Nuevo diseño de pala para turbinas (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#224123
En este enlace podeis ver una demostración.

http://www.youtube.com/watch?v=EXcc9RmlRqw

De momento es un diseño en pruebas, que multiplica hasta por 6 la potencia generada, y que equipará un nuevo modelo de aerogenerador de 2kw para la venta en USA en breve.


Saludos
Avatar de Usuario
por
#224203
¡Espero que lo tengas patentado!

Parece que va bien en microgeneración, aunque no creo que funcione tan bien para un generador grande (tipo parque eólico), de lo contrario ya te habrían llamado desde Dinamarca para comprarte la idea. :mrgreen:

Buena suerte.

Contenido
Echa un ojo a las instrucciones del foro, y pásate por el de bienvenida y presentaciones.
por
#224209
Curioso invento...

Un par de notas:
La velocidad de rotación no tiene mucho que ver con la eficiencia del aparato.
El límite de Betz dice que no se puede pasar (Por pura física) del 59% de rendimiento de un aerogenerador. Actualmente, supongo que la barrera del 45%, que era por donde andaban cuando yo los conocía, con lo que aquello de 6 veces más energía es un poco dificil.

En cualquier caso, enhorabuena. Gente así hace falta para que avance el mundo!
:brindis
por
#224333
qué interesante, no?
Lo que hay es mucho vídeo y poco resultado experimental. no??
Me pregunto si la ley de Betz también aplica a este tipo de turbina, como no son unas palas que dejen pasar el flujo axialmente, lo dispersan en la horizontal no??

Y se me ocurre preguntar si su rendimiento es igual a todas las velocidades del aire. Además, sus esfuerzos axiales tienen que ser fuertes y complejo de fabricar en grandes dimensiones a la par que peligroso. Habrá que verlo con calma.

Suerte.
por
#224366
Si, por supuesto que aplica Betz.

Betz se deriva de que el viento que "usas" tienes que renovarlo por otro nuevo, o mas científicamente, que la velocidad del aire a la salida, no puede ser cero.

Este diseño que nos propone el compañero se puede analizar como una adaptación del rotor savonius en sentido axial "envede" radial, por lo que las propiedades y los rendimientos deberían andar "cercanos" al savonius.

En principio no ha de llegar a los rendimientos de una pala de aerogenerador (despues de los millones de horas que se han invertido en i+d en aviación y diseño de palas). Una pala de aerogenerador, por su perfil, trabaja por las dos caras (al igual que el ala de un avión, por aquello de que el camino recorrido por arriba y por abajo es de longitud distinta, genera una presión en una cara y una depresión en la otra. En este perfil que nos presenta el compañero, los caminos son iguales por arriba y por abajo, por lo que este efecto no existirá, trabaja sólo "dinámicamente" y no "aerodinámicamente".

En términos de aviación, sería como volver a las alas cóncavas.

Algunas ventajas tiene, pero no el rendimiento. Si pasa el maestro Jordi, nos aclarará mucho más este tema.

SAludos,

Luis
Avatar de Usuario
por
#224422
Yo también creo que se aplicaría el límite de Betz, si se canalizara el aire en forma de tobera sí que no tendría las mismas limitaciones.
Avatar de Usuario
por
#224461
No lo veo. Si es verdad lo que se dice es tan simple como publicar los datos de par, velocidad de giro y velocidad del viento. No veo esos datos por ningún sitio y sin ellos no se puede afirmar lo de "seis veces más".

Danos mas datos. :roll: :roll:
por
#225773
Gracias por vuestros comentarios. Bueno, he preparado un video de una prueba comparativa entre mi turbina y la turbina convencional. Vosotros mismos podeis ver los resultados y juzgar. Como es sabido, una imagen vale más que mil palabras.

El video podeis verlo en este enlace:

http://video.yahoo.com/watch/7619125/20222440

Esta prueba comparativa se ha realizado, cargando el generador con una bombilla de 12v/10W. Cuando se aumenta esta carga, también aumenta la diferencia a favor de las performances de mi modelo de turbina.
Avatar de Usuario
por
#225794
Parece interesante pero como dice JORDIM hay que tener más datos, por ejemplo, la curva de potencia no estaría mal.

saludos,
por
#225892
Hombre... la comparación está bien, pero la pala "convencional" no es precisamente "high tech".

Los perfiles NACA no solo recogen la forma del ala, sino su aspecto, es decir, el "afinamiento" hacia la punta. El objetivo es concentrar la masa lo mas hacia el centro posible, para mejorar equilibrado y aumentar resistencia, puesto que la fuerza "centrífuga" (va entre comillas porque es una fuerza que no existe, pero que rompe cosas) es proporcional a la velocidad periférica, y esa a la distancia al centro y a la velocidad de giro...

Bueno, que me enrollo, creo que deberías hacerte con una hélice "buena" de aerogenerador, bien de fibra de vidrio, bien de madera, con el objeto de tener una comparación real.

Supongo que la gente de Aerobat también hará hélices para aerogeneradores pequeños, no solo de aviación.
Avatar de Usuario
por
#225898
LuisM escribió:Supongo que la gente de Aerobat también hará hélices para aerogeneradores pequeños, no solo de aviación.


:nono2 :nono2 Los parámetros de diseño de una hélice de Aerobat no tiene nada que ver con una pala de aerogenerador.

Para comparar hay que buscar las caracteristicas de un modelo comercial del mismo diámetro y probar el invento del Sr. Sanchez a velocidad de diseño y sacar potencias.

Ese tunel del viento casero no es adecuado para esas pruebas ya que el diámetro es demasiado pequeño y el motor de succión del tunel está demasiado cerca de la zona de pruebas con lo cual el nivel de turbulencia debe de ser para quitar el hipo.

Es mucho mas sencillo que todo eso, se sube a una loma con el anemómetro, tacómetro, voltímetro y amperímetro y se saca la curva de potencia para diversas velocidades de viento. Así de fácil y esos datos seguimos sin tenerlos.
por
#225903
JORDIM escribió:
LuisM escribió:Supongo que la gente de Aerobat también hará hélices para aerogeneradores pequeños, no solo de aviación.


:nono2 :nono2 Los parámetros de diseño de una hélice de Aerobat no tiene nada que ver con una pala de aerogenerador.

Para comparar hay que buscar las caracteristicas de un modelo comercial del mismo diámetro y probar el invento del Sr. Sanchez a velocidad de diseño y sacar potencias.

Ese tunel del viento casero no es adecuado para esas pruebas ya que el diámetro es demasiado pequeño y el motor de succión del tunel está demasiado cerca de la zona de pruebas con lo cual el nivel de turbulencia debe de ser para quitar el hipo.

Es mucho mas sencillo que todo eso, se sube a una loma con el anemómetro, tacómetro, voltímetro y amperímetro y se saca la curva de potencia para diversas velocidades de viento. Así de fácil y esos datos seguimos sin tenerlos.



Yo por los de aerobat sabía que tenían una fresa de madera CNC y que mas o menos les daba igual que fresar, por ahí dije que tal vez tallasen hélices de aerogen. Por supuesto que no tienen casi nada que ver con las aeronáuticas... :brindis

Y en el resto, totalmente de acuerdo...
por
#226333
Sí, esta nueva turbina está patentada. En relación con lo de que los daneses estarían interesados, decirte que normalmente las grandes empresas no se meten en estos berenjenales. Ellos van a cosas muy consolidadas y seguras. La tecnología muy nueva queda para las empresas pequeñas y nuevas, que sí están dispuestas a arriesgar para hacerse un hueco. En cualquier caso, sacar adelante algo tan nuevo y revolucionario es complicado, y la mayoría de las veces sólo te queda sacarlo adelante tú y con tus propios medios.

En relación con el rendimiento de mi turbina, yo sólo compruebo que puedo multiplicar por seis, o por ocho, o por más, la potencia obtenida, en relación con la turbina tradicional, en mis pruebas de referencia en el tunel de viento, y con viento real. De momento "sólo" eso. No entro en límites de Betz ni en otras teórias, para las que habrá tiempo más adelante.

En relación con los esfuerzos axiales, por supuesto que son mayores que en los de una turbina convencional, sobre todo, porque genera más potencia con viento turbulento. Pero cualquier máquina suele tener más esfuerzo axial cuanto máyor es la potencia desarrollada.

Bueno, por algunos comentarios, parece que estuviera exponiendo un modelo de pala teórico...
No, os repito que la he probado con viento real y en el tunel de viento, muchas veces. Existen resultados reales y se puede llegar a conclusiones razonables.

Actualmente, existe un problema en el mercado con los aerogeneradores pequeños, y es que su capacidad de generación no es interesante. Una turbina de 100 metros tiene muchas más performances que una de 2. Los rendimientos no son proporcionales.

Para diámetros de 1,5 m, y 0,75m usados en las pruebas, y para velocidades de viento por debajo de 10m/s (las velocidades realmente interesantes para producir energía), esas palas "high tech" afinadas hacia la punta simplemente trabajan peor. Una cosa es la estética y los costos comerciales y otra cómo debe ser una buena pala para estos tamaños. La pala utilizada en las pruebas sólo tiene la pequeña dificultad de tener una velocidad de arranque un poco alta, por la inclinación del perfil, una vez puesta en marcha, todo son ventajas en relación a otros perfiles más comerciales. Poner un perfil afinado hacia la punta, sólo hará que mi modelo de pala genere aún más. Todas las palas están equilibradas a menos de 1g.

Por supuesto, el tunel de viento que me he construido no es perfecto. Debería ser mucho más grande, los conos más largos, etc. Pero creo que estamos olvidando una cosa. Las ventajas y las desventajas, éstán afectando a los dos tipos de turbina por igual. En poco tiempo está previsto probar la pala con más medios en un tunel de viento grande. Espero teneros informados de todo esto.

Lo de subirte a un monte a hacer pruebas ya lo he hecho. Los resultados aparecen en mi página web ( http://www.terra.es/personal/sanchezv/ ).
y son velocidades en punta de pala también entre 4 y 6 veces superiores a la pala tradicional. De cualquier forma, no es esta la mejor manera de obtener la curva de potencia, porque los vientos reales cambian de velocidad y rumbo constantemente, además de tener cierta turbulencia, incluso en el lugar más despejado. Una buena prueba de rendimiento, necesariamente debe hacerse en un tunel de viento.

De nuevo gracias a todos por vuestros comentarios, y saludos.
Avatar de Usuario
por
#226433
Sr. Sanchez, como todo lo nuevo, ni dudo ni dejo de dudar de la bonanza de su diseño, pero hay una comparativa que es irrefutable: Curva de potencia a una velocidad del viento de una máquina tradicional (tengo que decirle que la que se ha construido Ud. deja mucho que desear para hacer compartivas, por lo menos a simple vista) y curva de potencia de su máquina a la misma velocidad de viento.

Con eso y solo con eso, sus argumentos y los mios sobran todos, y eso seguimo sin tenerlo.

A mi que su tubina gire 6 veces mas rápido no me dice nada porque puede tener 12 veces menos de par. Un molino multipala (tipo los de las pelis del oeste) tiene un rendimiento muy bajo pero tiene mucho par con poco viento y hace cosas que un molino moderno de alto rendimiento no puede hacer. Si Ud. ha encontrado la piedra filosofal de las microturbinas, enhorabuena, pero demuéstrelo con datos.

Un saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#226434
Hombre, sin querer dudar de la bondad de tu invento, las frases "las grandes empresas no están interesadas en las novedades" y "ya habrá tiempo más adelante para las teorías", no me parecen muy adecuadas, la verdad.

El diseño del aerogenerador de 3 palas no es casual. Es el que más adecuado actualmente... aunque teóricamente, sería más eficaz con una sola pala.

Claro que las grandes empresas innovan.
La teoría es necesaria, aunque no sea divertida. Hay muchísima gente a la que le aburre estudiar pero tiene intuición y habilidad, y encuentra soluciones imaginativas interesantes... pero cuando se ponen en práctica no funcionan como se esperaba... cosa que habrían averiguado conociendo la teoría.

Es probable que tu solución no sea adecuada para grandes aerogeneradors. Tal vez lo sea para pequeños, quien sabe.

De todos modos, ten en cuenta que, en general, lo interesante en cualquier tecnología renovable no es el rendimiento, sino la energía que puede entregar por coste de instalación.
Esto es sencillo... como la energía primaria es gratis, no tiene sentido esforzarse en optimizar para no desperciar ni un julio... porque es gratis.
Lo que tiene sentido es esforzarse en un diseño que saque la máxima cantidad de energía posible, con el menor coste de instalación posible.

Dicho de otra forma.... si tienes 2 kWh de energía primaria del viento.... es mejor un aerogenerador que saque 1 kWh de dicho viento, y cueste 1 €... que un aerogenerador que saque 1.5 kWh, y cueste 2 €.


Todo y eso, es bueno que las personas tengan ingenio e iniciativa... pero lo que distingue a un inventor eficaz, de un tipo que idea cosas muy ingeniosas pero que no funcionan como se espera, es su preparación teórica.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro