Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#154674
Buenas.
Estoy haciendo el PFC y entre otras cosas estoy calculando la estructura de una nave con nuevo metal 3D, sigo el archivo de ejemplo que básicamente me sirve, pero tengo algunas dudillas sobre como debería quedar realmente la estructura si se fuese a construir. Son las siguientes:
1 Para colocar las cruces de San Andrés en el techo se ponen unas vigas que unen el primer pórtico con el segundo y otras que unen el ultimo con el antepenúltimo, e los dinteles a la altura de los pilares no extremos del primer y ultimo pórtico. ¿Esto realmente en obra no se ejecutara y esa función la desempeñan las correas o no es así?
2 El cerramiento de la nave es mediante placas alveolares que van colocadas entre pilares, entonces. ¿ Como colocas la cruz de San Andrés de los laterales si ahí va el cerramiento?. Si pones los redondos uniendo las alas interiores de los pilares va crear torsión en el pilar y demás efectos no deseados, ¿o se hace así?.
3 La viga que va uniendo las cabeza de pilares en cada lateral de nave, ¿ va realmente de cabeza a cabeza, o va un poco mas bajo o como seria su ejecución real?
Bueno gracias por las posibles respuestas y espero haberme explicado con la suficiente claridad.
Avatar de Usuario
por
#154758
1-Las vigas que delimitan el recuadro de arriostramiento son reales, se ejecutan en obra y su misión es distinta de la de las correas.
2-Si tienes placas alveolares o un muro "consistente" no tiene mucho sentido colocar las cruces de San Andres, ya que el propio cerramiento servira de arriostramiento en su plano. De todas formas, en función de la altura del alma de los perfiles se puede llegar a ejecutar una solución con placa y arriostramiento, colocando ambos en planos paralelos.
3-La viga de cabeza de pilares se baja un poco con respecto al punto de coronación de los pilares, para poder ejecutar la unión con mayor facilidad.
4-Tengo que ir al psicólogo, acabo de llegar de mis primeros 4 días de vacaciones desde tiempos inmemoriables y lo primero que hago es conectarme...
por
#154839
Gracias por al respuesta.
Ahora al ver la respuesta me surgen una nueva pregunta, ¿es adecuado un cerramiento con placas alveolares? ¿Seria mejor con paneles sándwich o con paneles prefabricados de hormigón? Esta pregunta la hago porque quizás para una industria este cerramiento es demasiado “bueno” y con otro mas normalito se podría ir bien también.
En el caso de continuar con placas alveolares, esto debe repercutir en los cálculos como me indicáis, por lo del arriostramiento innecesario, entonces ¿ Hay alguna manera de indicarle esto a nuevo metal 3D? Porque si a la hora de modelar no pongo los arriostramientos eso me va penalizar los pilares de los pórticos extremos. ¿cómo lo hago? ¿ modelizo con los arriostramientos y luego no se ejecutan o como?
Bueno gracias por el tiempo dedicado en leer la pregunta y mas aun si también responden.
Avatar de Usuario
por
#154843
El tipo de cerramiento va en función de muchos factores, eres tu como proyectista el que tiene que evaluar los pros y los contras de cada sistema. Las placas son caras pero se colocan muy rápido, aíslan bien...
Para indicarle al programa que hay un elemento que arriostra los pilares pero no aparece en el modelo tienes que editar la longitud de pandeo de los mismos.
por
#154845
Si, la longitud de pandeo si la he editado, a lo que me refiero es a que los pilares del primer pórtico reciben la carga de viento frontal, si hay arriostramiento esa carga se transmite parcialmente, pero si no le pongo nada va ha tener mas flexion en la dirección del viento frontal, el eje débil del pilar, la longitud de pandeo ya le he acortado ya que en el eje débil no pandeara por el muro y el pandeo lateral tampoco lo he considerado porque entre el muro y los perfiles necesarios para colocarlo creo ke ya esta la cosa suficientemente reforzada.
¿Todo bien o me he pasado suponiendo?
Gracias.
por
#157037
He estado dándole vueltas a lo de modificar la longitud de pandeo para indicar que hay un elemento que arriostra que no se tiene en cuenta en el calculo. Vale veo que hay que modificarlo, porque al tener placas alveolares en el plano del muro no va a pandear ningún pilar, pero con eso arreglo en pandeo, pero sigo pensando que con modificar beta no le estoy indicando que además las cargas de viento frontal que recibe el muro piñón no son solo absorbidas por los pilares de este, sino que parte se transmite también al cerramiento lateral de placas alveolares, haciendo este la función de cruz de san Andrés (mas incluso). Esto ultimo se le puede indicar al programa de alguna manera?
Independientemente del punto anterior, en ningún plano ni en ninguna imagen de metal 3D veo nunca las escaleras, ¿que pasa con ellas? ¿Se calculan aparte? Si las calculo aparte como si fuese una estructura independiente , con sus patitas y todo, la cimentación de esta me va a interferir con la de la nave. Creo que lo normal es “colgarla” de una viga del forjado de la planta a la que va. Entonces ¿la dibujo en nuevo metal 3d como si fuese parte de la estructura y listo? En el ejemplo de nuevo metal 3D no dice nada al respecto de esto. Cype tiene un modulo para calcular escaleras, pero son de hormigón y mi obra es metálica, además en caso de que la hiciese de hormigón con el modulo de escaleras de cype, esto tendrá que tener una repercusión sobre las vigas en las que va apoyada, ¿cómo se le indica a cype los esfuerzos que la escalera, que no esta en el modelo ,genera?

Gracias por la atención.
por
#157659
El tema de la escalera ya lo tengo resuelto. Mirando por ahí he encontrado la solución mas común para este caso.
Lo que se hace es calcular una escalera en una estructura aparte, completamente independiente, como si estuviese en mitad de ninguna parte. Entonces lo que debes hacer es poner apoyos en los nudos de la estructura de la escalera que van a ir apoyados en las vigas de la estructura, estas vigas si están en el modelo de la estructura general, por tanto no en el de la escalera. Tras eso calculas la estructura y ves las reacciones verticales que aparecen en estos apoyos. Con esas reacciones vas a la estructura general y las metes en los nudos donde apoyara la escalera como cargas puntuales en nudos.

Parece muy lógico y evidente pero nadie nace sabiendo. Y por si algún novato como yo no lo supusiese le va alegrar encontrar esto cuando busque en el buscador.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro