¿Hacia donde pensais que debe/puede evolucionar la ingenieri (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Atribuciones y competencias profesionales, asociación corporativa, opiniones y críticas de la profesión, etc.
Avatar de Usuario
por
#145313
joherped escribió:Yo eso de trabajar a distancia no lo veo la verdad, menos a nivel ejercicio libre, donde el trato personal al cliente es tan importante, no olvidemos que todos podemos proyectar acorde a las normativas vigentes, lo realmente dificil es tener proyectos para hacer, y para eso es esencial "Enrollarse con el cliente" ver el trabajo in situ, asesorarle, etc...

Puede que a nivel de ingenierías grandes si se pueda dar lo que comentais...aun que tambien soy de la opinion que tiene que haber alguien coordinando eso...y hacerlo a distancia...como que no.

Yo creo y espero que el futuro que se nos presenta sea bueno, por que para salir del "Fregao" en el que está metido este país, no hay otra salida que invertir en Industria, I+D, en conocimiento, etc...y para todo eso se necesitan ingenieros.

Saludoss


Al contrario compañero; las ingenierías grandes pueden tener profesionales de todas las especialidades. Suponte que nos sale un cliente que quiere que le proyecte una urbanización con muelle deportivo y centro comercial... (soñemos). Nosotros tenemos bastantes conocimientos en instalaciones de centros comerciales, pero de lo demás estamos pez, ¿qué hago? pues lo mejor es contactar con un arquitecto, un ingeniero naval, de obras públicas, etc. y plantearles el colaborar; nosotros daremos la cara ante el cliente y coordinaremos los trabajos de los demás.
Avatar de Usuario
por
#145343
Sophie Germain escribió:
joherped escribió:Yo eso de trabajar a distancia no lo veo la verdad, menos a nivel ejercicio libre, donde el trato personal al cliente es tan importante, no olvidemos que todos podemos proyectar acorde a las normativas vigentes, lo realmente dificil es tener proyectos para hacer, y para eso es esencial "Enrollarse con el cliente" ver el trabajo in situ, asesorarle, etc...

Puede que a nivel de ingenierías grandes si se pueda dar lo que comentais...aun que tambien soy de la opinion que tiene que haber alguien coordinando eso...y hacerlo a distancia...como que no.

Yo creo y espero que el futuro que se nos presenta sea bueno, por que para salir del "Fregao" en el que está metido este país, no hay otra salida que invertir en Industria, I+D, en conocimiento, etc...y para todo eso se necesitan ingenieros.

Saludoss


Al contrario compañero; las ingenierías grandes pueden tener profesionales de todas las especialidades. Suponte que nos sale un cliente que quiere que le proyecte una urbanización con muelle deportivo y centro comercial... (soñemos). Nosotros tenemos bastantes conocimientos en instalaciones de centros comerciales, pero de lo demás estamos pez, ¿qué hago? pues lo mejor es contactar con un arquitecto, un ingeniero naval, de obras públicas, etc. y plantearles el colaborar; nosotros daremos la cara ante el cliente y coordinaremos los trabajos de los demás.


:yep :yep :plas :plas

El problema es crear el equipo con la confianza de poder trabajar en la distancia y un método que evite errores tragicómicos de que cuando uno ha terminado algo con la versión 3 de los planos el coordinador haya aprobado ya la 9.

No es sencillo pero creo que el futuro va por ahí, nos guste o no y me gustaría poder desarrollar mas este post. :usuario

:comunidad
por
#145382
tortiman escribió:
JORDIM escribió:
tortiman escribió:Hola a tod@s, voy a dar mi opinion hacia donde creo que debe evolucionar la ingenieria. Creo lo debe hacer hacia el trabajo multidisciplinar y en grupo a traves de la red, para a posteriori, presentar el proyecto a traves de los canales adecuados a quien se considere. He estado buscando, y tiene que haberlas, aplicaciones para trabajar en grupo a traves de la red. Sería una especie de red social en la que para un proyecto estuviesen los ingenieros de sus correspondientes disciplinas,se pudiese acceder a proveedores de equipos, materiales, maquinaria, etc. Así se diseñaria el proceso en total cerrando completamente el circulo en torno al producto.

Esta claro para poder cerrar el circulo se necesitaria una colaboración de muchos o varios campos (multidisciplinar), en cualquier proceso intervienen informaticos, electronicos, quimicos.

Estoy buscando la citada aplicacion o una parecida, seguramente sera del tipo web 2.0. Un saludo.


Completamente de acuerdo. :yep :plas :plas y me gustaría que nos ilustres más profundamente sobre lo de ese tipo de aplicaciones que comentas. Ya hubo un hilo similar por aquí, veo de encontrarlo y lo enlazo.


No se si habeis visitado alguna vez http://www.eng-tips.com/, es un foro de ingenieros anglosajón de todos los sectores, pues sería parecido a este foro solo, que el sitio para desarrollar esto sería con más interacción. Lo que estais comentando de los clientes, si para estudios grandes, pequeños, etc, eso da igual, lo importante es que lo que se va generar nos va a servir a todos, el resultado de cada proyecto se va a poder aplicar a multitud de campos y a multitud de clientes.
Por ejemplo si se crea un proyecto que consista en una linea de fabricación de embalajes plasticos para el sector alimentario, este proyecto seguro que se puede vender a multitud de empresas que conoceis tanto a nivel local o provincial. Lo importante es el proyecto en si, la maquinaría a emplear, el software a implementar, los automatismos,etc.
Una vez lo tengamos todo podemos ir al cliente y decirle, aquí está el proyecto, lo que tienes que comprar, como lo tienes que hacer, etc y vas a amortizar la linea en X años.

Un saludo.


Jordim no se si has leido este post mio que esta un poco mas arriba, el desarrollar mas este post implicaria lo que viene comentado ahí, y es el encontrar la herramienta que nos permita hacerlo. Yo estoy buscando dicha herramienta pero todavia no he dado con ella.
Avatar de Usuario
por
#145437
tortiman escribió:
tortiman escribió:
JORDIM escribió:
tortiman escribió:Hola a tod@s, voy a dar mi opinion hacia donde creo que debe evolucionar la ingenieria. Creo lo debe hacer hacia el trabajo multidisciplinar y en grupo a traves de la red, para a posteriori, presentar el proyecto a traves de los canales adecuados a quien se considere. He estado buscando, y tiene que haberlas, aplicaciones para trabajar en grupo a traves de la red. Sería una especie de red social en la que para un proyecto estuviesen los ingenieros de sus correspondientes disciplinas,se pudiese acceder a proveedores de equipos, materiales, maquinaria, etc. Así se diseñaria el proceso en total cerrando completamente el circulo en torno al producto.

Esta claro para poder cerrar el circulo se necesitaria una colaboración de muchos o varios campos (multidisciplinar), en cualquier proceso intervienen informaticos, electronicos, quimicos.

Estoy buscando la citada aplicacion o una parecida, seguramente sera del tipo web 2.0. Un saludo.


Completamente de acuerdo. :yep :plas :plas y me gustaría que nos ilustres más profundamente sobre lo de ese tipo de aplicaciones que comentas. Ya hubo un hilo similar por aquí, veo de encontrarlo y lo enlazo.


No se si habeis visitado alguna vez http://www.eng-tips.com/, es un foro de ingenieros anglosajón de todos los sectores, pues sería parecido a este foro solo, que el sitio para desarrollar esto sería con más interacción. Lo que estais comentando de los clientes, si para estudios grandes, pequeños, etc, eso da igual, lo importante es que lo que se va generar nos va a servir a todos, el resultado de cada proyecto se va a poder aplicar a multitud de campos y a multitud de clientes.
Por ejemplo si se crea un proyecto que consista en una linea de fabricación de embalajes plasticos para el sector alimentario, este proyecto seguro que se puede vender a multitud de empresas que conoceis tanto a nivel local o provincial. Lo importante es el proyecto en si, la maquinaría a emplear, el software a implementar, los automatismos,etc.
Una vez lo tengamos todo podemos ir al cliente y decirle, aquí está el proyecto, lo que tienes que comprar, como lo tienes que hacer, etc y vas a amortizar la linea en X años.

Un saludo.


Jordim no se si has leido este post mio que esta un poco mas arriba, el desarrollar mas este post implicaria lo que viene comentado ahí, y es el encontrar la herramienta que nos permita hacerlo. Yo estoy buscando dicha herramienta pero todavia no he dado con ella.

El tema ha salido alguna que otra vez, incluso personalmente lo he comentado, siquiera brevemente, con algunos insignes foreros de esta casa.
No es tanto el problema la existencia de herramientas, que las hay (incluso gratis, echa un ojo si no a Google Docs, Zoho, etc.); sino más bien crear una metodología, un planteamiento y una sinergia correcta y adecuada, y que al final reporte beneficios (no sólo desde el punto de vista económico) a cada integrante de ese hipotético equipo de trabajo colaborativo.
Avatar de Usuario
por
#145439
Antonio Alé escribió:No es tanto el problema la existencia de herramientas, que las hay (incluso gratis, echa un ojo si no a Google Docs, Zoho, etc.); sino más bien crear una metodología, un planteamiento y una sinergia correcta y adecuada, y que al final reporte beneficios (no sólo desde el punto de vista económico) a cada integrante de ese hipotético equipo de trabajo colaborativo.

De hecho, ¿no estabas desarrollando una herramienta para este tipo de proyectos participativos multidisciplinares? La HGSI. ¿No es algo pensado para los trabajos que sigan esta filosofía? ¿O estoy muy equivocado?
Existe un hilo sobre esta herramienta en el foro de Informática; concretamente, aquí.
:saludo
Avatar de Usuario
por
#145441
Amenofis escribió:
Antonio Alé escribió:No es tanto el problema la existencia de herramientas, que las hay (incluso gratis, echa un ojo si no a Google Docs, Zoho, etc.); sino más bien crear una metodología, un planteamiento y una sinergia correcta y adecuada, y que al final reporte beneficios (no sólo desde el punto de vista económico) a cada integrante de ese hipotético equipo de trabajo colaborativo.

De hecho, ¿no estabas desarrollando una herramienta para este tipo de proyectos participativos multidisciplinares? La HGSI. ¿No es algo pensado para los trabajos que sigan esta filosofía? ¿O estoy muy equivocado?
Existe un hilo sobre esta herramienta en el foro de Informática; concretamente, aquí.
:saludo

En efecto, disponible está, aunque siendo honesto, no se han cumplido las expectativas puestas en la misma. No sé si es que no resulta funcional o quizás es poco visible y por tanto semi-desconocida... o un poco de cada. De herramientas en cualquier caso hay disponibilidad (ésta u otras), no creo que sea ese el problema.

Para poner en marcha una colaboración no presencial creo que es impresicindible en primer lugar (paradójicamente) reuniones presenciales, interés real por el objetivo deseado y definir muy, muy bien qué se quiere hacer. Una vez definido esto, se resolvería cómo llevarlo a cabo.
por
#145543
El tema ha salido alguna que otra vez, incluso personalmente lo he comentado, siquiera brevemente, con algunos insignes foreros de esta casa.
No es tanto el problema la existencia de herramientas, que las hay (incluso gratis, echa un ojo si no a Google Docs, Zoho, etc.); sino más bien crear una metodología, un planteamiento y una sinergia correcta y adecuada, y que al final reporte beneficios (no sólo desde el punto de vista económico) a cada integrante de ese hipotético equipo de trabajo colaborativo.


El problema pienso que está en la no diversificación del trabajo, osea, el trabajo que hacen el 90% de los foreros de este foro es siempre el mismo, licencias de apertura, construcción de naves,etc y eso es algo que ya está bastante trillado. La evolución de la ingenieria irá en ganar valor añadido a los proyectos, y estos proyectos francamente no generan valor añadido. Por eso si entramos en eng-tips.com y observamos sus hilos vemos que trabajan en multitud de campos y que se plantean multitud de problemas fruto de su trabajo en las empresas.
Por desgracia nosotros no tenemos ni trabajamos en esas empresas donde se diseñan multitud de cosas, y eso es un handicap para nosotros y lo que tratamos de revertir en ultima instancia. Ese handicap es asi por multitud de factores, pero eso no debe desanimarnos en la busqueda de proyectos con valor añadido que podamos ofrecer.

Por lo dicho anteriormente quizas la busqueda inicial no sea de este o otro software sino en la busqueda, catalogacion y orden de proyectos con valor añadido.
Como dices Antonio, el planteamiento y la metodologia a seguir es algo muy importante de la herramienta que se usaría.
Avatar de Usuario
por
#145552
tortiman escribió:El problema pienso que está en la no diversificación del trabajo, osea, el trabajo que hacen el 90% de los foreros de este foro es siempre el mismo, licencias de apertura, construcción de naves,etc y eso es algo que ya está bastante trillado. La evolución de la ingenieria irá en ganar valor añadido a los proyectos, y estos proyectos francamente no generan valor añadido. Por eso si entramos en eng-tips.com y observamos sus hilos vemos que trabajan en multitud de campos y que se plantean multitud de problemas fruto de su trabajo en las empresas.
Por desgracia nosotros no tenemos ni trabajamos en esas empresas donde se diseñan multitud de cosas, y eso es un handicap para nosotros y lo que tratamos de revertir en ultima instancia. Ese handicap es asi por multitud de factores, pero eso no debe desanimarnos en la busqueda de proyectos con valor añadido que podamos ofrecer.

Por lo dicho anteriormente quizas la busqueda inicial no sea de este o otro software sino en la busqueda, catalogacion y orden de proyectos con valor añadido.
Como dices Antonio, el planteamiento y la metodologia a seguir es algo muy importante de la herramienta que se usaría.

Quedamos un 10% que sí trabajamos en diseño de cosas nuevas y diferentes. Tanto en la empresa donde trabajo como en mi trabajo como autónomo por las tardes, me dedico a diseñar cosas nuevas normalmente en grupos multidisciplinares. No es tan complicado como parece organizar grupos de trabajo a distancia ni coordinar dichos trabajos. De hecho, normalmente suele surgir de forma bastante más natural de lo que puede parecer en un principio, y las herramientas para la comunicación entre las partes se van tomando y variando en el transcurso del proyecto, de forma que no siempre coinciden con las iniciales.

Es verdad que en este foro somos minoría los que nos dedicamos al diseño puro y duro, y menos todavía los que lo hacemos al diseño mecánico, pero eso no quiere decir que no estemos aquí y que no participemos. Hay que tener en cuenta que a veces no podemos hablar de lo que estamos diseñando pues muchas veces no está permitido. Te aseguro que hay que morderse la lengua de vez en cuando. De hecho, los últimos proyectos en que he participado o todavía participo como autónomo han sido o serán nuevas patentes.

En España hay muchas empresas que innovan (menos que en otros países, eso es verdad), y hay bastante trabajo para eso (cada vez me sorprendo más de las cosas que se hacen por ahí). Todavía nos queda mucho por hacer, eso es verdad, pero poco a poco parece que ese campo lo vamos descubriendo.

Eng-tips, que tú tomas como referencia, es un foro que lleva ya muchos años funcionando, con gente de muchos países y con una carga tanto poblacional como industrial mucho mayor que la que tenemos todavía aquí. Sólo hay que pensar que entre Estados Unidos y Gran Bretaña (de donde son la mayor parte de los integrantes de ese foro) tienen más de 6 veces más población que en España, y que su industria está bastante más evolucionada que la nuestra. Y eso sin contar con todo el mundo que conoce inglés suficiente como para participar, mención especial para los de la India. Sin embargo, cuando leo los hilos de ese foro, no me sorprende el nivel que tienen (por lo menos en lo que más conozco) y no me impresiona las cosas que dicen que hacen ni las preguntas que hay. Por supuesto, hablo de mi campo, la mecánica y no sé como andarán en otras cosas que controlo menos. Este, por otro lado, es un foro joven, todavía empezando, y tiene mucho camino por recorrer. Pero tiene una ventaja y es que está en castellano, y no sé para ti, pero a mi me facilita mucho las cosas y permite que acceda también mucha gente de muchos países que también tienen mucho que decir (ojito con sudamérica que empieza a moverse, y pisando más fuerte de lo que aparenta y con grandísimos profesionales).

Por otro lado, la ingeniería reúne muchas cosas. Decir que no hay valor añadido (o que hay poco) en proyectos de edificación, en licencias, ... me parece mucho decir. Es verdad que hay otros campo de trabajo más llamativos, pero eso no quiere decir que no sea un campo de trabajo más que interesante para avanzar.
por
#145559
Quedamos un 10% que sí trabajamos en diseño de cosas nuevas y diferentes. Tanto en la empresa donde trabajo como en mi trabajo como autónomo por las tardes, me dedico a diseñar cosas nuevas normalmente en grupos multidisciplinares. No es tan complicado como parece organizar grupos de trabajo a distancia ni coordinar dichos trabajos. De hecho, normalmente suele surgir de forma bastante más natural de lo que puede parecer en un principio, y las herramientas para la comunicación entre las partes se van tomando y variando en el transcurso del proyecto, de forma que no siempre coinciden con las iniciales.

Es verdad que en este foro somos minoría los que nos dedicamos al diseño puro y duro, y menos todavía los que lo hacemos al diseño mecánico, pero eso no quiere decir que no estemos aquí y que no participemos. Hay que tener en cuenta que a veces no podemos hablar de lo que estamos diseñando pues muchas veces no está permitido. Te aseguro que hay que morderse la lengua de vez en cuando. De hecho, los últimos proyectos en que he participado o todavía participo como autónomo han sido o serán nuevas patentes.

En España hay muchas empresas que innovan (menos que en otros países, eso es verdad), y hay bastante trabajo para eso (cada vez me sorprendo más de las cosas que se hacen por ahí). Todavía nos queda mucho por hacer, eso es verdad, pero poco a poco parece que ese campo lo vamos descubriendo.

Eng-tips, que tú tomas como referencia, es un foro que lleva ya muchos años funcionando, con gente de muchos países y con una carga tanto poblacional como industrial mucho mayor que la que tenemos todavía aquí. Sólo hay que pensar que entre Estados Unidos y Gran Bretaña (de donde son la mayor parte de los integrantes de ese foro) tienen más de 6 veces más población que en España, y que su industria está bastante más evolucionada que la nuestra. Y eso sin contar con todo el mundo que conoce inglés suficiente como para participar, mención especial para los de la India. Sin embargo, cuando leo los hilos de ese foro, no me sorprende el nivel que tienen (por lo menos en lo que más conozco) y no me impresiona las cosas que dicen que hacen ni las preguntas que hay. Por supuesto, hablo de mi campo, la mecánica y no sé como andarán en otras cosas que controlo menos. Este, por otro lado, es un foro joven, todavía empezando, y tiene mucho camino por recorrer. Pero tiene una ventaja y es que está en castellano, y no sé para ti, pero a mi me facilita mucho las cosas y permite que acceda también mucha gente de muchos países que también tienen mucho que decir (ojito con sudamérica que empieza a moverse, y pisando más fuerte de lo que aparenta y con grandísimos profesionales).

Por otro lado, la ingeniería reúne muchas cosas. Decir que no hay valor añadido (o que hay poco) en proyectos de edificación, en licencias, ... me parece mucho decir. Es verdad que hay otros campo de trabajo más llamativos, pero eso no quiere decir que no sea un campo de trabajo más que interesante para avanzar.


Vamos a ver, yo no estoy criticando o minusvalorando este foro, al contrario me parece que la función que realiza es muy importante y que foros como este hay pocos en España. Pero hay que reconocer, y creo que el que diga lo contrario no ve la realidad, que el sector de proyectos de edificación, licencias, etc, está agotado y más aún actualmente, por lo que se hace necesaría esta evolución.
Estamos en el punto en el que sabemos construir la nave y dotarla de instalaciones, pero ¿que sabemos del proceso?, la ingenieria deberia evolucionar hacia y en el interior de la nave, con la mejora del proceso, su automatización, eliminación de tareas manuales, etc, eso repercutiría en el aumento de productividad con la consiguiente bajada de costes.
Avatar de Usuario
por
#145580
tortiman escribió:
Vamos a ver, yo no estoy criticando o minusvalorando este foro, al contrario me parece que la función que realiza es muy importante y que foros como este hay pocos en España. Pero hay que reconocer, y creo que el que diga lo contrario no ve la realidad, que el sector de proyectos de edificación, licencias, etc, está agotado y más aún actualmente, por lo que se hace necesaría esta evolución.

Desde luego, hay un parón en el sector de proyectos. De eso no cabe duda.

tortiman escribió:Estamos en el punto en el que sabemos construir la nave y dotarla de instalaciones, pero ¿que sabemos del proceso?, la ingenieria deberia evolucionar hacia y en el interior de la nave, con la mejora del proceso, su automatización, eliminación de tareas manuales, etc, eso repercutiría en el aumento de productividad con la consiguiente bajada de costes.

¿Y qué pasa? ¿que los que hemos trabajado todos estos años en y para la industria no hemos pensado en la mejora del proceso y no lo conocemos al detalle? ¿no hemos hecho lo posible por automatizar todo lo automatizable?. No, resulta que ahora tienen que venir los que se dedicaban a la construcción a mejorar lo que hacíamos nosotros porque debe ser que sin ayuda no seremos capaces de hacerlo.

No se mejora y no se ha mejorado más por falta de medios económicos. Mientras los demás sectores tenían ayudas de todo tipo, en la industria las veíamos pasar por delante nuestra viendo como nunca caía nada. En España hay subvenciones para cualquier chorrada, pero no pidas una subvención para una máquina, que para eso no las hay, no vaya a ser que mejoremos de verdad. Eso sí, impuestos todos los del mundo y algo más, que para pagar el pato siempre está la potente industria española.

La ingeniería en la industria no llega más lejos porque no se le permite por falta de medios, no por falta de interés o de ideas. No hace falta que la ingeniería mejore hacia donde dices, la ingeniería ya ha mejorado hacia ese lado. Lo que hace falta es el dinero para poder llevar a cabo esas ideas y el interés por parte de los de arriba (tanto en empresas como a nivel gubernamental) para que pueda ocurrir.
Avatar de Usuario
por
#145583
Al hilo de los comentarios sobre construcción e industria, siempre me he preguntado hasta que punto este foro es realmente representativo de la ingeniería. Este foro es casi exclusivo de temas de construcción e instalaciones, pero tengo dudas de que la mayoría de ingenieros se dediquen a estos temas respecto a procesos, diseño de maquinas y productos o ingeniero-para-todo en pymes.

EDITO: Y al hilo de lo que dije antes sobre el modelo "colaboracionista" y el ejercicio por libre, la gestión y optimización de procesos es un tema muy especializado, del que es imposible saberlo todo. Normalmente las empresas que se dedican a eso son, eso, empresas con carios profesionales, y aún así están especializadas en temas: procesos químicos, automatización etc.
Avatar de Usuario
por
#145588
Goran Pastich escribió:Al hilo de los comentarios sobre construcción e industria, siempre me he preguntado hasta que punto este foro es realmente representativo de la ingeniería. Este foro es casi exclusivo de temas de construcción e instalaciones, pero tengo dudas de que la mayoría de ingenieros se dediquen a estos temas respecto a procesos, diseño de maquinas y productos o ingeniero-para-todo en pymes.

Poquito a poco se va abriendo más a la ingeniería fuera de construcción e instalaciones.

Goran Pastich escribió:EDITO: Y al hilo de lo que dije antes sobre el modelo "colaboracionista" y el ejercicio por libre, la gestión y optimización de procesos es un tema muy especializado, del que es imposible saberlo todo. Normalmente las empresas que se dedican a eso son, eso, empresas con carios profesionales, y aún así están especializadas en temas: procesos químicos, automatización etc.

Sí, hay grandes especialistas en procesos y en automatización. Sin embargo, cada empresa es un mundo y quien mejor la conoce es quien trabaja en ella. Siempre es interesante una colaboración, pero hay que conocer mucho y muy bien para poder aconsejar en estos temas, y además, eso hay que pagarlo, es decir, volvemos al problema anterior.
por
#145629
En relación al tema del debate hacia donde va a evolucionar la ingeniería (debate que también aparece recurrentemente en el citado Eng-Tips) creo que hay que ser conscientes del contexto económico e histórico que va a tocar vivir.

En cuanto al contexto económico, con una financiación bajo mínimos se va a reforzar la parte de ingeniería de proyecto (o de diseño) frente a la ingeniería de ejecución (o de producción). Sirva como ejemplo que en España la relación de ingenieros que trabajan en consultoría frente a los que trabajan en obra o en producción es de las más bajas de Europa y que el tiempo que se dedica a proyectar (=pensar antes de hacer) frente a ejecutar (=producir) es también de los más bajos. Con poca financiación y obligados a competir o morir habrá más voluntad para prediseñar y rediseñar, simular y analizar, perfeccionar, testear, optimizar, etc...

En cuanto al momento histórico, hay que recordar que pese a todo España es un estado desarrollado, lo que quiere decir que las infraestructuras básicas ya están ejecutadas y que ahora toca gestionarlas y mantenerlas. Que la EHE-08 incluya un estado límite de durabilidad es significativo.

Lo que le falta a nuestra ingeniería para ser competitiva como la ingeniería americana, británica o alemana es saber vender nuestros servicios fuera sin complejos, tener un ministerio de exteriores con un apoyo tan eficaz como el Foreign Office británico y cambiar un modelo educativo napoleónico obsoleto por el learning-by-doing anglosajón. No obstante es de reseñar que muchas de las principales consultoras de ingeniería españolas (Técnicas Reunidas, Sener, Idom, Printec, etc...) ya están compitiendo con éxito fuera ayudando a hacer cosas muy interesantes: plantas industriales, arquitectura high-tech, depósitos de gas licuado, plataformas logísticas, etc...

Para mí el ingeniero del futuro no debería ser un mero especialista enciclopédico en su materia sino un profesional que sabe comunicar efectivamente sus ideas al público y a los políticos, que sabe interpretar necesidades, gestionar sus proyectos y que puede jugar y ganar en la arena internacional.
Avatar de Usuario
por
#145632
Estoy totalmente de acuerdo con mendinho.

He de apuntar que la mayoría de proyectos de instalaciones industriales que me llegan son de la Foster Wheeler... a pesar de que en España también hay buenas grandes compañías de ingeniería. :roll:
por
#145634
Siempre es un placer leer tus comentarios Mendinho.
Totalmente de acuerdo con todo lo que dices.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro