protesta contra EEES (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Titulaciones, carreras, centros o entidades docentes, Bolonia, cursos, oposiciones, etc.
Avatar de Usuario
por
#140493
JORDIM escribió:No insistas fsi. Con JCas no vas a poder. Tu y yo en este tema estamos en otra onda. Es como intentar explicarle el catecismo a Fidel o convertir al islam a Rouco Varela. :nono2

Eso mismo digo yo de usted. Es imposible convertirle a las buenas creencias. :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#140526
Pues no estoy de acuerdo con ninguna de sus señorías.

En las escuelas, la teoría y en los institutos de FP y en la empresa, la práctica. Sobre todo en la empresa. ¡que se comprometa con su obligación!. (todavía queda alguna). Ese es el sentido de los modos de contratación para los nuevos: becarios, en prácticas..., ahorran en sueldos porque "invierten en la formación del nuevo empleado".

Con la teoría bien consolidada se está preparado para comprender en cuanto a análisis y síntesis del problema. Incluso se pueden aportar ideas desde la inexperiencia. Se pueden comprender y, según los casos, modelizar los sistemas más complejos del desempeño.

Traducido: A capar se aprende capando.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#140591
reivindicador escribió:Pues no estoy de acuerdo con ninguna de sus señorías.

En las escuelas, la teoría y en los institutos de FP y en la empresa, la práctica. Sobre todo en la empresa. ¡que se comprometa con su obligación!. (todavía queda alguna). Ese es el sentido de los modos de contratación para los nuevos: becarios, en prácticas..., ahorran en sueldos porque "invierten en la formación del nuevo empleado".


Comparto al 100% lo que propone revindicator. Sí señor, que en este país la empresa se queja mucho pero aporta poco. Yo, imagino que como todos, fui becario durante 9 meses y simplemente me sirvió para que me endosasen un marrón de proyecto del que nadie sabía nada para ver si era capaz de darle bríos. El proyecto salió más por mis ganas y mis horas que por lo que me enseñaron... ¿qué aprendí? que en la empresa hay que buscarse la vida, como en casi todos lados!

Luego, ya contratado como ingeniero sí que participé en jornadas de formación... tiene bemoles!!

-- Toni --
Avatar de Usuario
por
#140594
reivindicador escribió:Pues no estoy de acuerdo con ninguna de sus señorías.

En las escuelas, la teoría y en los institutos de FP y en la empresa, la práctica. Sobre todo en la empresa. ¡que se comprometa con su obligación!. (todavía queda alguna). Ese es el sentido de los modos de contratación para los nuevos: becarios, en prácticas..., ahorran en sueldos porque "invierten en la formación del nuevo empleado".

Con la teoría bien consolidada se está preparado para comprender en cuanto a análisis y síntesis del problema. Incluso se pueden aportar ideas desde la inexperiencia. Se pueden comprender y, según los casos, modelizar los sistemas más complejos del desempeño.

Traducido: A capar se aprende capando.

Salud colegas


Pues yo discrepo 100 % con vuesa merced.

Los ingenieros y como dicen algunos por ahi los pseudoingenieros somos tecnologos no cientificos. La teoria está muy bien para los fisicos, los quimicos, los de exactas. Pero nosotros vamos a ser, somos, de hecho aplicadores de la ciencia. Si quien te enseña en su puñetera vida ha aplicando los conocimientos cientificos mal vamos.

Esta claro que va a haber un tortato cuando salgamos, o cuando hemos salido al mercado laboral y te topas con la realidad de "capar", pero no es lo mismo caida libre que un buen paracaidas.

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#140599
raveri escribió:
Esta claro que va a haber un tortato cuando salgamos, o cuando hemos salido al mercado laboral y te topas con la realidad de "capar", pero no es lo mismo caida libre que un buen paracaidas.

:comunidad


:yep :yep

me viene a la cabeza alguna que otra asignatura que... :? , para poneros un ejemplo, "fundamentos de la tecnología eléctrica", que si el primario, el secundario, las escobillas, bla bla bla bla... y ni una clase práctica, no vimos un motor eléctrico en todo el año. Puedes saber mucho teóricamente pero necesitas "identificar visualmente" de qué estas hablando
por
#140692
Mauser_HD escribió:Para mí lo ideal en la Universidad sería el siguiente ejemplo de temario para una asignatura de IQ por ejemplo, reactores químicos:

1. Se supone que se han impartido en otras asignaturas de cursos anteriores las Bases teóricas de reacciones químicas y cinética. Diseño de equipos. Mezcla de fases. Materiales. etc...

2. Legislación y normativa aplicable.

3. Práctica: Proyecto realista ---> Diseño de un reactor para una reacción determinada.

4. Visita a empresa para ver un reactor similar al proyectado


Hombre, yo creo que el ejemplo que acabas de poner no es el mejor de todos....Como diseñar un reactor tiene más teoría de la que mencionas.

Un ejemplo de como poner en práctica lo que te enseñan durante el curso es plantear como mini-proyectos en grupo. Donde realmente tengas que aplicar lo que has aprendido durante ese curso. Ej: Si en tercero tienes Transferencia de Materia, Transferencia de Calor, Reactores, Operaciones Básicas plantear algo práctico en el que tengas que usar conocimientos de las asignaturas de ese curso.
Es algo difícil de hacer porque no funcionaría con alumnos "descolgados", pero es lo que se parecería más a los problemas reales, algo que englobe distintas materias.

Estoy de acuerdo en que no puedes cargarte toda la teoría y que todo sea enfoque práctico, al menos no lo puedes hacer en las ingenierías de ciclo largo. La diferencia básica entre las técnicas y las superiores (a parte de ser más generalistas y sí también se aplica a ITI e IQ) es que un ITI está enfocado a mantener la industria actual y un II, IQ, está enfocado a mejorarla, innovar y gestionar.

Eso sí, también opino, que hay asignaturas enfocadas demasiado teóricamente, y que el profesor no ha pisado una empresa en su vida. Debería ser requisito para ciertas asignaturas un mínimo de experiencia profesional.

Son dos carreras con dos enfoques distintos. Con "Bolonia" esto no se elimina del todo, habrán Grados más enfocados profesionalmente (incluyendo prácticas dentro de los créditos del master) y otros enfocados a continuar con el Master (hacia investigación, diseño más avanzado, gestión, etc, según la vía que vayas eligiendo)
por
#140712
Me he leido vuestras respuestas.

Hay asignaturas facilillas que he tenido en las que he aprendido lo que aprendería leyendome un libro en un par de tardes (de tipo administración de empresas, hago la especialidad de OI). Y luego están las típicas asignaturas en las que aprendes a aprobar el examen y en mi caso me olvido a los 3 dias (2 si me esfuerzo mucho en fin de examenes) de casi absolutamente todo.

Yo lo dejaba en menos años. Por otra parte no veo la relación entre años dedicados a una carrera y su valor. Hay carreras de 3 años más exigentes que muchas de 5. Y creo que para formarse en esos últimos años convendría hacer cursos específicos sueltos que un curso diseñado en el pleistoceno y que aporta un valor nulo. Lo de estudiar 10 años: veo el resultado de eso dando clase todos los dias y no es muy agradable.

De todas formas, poniendo en contexto mis comentarios quiero comentar que estoy muy desencantado con el sistema universitario español (otros no los conozco) y creo que si es verdad que los ingenieros españoles estamos muy valorados en el mundo no es por lo que nos enseñaron en la universidad sino porque le echamos muchos huevos.
por
#140767
Copio literalmente la respuesta por parte del gobierno a la carta que yo envié (la que enviamos todos). Para el que no la haya visto:


"Contesto al escrito que ha dirigido al Presidente del Gobierno, en el que se refiere a la adaptación de la Ingeniería Técnica al Espacio Europeo de Educación Superior, y le agradezco que nos haya dado a conocer su preocupación por este asunto.

A ese respecto, puedo informarle de que el modelo de enseñanzas oficiales correspondiente al ámbito de la Ingeniería y de la Ingeniería Técnica, fue aprobado en el Consejo de Universidades, habiéndose celebrado el trámite preceptivo de audiencia a los Colegios Profesionales con anterioridad a su aprobación por el Consejo de Ministros el pasado 26 de diciembre.

La ordenación de las Enseñanzas Técnicas vinculadas con el ejercicio de las profesiones reguladas de Ingeniero e Ingeniero Técnico no constituye una regulación del ejercicio profesional ni establece ninguna reserva de actividad a los poseedores de los títulos que cumplan las condiciones establecidas, como se hace constar de forma expresa en los correspondientes Acuerdos del Consejo de Ministros. Por ello, la definición de las enseñanzas se ha ajustado a la regulación profesional actual, en la que el Ingeniero Técnico es un especialista y el Ingeniero es generalista.

La definición propuesta de los estudios que conducen a la profesión de Ingeniero como Máster y de los que conducen a la de Ingeniero Técnico como Grado, en la estructura profesional actual de nuestro país, es respetuosa con el status quo que contempla la separación de la Ingeniería por especialidades y en dos niveles diferentes de titulación, lo que, en definitiva, comporta dos ámbitos de ejercicio profesional diferentes que, en tanto no se cuente con la reforma legal, son los únicos posibles a plantear en el actual marco jurídico.

No corresponde a los acuerdos adoptados por el Consejo de Ministros, tal y como se expresa en el literal de los mismos, regular las actividades profesionales, sino, exclusivamente, establecer las condiciones que deben cumplir los planes de estudios que conduzcan a la obtención de los correspondientes títulos habilitantes.

Dichos acuerdos, han sido objeto de un laborioso consenso con el mundo académico y profesional, y no se corresponden con un único nivel de titulación (Grado), debido a la configuración que actualmente tienen estos ejercicios profesionales que se asientan sobre dos niveles distintos de titulación: Ingeniero e Ingeniero Técnico.

Finalmente, le comunico que, en estos mismos términos, nos hemos dirigido a todas aquellas personas que han escrito al Presidente del Gobierno sobre este asunto.

Reciba un cordial saludo. José Enrique Serrano Martínez. Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno."
Avatar de Usuario
por
#140779
juanifp escribió:Copio literalmente la respuesta por parte del gobierno...

Ya está en la página 2 de este hilo.
por
#140794
:oops: :oops:

mis disculpas :brindis
Avatar de Usuario
por
#140806
Arya escribió:... es que un ITI está enfocado a mantener la industria actual y un II, IQ, está enfocado a mejorarla, innovar y gestionar.


¿Me podrías argumentar un poco mas esta sentencia? Lo digo porque a lo mejor el tipo de industria en la que has estado tu, no es la misma que la que estado yo y el argumento me sorprende.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro