dgomecan escribió:Una amiga mía, curso ese Máster en la UPM.
Ella es Ingeniera Química Plan antiguo, 5 años.
Según comentó, en el Máster Universitario los metían en las clases con los del Grado de Ingeniería de la Energía y les mandaban hacer los mismos contenidos. Por lo tanto, según ella, no es para nada recomendable para los Graduado en Ingeniería de la Energía. Su decepción, fue bastante alta. Lo único bueno fueron las prácticas que consiguió (no se si por el Máster o si fueron por libre) pero recuerdo que fue el comentario que me dijo.
El año siguiente, yo también marche a la UPM a cursar un Máster de Gestión. En mi caso, horroroso.
Un saludo
No es así, no te has enterado bien (estudio aquí y los conozco). Lo que esa chica está recibiendo son complementos de formación porque su titulación origen no es Ingeniería de la Energía, Ingeniería Industrial intensificación Técnicas Energéticas o Ingeniería de Minas intensificación Energía y Combustibles.
En todos los máster, cuando presentas la solicitud para entrar, una comisión académica puede ponerte lo que se define como
complementos de formación. Son asignaturas básicas que sin ellas no puedes entender lo que te van a dar en el máster. En todos los máster de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales hay alumnos cursando asignaturas, tanto en el grado de Tecnologías Industriales, como en Ingeniería de la Energía e Ingeniería Química (dependerá del máster).
Esos créditos son independientes de los del máster, porque unos están tipificados como complementos y otros, los del programa oficial del máster (lo que aparece en la hoja, vamos), como los del programa oficial.
En Ingeniería de la Energía e Ingeniería en Tecnologías Industriales hay algunas personas (pocas, se pueden contar con los dedos de una mano), que tienen que cursar asignaturas como Centrales Nucleares, elementos de Termodinámica Técnica, Ingeniería de Fluidos, Automática, etc. Además, me atrevería a decir que esto sucede en todas las universidades, aunque no lo puedo asegurar.
Comprende que si esa chica, ingeniero químico, es admitida en el máster de Tecnología Nuclear (de hecho, ahora mismo hay una Ing. Químico cursándolos) y no ha dado ninguna asignatura básica y elemental de Centrales Nucleares de Fisión o unos elementos de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica... pues tendrá que cursarlas.
Las asignaturas de 3er y 4to curso de Ingeniería de la Energía del itinerario de la ETSII son bastante densas. No sé qué quieres decir, pero te podría comentar que en asignaturas como Ingeniería de Fluidos o Termodinámica Técnica había gente de Máster suspensa, son bastante exigentes en esta escuela . Es decir, que les hace falta aprenderlo.
Es como si un Ingeniero de la Energía se mete en el máster de Ingeniería Química, seguramente tuviera que cursar complementos de formación y estaría (sólo en ellos) compartiendo clase con los Ingenieros Químicos hasta aprobarlos.
En definitiva, que ocurre en todos lados. Suelen ser Ingenieros Técnicos recibiendo complementos, Ingenieros (como esa chica) adquiriendo el perfil apropiado para enterarse de lo que va a cursar en el máster, etc.
Mona Lisa escribió:Se supone que es casi imposible acceder a ese máster siendo graduado en I. de la Energía por otra universidad, ¿no? Porque entiendo que los estudiantes de la UPM tengan preferencia, y 80 plazas no son muchas...
Los máster hay que pagarlos, no creas que hay mucha gente dispuesta a abonar esos dinerales y en la UPM. Te lo comento porque sé de personas que en vez de pagar en España ese dineral lo han hecho en una universidad extranjera. Yo si me fuera a gastar un pastizal consideraría irme fuera: Francia, UK, etc.
Antiguamente era otro tema porque los precios eran considerablemente menores.