AHÍ VA MI TOCHO:
tuso escribió:No hay que engañarse, todo es una cuestion de oferta demanda, dos simples curvitas que se cruzan en un grafico........todo los demas son buenas intenciones, cosas que DEBERIAN SER ASI pero no son, hipoteticas organizaciones de la sociedad etc etc etc etc.........
Al final todo mentira DOS CURVITAS, y los derechos de los titulados, el esfuerzo, el sacrificio etcetc..........nada de nada...DOS CURVITAS (supongo que habreis leido algo de las curvas de oferta y demanda,en cualquier libro de economia está, yo no es que haya leido mucho , pero bueno, lo suficiente)
Indudablemente, tuso. Así lo interpreto yo, de la manera más objetiva que me es posible:
LEY DE OFERTA Y DEMANDA INGENIERIL:
Entiendo que en la actualidad (2011) nos encontramos en oligopsonio y monopsonio: Situación del mercado laboral en el que la competencia es imperfecta debido a la existencia de un número muy limitado de ofertas de trabajo. Quienes demandan ingenieros tienen el poder suficiente para fijar las condiciones de contrato. Esto permite a quien contrata un ingeniero hacerlo a un precio menor al que tendría que pagar si estuviera en un mercado competitivo.
En tres meses que llevo de búsqueda de empleo, sólo he visto 2 ofertas de empleo para un ingeniero recién titulado (monopsonio). ¿Pa qué van a contratar a un recién titulado, habiendo ingenieros con experiencia en el paro dispuestos a cobrar lo que sea?
Sophie Germain escribió:como país, como sociedad no hemos sabido planificar un futuro para todos y claro das una patada y salen ochocientos licenciados en empresariales o en derecho que terminan trabajando de administrativo por 900€ netos al mes. ¿Y qué pasa cuando quieres un técnico en frío? pues que no hay y lo tienes que pagar a 1600€ netos al mes. ¿Eso es normal? pues yo diría que no. No es normal que la inversión que realiza la sociedad (porque no nos engañemos, la inversión la realizamos entre todos) en obtener titulados universitarios se pierda en tareas que puede realizar una persona con menor formación y menor coste a la sociedad. Y luego los jóvenes se frustran con razón, porque al realizar una formación universitaria generas unas expectativas de obtener una situación clase media-alta y luego resulta que no.
[…] jo, ya me veo frotándome las manos y la próxima vez que necesite contratar a un ingeniero lo voy a explotar cosa mala.
Este desequilibrio del mercado laboral se debe a un exceso de oferta (exceso de ingenieros ofreciendose para trabajar). En un tiempo pasado (digamos hace 40 años), había barreras de entrada para ir a la universidad y estudiar Ingeniería debía ser verdaderamente difícil. Pero aquella época en la que sólo las grandes mentes pasaban por la escuela de Ingenieros terminó hace ya mucho. Como ya se ha dicho, a día de hoy “cualquiera es Ingeniero” (o arquitecto, o economista, o químico, o geólogo, o biólogo,…). Aunque supongo que el hecho de que todo dios vaya a la universidad en el fondo será para bien.
tuso escribió: Tengo que hacer una reseña a eso del esfuerzo de estudiar etc etc......que pensabais? que por estudiar una carrera ibais(esto esta mal escrito) a tener un futuro brillante....................................ERROR SEÑORITOS..........para tener un futuro brillante hay que ser listo..............y vosotros solo sois inteligentes
Claro, la verdad es que sí. Hasta ahora pensaba que saldría de la Universidad y enseguida me pondría a ejercer como ingeniero, porque era lo que estaba viendo con mis propios ojos entre mis familiares y conocidos cuando me matriculé en la Universidad (año 2005). En aquella época, España era el mayor creador de empleo de la UE y a no ser que fueras muy cazurro, cualquier ingeniero se colocaba con facilidad. Sin embargo, a día de hoy (2011), Ejpaña encabeza todos los rankings de desempleo de la UE. Máxime si eres joven.
La economía va por ciclos, sube y baja. Después de una gran fiesta viene un gran resacón. Después de un largo periodo de crecimiento, (¿1998 – 2008?) viene un largo período de recesión (2008 – ¿ ?).
En mi opinión, la sociedad va cambiando y cada vez va más gente a la universidad, sí, y me parece bien. Pero no se puede pretender vivir en una sociedad con macrocefalia donde la mayoría de los trabajadores esté en una oficina. Es decir, en España no hay puestos de ingeniero para todos los ingenieros que salimos de la universidad. Por lo tanto, sólo una minoría muy brillante de los nuevos ingenieros tiene realmente un futuro profesional como ingeniero. Mientras que la mayoría de los nuevos ingenieros, los del montón, pese a haber ido a la universidad van a terminar trabajando de lo que sea.
¿Solución a los nuevos ingenieros que se empeñen en abrirse un hueco en esta profesión? Propongo
- Seguir preparándose para destacar muy (muy) mucho entre la masa, hasta que al final te llegue tu oportunidad.
- Ampliar las fronteras de búsqueda de empleo y emigrar a un país menos afectado “a nivel de desempleo, mileurismo y destrucción de talento”.
- O si no, pues a trabajar en cualquier cosa que salga.
El éxito profesional tiene un precio y hay que saber cuánto estamos dispuestos a pagar por él. Cada uno le puede poner a su propio éxito el precio que le de la gana, según nuestra ambición.
tuso escribió:Se frustran porque no estan acostumbrados al trabajo, se frustran porque desde pequeñitos sus padres les dieron todo y a eso estan acostumbrados, se frustran porque llevan 20 años escuchando mentiras en la television y la cruda realidad les aplasta........por eso y por mas cosas se frustran..........y acaban en el flojismo , si no es que empezaron alli.
¿Flojismo en la juventud española? En general si. No obstante, lo de la flojera no me lo aplico a mí. Estoy dispuesto a empezar a trabajar gratis, muchas horas, lejos de casa, sin quejarme, ... con tal de empezar a adquirir experiencia en esta profesión para poco a poco poder tener un futuro como ingeniero.
Pero es que ni aún trabajando gratis me contratan como ingeniero.
¿Frustración “por no trabajar de lo que he estudiado”? Al que haya salido de la universidad en tiempos de crisis le dará envidia quién haya salido de la universidad en el anterior tiempo de bonanza económica. Al doctor/a en Ingeniería que se sacó la carrera en 5 años y está de becario por menos de 1.000€/mes (conozco el caso) probablemente le de envidia el puesto de un repartidor de pizzas que habiéndose esforzado menos cobre lo mismo o más. La envidia es el deporte nacional. En mi caso de momento sólo he conseguido hacer unas prácticas como ingeniero donde gané 900€… ¿pero realmente tengo futuro en esta profesión? ¿Me ha sido rentable estudiar ingeniería para acabar trabajando en otra cosa? Con el tiempo se verá.
No obstante, no tengo ninguna intención de vivir frustado, pues me puedo dar con un canto en los dientes por estar viviendo en el primer mundo. El éxito no reside en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca. También se puede ser feliz trabajando en otras profesiones, que al fin y al cabo, es lo único de lo que se trata.
Según 14 votos, incluyendo a cayu:
a) 57% de los recién titulados en ing. no ha encontrado nada relacionado con sus estudios.
b) 29% está haciendo unas prácticas o de becario
c) 14% tiene un contrato laboral como ingeniero.