evolución de la eólica. Pero desde el año 2000 en adelante, la mejora tecnológica fue brutal, así como la reducción del coste.
Se "soñaba" con un 10% de generación... hoy se llega al 15% de generación acumulada a lo largo del año (no puntual, acumulada), con puntas que superan a veces el 50%.

Según ree.es, el año 2010 fue, en generación acumulada:
- hidraulica: 14%
- eólica: 15 %
(o sea, las "grandes renovables", el 29%)
- ciclo comb.: 23%
- nuclear: 22%
- carbón: 8%
- fuel+gas: 1%
- otras régimen especial: 17% (cogeneraciones, quema de residuos, biocombustible, fotovoltaica, minihidráulica, minieólica).

Si contamos todas las de régimen especial como renovables (aunque no siempre es así, porque las cogeneraciones no lo son), entonces el peso de la hidráulica + régimen especial (incluyendo la eólica) sería del 45%.
No está tan mal.

(por cierto, exportamos 8 millones de GWh).


Me parece genial que se discuta de forma seria que una es mejor que otra por tal y tal argumento. Pero las discusiones que se suelen ver en la tele u oir en la radio son de un nivel bajísimo. Y muchas veces nosotros lo reproducimos, diciendo que tal tecnología es cara o no, sin conocer exactamente los costes y cómo están calculados.


Sobre la defensa de las nucleares... es curioso que los mismos que en ocasiones defienden en los medios la libertad del mercado, defiendan una tecnología que sólo se implanta cuando hay ayudas del estado, y que ninguna empresa privada quiere acometer si el estado no la cofinancia.

Tener alguna central nuclear más, sería genial, para consumir menos carbón y gas... pero el caso es que ninguna empresa privada quiere meterse en la aventura de construir una si el estado no la financia (ni aquí, ni en ningún sitio).

Si resulta que el estado tiene que meterse a invertir, personalmente prefiero que lo haga en renovables.

El coste del uranio también va subiendo, y resulta que las renovables han ido bajando y bajando.

El potencial de las renovables da para alimentar decenas de miles de veces nuestras necesidades. En realidad, no es ninguna utopía un 100% de suministro renovable. Es perfectamente alcanzable con la tecnología actual (a un coste prohibitivo).

Prefiero entonces que se siga trabajando en tecnologías renovables. Invertir en estas tecnologías consigue reducir el coste.

Tanto el Uranio como el gas natural, son finitos, gastar dinero ahora en explotarlos, supone que algún día a la fuerza, tendremos que volver a gastar dinero para invertir en renovables.

Pues mejor aprovechar los costes altos de la energía para invertir ahora en renovables. Ya que inevitablemente, tendremos que acabar acudiendo a ellas, ¿para qué aplazarlo?. Ya existe tecnología. En los años 80 era imposible plantearse esto. Hoy no. Hoy es alcanzable.

Creo que hay que optimizarla económicamente, crear economías de escala, interconexiones, etc... y plantearnos un futuro (tal vez a 50, tal vez a 100 años vista), que sea 100% renovable.

(Todo esto no vale de nada para un único país. Debe ser un objetivo europeo común).


Supones muchas cosas. Primero supones que las empresas no invierten en nucleares cuando la realidad es que mayoritariamente lo que quieren es seguridad jurídica, vamos, no quieren otro Felipe que pare centrales ya montadas. También supones que los combustibles fósiles se agotan, sí, ya sé que el peak oil y Greenpeace son unos maquinas de la propaganda, pero los últimos estudios nos dicen dos cosas, que el petróleo podría tener origen inorgánico y que las reservas nos darán como mínimo para todo el siglo XXI. En cuanto al gas, decir que hay una sobre-oferta brutal, con nuevas técnicas de extracción EEUU no tendrá que importar más gas en las próximas décadas. Y finalmente supones que el día que dejemos los combustibles fósiles tendremos que pasar a las renovables, cuando la realidad es que en 20-30 años el panorama tecnológico puede cambiar de tal manera que montar un molinillo o incluso una central nuclear sea de paletos.

Iré buscando la información sobre lo que he puesto y la iré colgando aquí.
Avatar de Usuario
por
#251117
Pilgrim escribió:... supones que las empresas no invierten en nucleares cuando la realidad es que mayoritariamente lo que quieren es seguridad jurídica, vamos, no quieren otro Felipe que pare centrales ya montadas.


Hay que risa Marialuisa :cunao :cunao . Lo que quieren las electricas respecto a la nuclear son tres cosas:

1.- No pagar seguro de RC, como ahora. A sea que si hay problemas, salgamos tu y yo a rescartarles, como a los bancos.
2.- Enjaretarle los residuos a Enresa, o sea a ti y a mi para los próximos miles de años.
3.- Que los 3.700 millones de € que cuesta el juguetito los avale papaito estado, o sea tu y yo otra vez. Bueno eso no lo quieren las electricas, lo quieren los bancos que les tienen que dejar la pasta.

Así los números salen facilones y la energía nueclear es barata.

Los de Greenpeace seran unos perroflautas pero en esto tienen mas razón que un santo.
por
#251118
JORDIM escribió:
Pilgrim escribió:... supones que las empresas no invierten en nucleares cuando la realidad es que mayoritariamente lo que quieren es seguridad jurídica, vamos, no quieren otro Felipe que pare centrales ya montadas.


Hay que risa Marialuisa. Lo que quieren las electricas respecto a la nuclear son tres cosas:

1.- No pagar seguro de RC, como ahora. A sea que si hay problemas, salgamos tu y yo a rescartarles, como a los bancos.
2.- Enjaretarle los residuos a Enresa, o sea a ti y a mi para los próximos miles de años.
3.- Que los 3.700 millones de € que cuesta el juguetito lo avale papaito estado, o sea tu y yo otra vez. Bueno eso no lo quieren las electricas, lo quieren los bancos que les tienen que dejar la pasta.

Así los números salen facilones y la energía nueclear es barata.

Los de Greenpeace seran unos perroflautas pero en esto tienen mas razón que un santo.


El sistema de Responsabilidad Civil en España es de 1.200 millones de euros para centrales nucleares más un fondo estatal que pagan las empresas anualmente al Estado.

Lo de los residuos está muy visto, lee el libro que recomendé. Por cierto, hoy viene una noticia sobre un logro tecnológico chino que podría ser la transmutación de transuránidos. Se sigue con impaciencia la noticia ya que aún hay pocos datos.

Los 3.700 millones lo pondrán las eléctricas o no tendrán juguetitos.
Última edición por Pilgrim el 04 Ene 2011, 18:22, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#251119
Pilgrim:

No es que no se invierta en nucleares en España... es que no se invierte en ningún país en el que el estado no financie estas centrales. Ni en los EEUU, cuando George W. Bush asignó una línea de subvenciones millonaria para cofinanciar la construcción de una.

Eso da alguna pista de que no debe ser tan rentable como se dice. ¿o acaso tampoco hay seguridad jurídica en Suiza? ¿o en Austria? ¿o en el Reino Unido? ¿o en Dinamarca? etc.

(Sí... los reactores rápidos que se realimentaban también eran muy prometedores... hasta que se quemó el superphenix... y Francia acabó cerrando la central por sus numerosos problemas).


Lo del peak oil no lo veo como una teoría extraña. Creo que la era del petróleo barato se ha acabado. Ahora vemos normales precios de 90 a 100 dólares, cuando las previsiones de cualquier organismo hace muy pocos años lo situaba en 30 dólares. Estamos pagando 3 veces más de lo que se creía. Y estamos relativamente contentos porque no está a los 140 dólares de hace un año y pico.

Que el origen del petróleo sea orgánico o inorgánico (yo también he leido teorías al respecto) pues puede ser... pero a efectos prácticos es indiferente. En una escala de tiempo de una vida humana, no parece que ningún antiguo yacimiento se haya regenerado con alguna clase de fuente ultraprofunda de petróleo.

El petróleo no se acaba. Se acaba el que es barato y fácil de extraer. Podemos hacer conversiones Coal to Liquid (con el proceso Fischer Tropsch, etc.)... pero el combustible extraido siempre será de un precio bastante más elevado que el que ahora pagamos por el petróleo.

No creo que lleguemos a un peak oil. Pero sí que estamos en un "plateau oil". Por más que la demanda tira hacia arriba... la oferta sigue estancada, y no hay forma de hacerla subir.

Parece que no podemos evitar que el petróleo sea cada vez más y más caro.

En 30 años igual dominamos la fusión... pero yo no creo que vaya a ser esa energía baratísima porque va a ser una tecnología realmente compleja, cara, y creo que los costes de amortización de cualquier posible central de fusión van a ser altos.
No confiemos en ella, porque posiblemente la dominemos en pocas décadas... pero no sabemos realmente cuándo, ni a qué precio.
(además, nos quejamos de subvencionar la eólica o la fotovoltaica... pero ¿por qué no nos quejamos de que la investigación de la fusión, que se lleva tela de fondos públicos, se esté pagando entre todos?).


Yo no soy pesimista. Queda petróleo para parar un tren (pero cada vez más caro), queda mucho gas (cada vez en manos de menos), queda muchísimo carbón que se puede convertir en combustible líquido (con un proceso que en ningún caso dejará un combustible barato)....

Pero el caso es que las energías tradicionales, conforme se agotan los yacimientos más sencillos, y conforme aumenta la demanda, serán cada vez más y más caras, y estarán cada vez en manos de menos paises.

Las energías renovables, conforme se invierte en ellas, se vuelven más baratas, están disponibles en todo el mundo, y aseguran una independencia energética.



La eólica, especialmente la offshore, es una energía barata, cuyos costes son básicamente de orden técnico (mano de obra, ingenieros, técnicos, etc.), y en un momento de dinero barato, los gastos de amortización del capital a invertir, son menores.

Yo opino que, de momento, deberíamos invertir en offshore con estos nuevos aerogeneradores que superan los 10 MW, en zonas de vientos constantes y regulares. Deberíamos seguir sustituyendo parques eólicos con aerogeneradores hoy ya obsoletos, por otras de nueva generación, y acabar el desarrollo eólico en tierra.
por
#251121
...Y lograr acumularla, y para ello las centrales de bombeo me parecen la mejor solución. Una bomba puede tener un rendimiento del 80% y una rueda pelton puede generar con la misma eficiencia. Podemos almacenar energía en grandisimas cantidades con un 64 % de eficiencia con tecnología de hoy con costes aceptables. Ahí ya no habrá quien "tosa" a las renovables.

En cuanto a la fusión, estoy con josé. Creo que una vasija que soporte millones de grados no será barata. Vamos, que faltan aun unos cuantos siglos para llevar un movil (o el IPOD 334) movido por fusión nuclear.

[mode Punset]
Es mas, pienso que aun hay un gran salto que dar por parte de la física con el tema de la antimateria, que puede dejar a la fusión como algo "obsoleto".
[/mode]

Lo dicho, creo que los árboles no nos dejan ver el bosque, y casi siempre la solución está delante de nuestras narices. Tenemos mas renovables de las que podemos llegar a necesitar. ¿por que no las usamos? ¿por que no las almacenamos?. ¿que pasa con las mareas? ¿que pasa con las olas?
¿tan descabellado es hacer las casas aisladas con un material que cambie de fase a 23ºc de manera que absorba calor en verano y lo ceda en invierno?.
¿Alguien sabe cuanto son 400 dracmas?
por
#251122
jose-mac escribió:Pilgrim:

No es que no se invierta en nucleares en España... es que no se invierte en ningún país en el que el estado no financie estas centrales. Ni en los EEUU, cuando George W. Bush asignó una línea de subvenciones millonaria para cofinanciar la construcción de una.

Eso da alguna pista de que no debe ser tan rentable como se dice. ¿o acaso tampoco hay seguridad jurídica en Suiza? ¿o en Austria? ¿o en el Reino Unido? ¿o en Dinamarca? etc.

(Sí... los reactores rápidos que se realimentaban también eran muy prometedores... hasta que se quemó el superphenix... y Francia acabó cerrando la central por sus numerosos problemas).


Lo del peak oil no lo veo como una teoría extraña. Creo que la era del petróleo barato se ha acabado. Ahora vemos normales precios de 90 a 100 dólares, cuando las previsiones de cualquier organismo hace muy pocos años lo situaba en 30 dólares. Estamos pagando 3 veces más de lo que se creía. Y estamos relativamente contentos porque no está a los 140 dólares de hace un año y pico.

Que el origen del petróleo sea orgánico o inorgánico (yo también he leido teorías al respecto) pues puede ser... pero a efectos prácticos es indiferente. En una escala de tiempo de una vida humana, no parece que ningún antiguo yacimiento se haya regenerado con alguna clase de fuente ultraprofunda de petróleo.

El petróleo no se acaba. Se acaba el que es barato y fácil de extraer. Podemos hacer conversiones Coal to Liquid (con el proceso Fischer Tropsch, etc.)... pero el combustible extraido siempre será de un precio bastante más elevado que el que ahora pagamos por el petróleo.

No creo que lleguemos a un peak oil. Pero sí que estamos en un "plateau oil". Por más que la demanda tira hacia arriba... la oferta sigue estancada, y no hay forma de hacerla subir.

Parece que no podemos evitar que el petróleo sea cada vez más y más caro.

En 30 años igual dominamos la fusión... pero yo no creo que vaya a ser esa energía baratísima porque va a ser una tecnología realmente compleja, cara, y creo que los costes de amortización de cualquier posible central de fusión van a ser altos.
No confiemos en ella, porque posiblemente la dominemos en pocas décadas... pero no sabemos realmente cuándo, ni a qué precio.
(además, nos quejamos de subvencionar la eólica o la fotovoltaica... pero ¿por qué no nos quejamos de que la investigación de la fusión, que se lleva tela de fondos públicos, se esté pagando entre todos?).


Yo no soy pesimista. Queda petróleo para parar un tren (pero cada vez más caro), queda mucho gas (cada vez en manos de menos), queda muchísimo carbón que se puede convertir en combustible líquido (con un proceso que en ningún caso dejará un combustible barato)....

Pero el caso es que las energías tradicionales, conforme se agotan los yacimientos más sencillos, y conforme aumenta la demanda, serán cada vez más y más caras, y estarán cada vez en manos de menos paises.

Las energías renovables, conforme se invierte en ellas, se vuelven más baratas, están disponibles en todo el mundo, y aseguran una independencia energética.



La eólica, especialmente la offshore, es una energía barata, cuyos costes son básicamente de orden técnico (mano de obra, ingenieros, técnicos, etc.), y en un momento de dinero barato, los gastos de amortización del capital a invertir, son menores.

Yo opino que, de momento, deberíamos invertir en offshore con estos nuevos aerogeneradores que superan los 10 MW, en zonas de vientos constantes y regulares. Deberíamos seguir sustituyendo parques eólicos con aerogeneradores hoy ya obsoletos, por otras de nueva generación, y acabar el desarrollo eólico en tierra.



Las inversiones en Reino Unido las están haciendo empresas no el Estado. En cuanto al precio del petróleo habría que decir que en las materias primas se producen fluctuaciones cíclicas de lustros, con el petróleo a 30 dolares no salía rentable invertir en exploración, con el petróleo a 70-100 dolares todo el mundo se lanza a la búsqueda del oro negro. Cuando estas exploraciones aumenten la oferta de forma considerable veremos otra caída espectacular, tal vez no a los 30 pero si bastante menos que ahora.

Yo me preocuparía más de que pasará cuando sea otro tipo de energía la que se imponga y los españolistos además de mamarnos el tocho de las inmobiliarias nos vayamos a mamar el tocho de las renovables.
Avatar de Usuario
por
#251123
Pilgrim escribió:El sistema de Responsabilidad Civil en España es de 1.200 millones de euros para centrales nucleares más un fondo estatal que pagan las empresas anualmente al Estado..


1.200 millones. Impresionado me has dejado. ¿Con eso pretenden cubrir un accidente nuclear serio? ¡¡Venga hombre!!Lo de los 1200 millones es otra milonga eléctricas-estado y se acordó porque no había ninguna compañía aseguradora que quisiera cubrir más. Diuos no quiera que haya un accidente porque mucho me temo que papito estado tendrá que correr como siempre a taparles las vergüenzas.

Pilgrim escribió:Lo de los residuos está muy visto, lee el libro que recomendé. Por cierto, hoy viene una noticia sobre un logro tecnológico chino que podría ser la transmutación de transuránidos. Se sigue con impaciencia la noticia ya que aún hay pocos datos...


Yo no tengo nivel para leer libros de fisica teórica, pero hoy por hoy la vida media de semidesintegración de los residuos de alta actividad ronda los 100.000 años. Es lo que hay y con lo que hay que bregar. Cuando las centrales traten con esas técnicas novedosas me lo empezaré a creer, mientras se los enjareten a Enresa, no me creo nada.

Pilgrim escribió:Los 3.700 millones lo podrán las eléctricas o no tendrán juguetitos.


No hay ninguna eléctrica que tenga 3.700 millones ( o 5.000 como la central finlandesa) cash. El coste de la central lo tienen que financiar los bancos y si no avala el estado ningún banco quiere poner dinero para una operación así. Esa es la realidad.

En este pais de pandereta, a las eléctricas la política del ordeno y mando y que pague el prójimo les ha ido bien los últimos 100 años, nada me hace pensar que vaya a cambiar, ni en su dia a dia con nosotros ni en la política energética (nuclear o no).
Avatar de Usuario
por
#251126
Contenido
Yo no me creo nada, sobre todo desde que me toco leerme por primera vez un informe de esos de la CNE con varias paginas en blanco donde dice "información clasificada" cada vez que toca hablar del tema nuclear... ¡ Menuda banda !
por
#251128
El petróleo a 30 dólares no lo veremos mas. Se ha acabado. Olvidalo.

Las nuevas reservas son mas caras de prospección y extracción (y algunas incluso de refino, ver arenas bituminosas, por ejemplo). Y ocurre lo mismo que en la electricidad, si hay algo de petróleo a 30 usd, el que marca el precio es el que "cierra" el pool, por ello está a este nivel.

Que el petróleo suba de precio es muy malo para los productores, ya que hace "viables" las alternativas a este. ¿no os suena de nada la crisis del petróleo? ¿no fue entonces cuando se crearon las renovables? ¿no acabó la crisis cuando los petroleros vieron las orejas al lobo?

Si los jeques pudiesen vender el petróleo a 30 dólares, ten por seguro que lo harían. Pero no pueden. Ni sacar más ni mas barato. Es así de simple. Conforme sube, se hacen "viables" nuevos yacimientos. Pero esto es un pan para hoy y hambre para mañana, puesto que ya son viables muchas alternativas que poco a poco se van.

El petróleò para combustión se acabará en el momento que cueste más de extraer y refinar, en términos energéticos, que la energía que contiene. A partir de entonces, se explotará como un mineral mas, para los usos que de momento, no tiene sustituto facil, como la generación de plásticos, por ejemplo.

Lo dicho, personalmente creo que el petróleo es un mineral demasiado valioso como para malgastarlo quemándolo. Recordad que el precio del pan depende del petróleo (los abonos nitrogenados se fabrican con petróleo.. y personalmente creo mas necesario comer que echar gasolina).

Moraleja:
Contenido
Comprame un coche a pilas.. :cunao
Avatar de Usuario
por
#251129
LuisM escribió:, para los usos que de momento, no tiene sustituto facil, como la generación de plásticos, por ejemplo.
ummmm seguro ??... hombre, no es lo mismo.. pero ya hay mucho hecho...
por
#251130
LuisM escribió:El petróleo a 30 dólares no lo veremos mas. Se ha acabado. Olvidalo.

Las nuevas reservas son mas caras de prospección y extracción (y algunas incluso de refino, ver arenas bituminosas, por ejemplo). Y ocurre lo mismo que en la electricidad, si hay algo de petróleo a 30 usd, el que marca el precio es el que "cierra" el pool, por ello está a este nivel.

Que el petróleo suba de precio es muy malo para los productores, ya que hace "viables" las alternativas a este. ¿no os suena de nada la crisis del petróleo? ¿no fue entonces cuando se crearon las renovables? ¿no acabó la crisis cuando los petroleros vieron las orejas al lobo?

Si los jeques pudiesen vender el petróleo a 30 dólares, ten por seguro que lo harían. Pero no pueden. Ni sacar más ni mas barato. Es así de simple. Conforme sube, se hacen "viables" nuevos yacimientos. Pero esto es un pan para hoy y hambre para mañana, puesto que ya son viables muchas alternativas que poco a poco se van.

El petróleò para combustión se acabará en el momento que cueste más de extraer y refinar, en términos energéticos, que la energía que contiene. A partir de entonces, se explotará como un mineral mas, para los usos que de momento, no tiene sustituto facil, como la generación de plásticos, por ejemplo.

Lo dicho, personalmente creo que el petróleo es un mineral demasiado valioso como para malgastarlo quemándolo. Recordad que el precio del pan depende del petróleo (los abonos nitrogenados se fabrican con petróleo.. y personalmente creo mas necesario comer que echar gasolina).

Moraleja:
Contenido
Comprame un coche a pilas.. :cunao


Veremos el petroleo a precios reales bastante más bajo que ahora. Tiempo al tiempo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro