Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#229700
Estimados foreros

Estoy empezando a modelizar cosas con los elementos finitos, a nivel elemental claro está. El caso es que quiero comprobar los resultados que me salen por E.F. con cosas que ya se como funcionan.
Empezé con un murito ménsula, y sabiendo cual es el momento que me sale en la base, con las fórmulas de la resistencia y del empuje de tierras de toda la vida, quería ver que me sale en la modelización por E.F.

El tema es:

Como armo la sección en base a los resultados?

Es decir como obtengo el M y el N para armar el arranque del muro vertical?

.-Tengo que tener en cuenta las Tensiones principales o las Sigma y?
.-Integro las tensiones que me salen en cada nodo del canto del arranque de muro respecto al eje del muro o respecto a la fibra extrema?

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#229715
periwillo escribió:Estimados foreros

Estoy empezando a modelizar cosas con los elementos finitos, a nivel elemental claro está. El caso es que quiero comprobar los resultados que me salen por E.F. con cosas que ya se como funcionan.
Empezé con un murito ménsula, y sabiendo cual es el momento que me sale en la base, con las fórmulas de la resistencia y del empuje de tierras de toda la vida, quería ver que me sale en la modelización por E.F.

El tema es:

Como armo la sección en base a los resultados?

Es decir como obtengo el M y el N para armar el arranque del muro vertical?

.-Tengo que tener en cuenta las Tensiones principales o las Sigma y?
.-Integro las tensiones que me salen en cada nodo del canto del arranque de muro respecto al eje del muro o respecto a la fibra extrema?

Muchas gracias

Estaría bien que nos dijeses el programa que estás utilizando ;)

En SAP2000 te puedo decir que hay una herramienta llamada Section Cuts que te permite obtener los esfuerzos en una determinada sección.
Avatar de Usuario
por
#229719
El programa se llama GID de Ram series_2D. Es un programa que se ha usado en un cursillo de iniciación a los E.F. dado por el CIMNE (Centro Internacional Métodos numéricos en Ingeniería).

A mi no me salen los esfuerzos en la sección sino las tensiones en los nodos por eso pregunto como paso de tensiones a esfuerzos, supongo que será porque el programa es sólo para iniciados...
Muchas gracias
por
#229737
Hay un montón de maneras de armar con elementos finitos dependiendo de si estamos hablando de elementos barra, planos, shells o 3D, de lo que se modela, de si es lineal o no lineal, etc... Algunas técnicas de armado son heurísticas de andar por casa basadas en charlas de café con los ingenieros freakis que se han peleado horas y horas con ansys, abaqus, la ACI, el EC2 y los libros de armado de Jörg Slaich y que nunca verás citadas en los libros de Oñate, Zienkiewicz y compañía. :lol:

Si has usado shells para modelar un muro esbelto, puedes obtener los esfuerzos sin más que multiplicar tensión por espesor y te lo suele dar el programa; si has usado elementos planos para modelar un muro en deformación plana deberías integrar las tensiones en la base (Sxx, Syy, Sxy) para obtener esfuerzos (axil, momento y cortante) y armar como siempre.
Avatar de Usuario
por
#229748
Muchas gracias Mendinho por el interés pero... cuando te refieres a integrar tensiones yo lo que hago es lo siguiente:

Si he discretizado el canto en 10 nodos hago una tabla con los valores de las tensiones en esos nodos, multiplico la tensión que me da el programa, en cada uno de los nodos por el área de influencia de ese nodo (1 m de largo por 1/10 del canto) y por la distancia al centro del canto del muro y sumo todos esos productos. Mi duda es si la distancia es al eje del muro o tengo que ir al extremo del muro; así supongo yo bque sacaría el M.
Para el N lo mismo que lo anterior pero sin multiplicar por la distancia.

Para el Cortante... Sería lo mismo que el Momento?

Como lo ves?
(he modelizado con elementos tipo cuadriláteros , tipo normal)

Algún libro donde vengan ejemplos de como se arma en base a los resultados? El libro ese que has nombrado de armado de Jörg Slaich... es interesante?, merece la pena?, donde se puede comprar?

Muchisimas gracias por el interés
por
#229761
periwillo escribió:cuando te refieres a integrar tensiones yo lo que hago es lo siguiente:

Si he discretizado el canto en 10 nodos hago una tabla con los valores de las tensiones en esos nodos, multiplico la tensión que me da el programa, en cada uno de los nodos por el área de influencia de ese nodo (1 m de largo por 1/10 del canto) y por la distancia al centro del canto del muro y sumo todos esos productos.
Mi duda es si la distancia es al eje del muro o tengo que ir al extremo del muro; así supongo yo bque sacaría el M.
Para el N lo mismo que lo anterior pero sin multiplicar por la distancia.

Para el Cortante... Sería lo mismo que el Momento?



Repasa la relación entre esfuerzos y tensiones, porque creo que no lo tienes nada claro :nono
dN = Syy dx
dM = Syy X dx (por supuesto, la X se refiere a la distancia al eje de la sección)
dV = Sxy dx

Integrar -> aproximar la integral a una suma.

periwillo escribió:Algún libro donde vengan ejemplos de como se arma en base a los resultados?


No conozco ningún libro que vayas a entender en unas semanas y ninguno recoge todo y va al grano inmediatamente: hay que tener paciencia. Si quieres una posibe bibliografía de uso de FE en hormigón sería
- Finite element design of concrete structures. Rombach
- A Finite Element approach to reinforced concrete slab design. Deaton. Tesis de Master of Science. Georgia Institute of Technology.
- Un método de comprobación de secciones en losas de hormigón armado con familias de armaduras en direcciones arbitrarias. Avelino Sanmartín (paper)
- The assesment of reinforced concrete slabs. Denton and Burgoyne (paper)
- El método de las Bielas y Tirantes en la EHE. Calavera.
- How to Avoid Common Pitfalls in Structural Analysis by Computer. Liepins and Bell
- Easily made errors mar FEA results. Avoiding pitfalls in FEA. Paul Kurowski (2 artículos)

De esta bibliografía áín hay muchas cosas que entiendo a medias tras varios años de experiencia.

Lo mejor y más rápido es invitar a café a ingenieros estructureros de oficina de proyectos especialmente los que tienen barba y hablan de cosas raras. Ah, y participar en foros de internet, sobre todo si son americanos.

periwillo escribió: El libro ese que has nombrado de armado de Jörg Slaich... es interesante?, merece la pena?, donde se puede comprar?


Cualquier cosa de Jörg Schlaich merece la pena pero desafortundamente hay un recolpilación de sus papers que no está a la venta (a mí me la pasaron en la universidad). Lo bueno es que los conceptos de análisis de modelos de bielas y tirantes de Schlaich están recogidos más o menos en la normativa actual. EL libro de Calavera citado arriba cuenta más o menos lo mismo.
Última edición por mendinho el 06 Jul 2010, 17:40, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#229764
Joder, gracias por el repaso... entonces te parece bien como saco el Momento, y el Axil, no?

Y todos esos libros y papers where can I get them?

Si es que es verdad, me vuelvo loco mirando libros de E.F. pero ninguno de ellos va al grano...

Thanks a lot Mendinho¡¡
por
#229770
periwillo escribió:Joder, gracias por el repaso... entonces te parece bien como saco el Momento, y el Axil, no?


Sí. Para el cortante integras las tangenciales.

periwillo escribió:Y todos esos libros y papers where can I get them?


Creo que todo o casi todo se puede encontrar on-line.

periwillo escribió:Si es que es verdad, me vuelvo loco mirando libros de E.F. pero ninguno de ellos va al grano.


Pues sí. Hay que tener paciencia para conseguir resultados.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro