Que opinas tu? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#38773
Creo que es mucho peor los planes de EGB o LOE, donde entran lenguas muertas o filosofía (obligatorias para todos, con el único objetivo de "colocar" de profes a filologos o filosofos, y demás gente que no tiene otra salida) y en cambio no hay ni una miserable asignatura de economia, con lo importante que es para todos.


No estoy totalmente de acuerdo contigo con lo de la filosofia y "lenguas muertas". Creo que la filosofia es imprencisdible para conocer la cultura y el pensamiento que nos rodea, mientras que el latin para aquellos que se quieran dedicar al derecho es bastante importante, para entender muchos de esos textos que para nosotros son incomprensibles. Hay que tener en cuenta que la mayoria de los que llegan a la selectividad no tienen ni idea de lo que quieren estudiar en la universidad y tener un abanico amplio de conocimientos es de gran ayuda.

En cuanto a una asignatura de economia, si que la veo importante hoy en dia.

Por otra parte, como he dicho antes lo que se imparte en la universidad al igual que en el bachillerato, no es sino un abanico muy grande de lo que se puede tocar en la vida laboral como ingeniero. No todo el mundo va a lidiar con la administracion todos los dias en su trabajo, ni todo el mundo va a diseñar complejas maquinarias para el sector de la energia mediante hidrogeno (por decir algo). Es mas, prefiero que zumben y expliquen esas matematicas complejas, que luego tener que verme con ellas sin tener ni idea de por donde cogerlas.

Otra cosa es que en asignaturas como instalaciones electricas por ejemplo, no te expliquen el proceso REAL y si TEORICO de como proyectar una instalacion electrica, empezando desde el: "Ir a la compañia suminstradora y pedir punto de enganche..."
Avatar de Usuario
por
#38778
serch escribió:No estoy totalmente de acuerdo contigo con lo de la filosofia y "lenguas muertas". Creo que la filosofia es imprencisdible para conocer la cultura y el pensamiento que nos rodea, mientras que el latin para aquellos que se quieran dedicar al derecho es bastante importante, para entender muchos de esos textos que para nosotros son incomprensibles. Hay que tener en cuenta que la mayoria de los que llegan a la selectividad no tienen ni idea de lo que quieren estudiar en la universidad y tener un abanico amplio de conocimientos es de gran ayuda.


:amo :plas :plas :plas :plas

Suscribo... todo conocimiento es importante en esta vida. En EGB, LOGSE o como dios quieran llamarlo a día de hoy y de mañana, tienen mayor importancia esas asignaturas todavía que la economía... la filosofía hace pensar al hombre y tuvo una importancia esencial para la civilización que hoy conocemos partiendo de 5 poblachos que sólo sabían pelearse.

Por lo demás, es más de lo mismo de lo de siempre... las críticas a los estudios superiores son siempre iguales (práctica, mundo real, etc.) que llevan a formar siempre a potenciales profesionales... incluso muchas veces la gente recién salida no sabe ni de qué quiere ser profesional... y eso es lo grave.

La formación en el trabajo (como indicaba reivindicador) es esencial, yo no tuve aquella suerte... me vi embutido en un proyecto ya empezado de más de 4 mill de euros sin saber nada, sin nadie que me formase y como único ingeniero de mi empresa... así aprendí... a base de leches y miles de horas extra no pagadas... no se lo deseo a nadie.
:brindis
Avatar de Usuario
por
#38779
reivindicador escribió:Pues en mi caso tuve suerte. Encontré mi primer trabajo en una empresa donde la gente estaba bien preparada y, lo más importante, concienciada de que entras con un potencial que hay que explotar.

Gente a la que no le importaba enseñarte, porque a éllos también les habían enseñado a ser buenos, que lo eran, profesionales.

Esto es cuestión de política de empresa, no basada en planes de formación estándares, ni en cursos que cuestan millonadas. Ésto se llama transparencia, comprensión y compañerismo. Esto es lo que construye la alta dirección de las empresas competitivas.

Yo te doy a ti que vienes y mañana darás tú al que venga, aunque sea en otra casa. Es mi forma de ver el cómo debe pensar un ingeniero y el que no lo sea, también.

Pues no sabes la suerte que tienes, unos compañeros así son un auténtico tesoro.
Es más yo acabo de aceptar un cambio de trabajo, rechazando una contraoferta económica muy, muy,muy tentadora de mi actual empresa.
Pero me he dado cuenta de que trabajar junto a gente con unos conocimientos amplios de la materia y dispuesta a enseñar a los demás y a trabajar con profesionalidad es un lujo. No digo que se trabaje por amor al arte, pero siempre y cuando el sueldo sea digno prefiero vivir bien y estar a gusto en el curro que ganar una barbaridad de dinero y sentir que mi trabajo es una auténtica basura.
Avatar de Usuario
por
#39080
serch escribió:No estoy totalmente de acuerdo contigo con lo de la filosofia y "lenguas muertas". Creo que la filosofia es imprencisdible para conocer la cultura y el pensamiento que nos rodea, mientras que el latin para aquellos que se quieran dedicar al derecho es bastante importante, para entender muchos de esos textos que para nosotros son incomprensibles. Hay que tener en cuenta que la mayoria de los que llegan a la selectividad no tienen ni idea de lo que quieren estudiar en la universidad y tener un abanico amplio de conocimientos es de gran ayuda.


Yo no reniego de la importancia de la filosofía, o incluso del latín. Lo que quería decir es que yo hace años (muchos, por cierto, pero las cosas no han cambiado) estudié un bachillerato de "ciencias" con la mitad de asignaturas de letras obligatorias. Mientras que compañeros de letras, no tenían ni las matemáticas obligatorias.

Por eso me parece, que los que serán técnicos, médicos o economistas, llegan a la universidad, proporcionalmente peor iniciados, en sus ramas, que los futuros filologos (por ejemplo).
Avatar de Usuario
por
#39081
Kirium escribió:
serch escribió:No estoy totalmente de acuerdo contigo con lo de la filosofia y "lenguas muertas". Creo que la filosofia es imprencisdible para conocer la cultura y el pensamiento que nos rodea, mientras que el latin para aquellos que se quieran dedicar al derecho es bastante importante, para entender muchos de esos textos que para nosotros son incomprensibles. Hay que tener en cuenta que la mayoria de los que llegan a la selectividad no tienen ni idea de lo que quieren estudiar en la universidad y tener un abanico amplio de conocimientos es de gran ayuda.


Yo no reniego de la importancia de la filosofía, o incluso del latín. Lo que quería decir, es que yo hace años (muchos, por cierto, pero las cosas no han cambiado) estudié un bachillerato de "ciencias" con la mitad de asignaturas de letras obligatorias. Mientras que compañeros de letras, no tenían ni las matemáticas obligatorias.

Por eso me parece que los que serán técnicos, médicos o economistas, llegan a la universidad proporcionalmente peor iniciados, en sus ramas, que los futuros filologos (por poner un ejemplo).
por
#39972
Edison escribió:Asignaturas que hecho en falta en la uni: "aplicaciones informaticas para cálculos de ...", "tramitaciones ante administraciones públicas e Iberdrola"


También podría llamarse como hacer una tabla en el excel para calcular las horas que pierdes al teléfono o en viajes ante los funcionarios y las compañías monopolistas. Los exámenes serían una prueba oral ante un funcionario y resolver un problema simple en menos de una mañana cupliendo toda la normativa que interpreta el funcionario. :cabezazo

P.D. Aquí relato el gran amor que siento ante algunos funcionarios (solo algunos) y con algunos técnicos de Iberdrola
por
#58447
yo pienso como la mayoria. No te encaran la carrera para despues utilizar esos conocimientos para trabajar.

Y despues tienes que tener mucha suerte de entrar en una empresa que te den la oportunidad y que haya alguien que te enseñe que no fue mi caso. Me quede muy estancada en el anterior trabajo.

Un saludo
por
#58472
Mi opinion es que en la universidad te dan unas armas con las que tu despues tienes que ir utilizando para llegar a poder realizar un trabajo de forma correcta.

Lo que esta claro es que ya sea en 3 o 5 años no se te puede enseñar todo.

Yo creo que cuando salimos de la iuniversidad unicamente tenemos garantizado que somos capaces de desarrollar muchas cosas dentro del mundo de la "ciencia" y que dependera de nuestro trabajo las metas que consigamos.
por
#58619
En mi caso el departamento de Ing. Quimica es una escision del de Quimicas, casi todos los profesores son Quimicos que solo han visto empresas en fotos y se han pasado la vida investigando.

En cuanto a la formacion esta claramente orientada a la investigacion: leer muchos articulos, todo el dia con catalizadores, muchos informes, etc...:usuario

Es razonable entonces que en mi facultad no haya practicas en empresa, el 99% de los proyectos fin de carrera se hagan en los lab de la uni y nos metan en la cabeza que lo maximo a lo que podemos aspirar es a hacer la tesis :ein

En fin...que cuando te tienes que ver planificando, con operarios, con papeles de legislacion, etc... te acuerdas de la familia de alguno :cabezazo

Un saludo
por
#58670
Así también espabilamos cuando salimos. La universidad está para educar y amueblar la mente con unos conocimientos de élite, conocimiento "universal". Para que te enseñen a cubrir la solicitud de pequeño productor de residuos no hace falta ir a la universidad... lo importante es saber el peligro del residuo, ser capaz de valorar los problemas que traerá consigo... los trámites y sus características legales vienen después.

Pragmatismo en FP
Conocimiento en la Universidad

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro