Problema bastante teórico.
Se trata de un enfriamiento evaporativo isoentálpico. Busca tu diagrama psicrométrico para la altura a nievl dle mar que pone en el problema. Dibuja el punto de salida (los 29ºC / 44%) y dibujas una recta isoentálpica hasta la curva de saturación (100% humedad relativa).
Ten en cuenta que si el aire estuviera en contacto con el humectador infinitamente, el aire a la salida alcanzaría ese punto con saturación al 100%, pero no suele ser así. Los fabricantes de filtros suelen dar unos valores de eficiencia de dicho humectador y con dicho dato ya sabes hasta qué saturación llegas.
Sin duda el problema está en calcular la eficiencia de ese "filtro humedecido" del cual te dan unos datos de secciones y demás, que yo soy incapaz de calcular.
Por otro lado, como información y herramientas:
Diagrama psicrométrico:
http://www.calculaconatecyr.com/psicro.php es un programa gratuito.
Libro de problemas:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/ ... sAllowed=y
Saludos.
Se trata de un enfriamiento evaporativo isoentálpico. Busca tu diagrama psicrométrico para la altura a nievl dle mar que pone en el problema. Dibuja el punto de salida (los 29ºC / 44%) y dibujas una recta isoentálpica hasta la curva de saturación (100% humedad relativa).
Ten en cuenta que si el aire estuviera en contacto con el humectador infinitamente, el aire a la salida alcanzaría ese punto con saturación al 100%, pero no suele ser así. Los fabricantes de filtros suelen dar unos valores de eficiencia de dicho humectador y con dicho dato ya sabes hasta qué saturación llegas.
Sin duda el problema está en calcular la eficiencia de ese "filtro humedecido" del cual te dan unos datos de secciones y demás, que yo soy incapaz de calcular.
Por otro lado, como información y herramientas:
Diagrama psicrométrico:
http://www.calculaconatecyr.com/psicro.php es un programa gratuito.
Libro de problemas:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/ ... sAllowed=y
Saludos.