Tensión máxima admisible considerando sección plástica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#260378
Buenas a todos.
Una vez más necesito de vuestros consejos, :cabezazo para aclararme unas dudas. Resulta que estoy calculando una estructura de acero con el programa ESwin. Al obtener los resultados de las respectivas comprobaciones, los listados que salen me clasifica los perfiles según la clase de sección (hasta ahí todo correcto), y hace las comprobaciones de las secciones dependiendo de la clase, como es obvio. Entonces la duda que me surge es que cuando me hace las comprobaciones según "sección plástica", en algunos casos (que son los que el programa me cosidera como no cumplimiento de las comprobaciones) me saca una tensión máxima admisible considerando sección plástica, superior a la tensión de límite elástico pero sin llegar a la tensión de rotura. Entonces no comprendo mucho donde está el error. ¿Es posible que el programa me compare la T max para sección Plástica, con la T límite elastico, y por eso me da error?
¿Es razonable pensar que si la tensión max que obtengo para sección plástica no supera la tensión de rotura las comprobaciones podrían darse como válidas?
Espero haber sido claro.

Un saludo :comunidad
Avatar de Usuario
por
#260382
¿Es razonable pensar que si la tensión max que obtengo para sección plástica no supera la tensión de rotura las comprobaciones podrían darse como válidas?

:nono2 , ni por asomo. Que compruebes en rango plástico no significa que puedas llegar a la tensión de rotura.
por
#260389
Buenas manuelfr.
Gracias por contestar. Entonces lo que me dices esvque aunque compruebe en rango plástico, no debo sobrepasar la tensión de límite elástico, ¿no?
Avatar de Usuario
por
#260393
josevistar1 escribió:Buenas manuelfr.
Gracias por contestar. Entonces lo que me dices esvque aunque compruebe en rango plástico, no debo sobrepasar la tensión de límite elástico, ¿no?

Tal y como tu mismo estas diciendo, si sobrepasas el limite elástico, formas una rótula plástica, es decir una deformación no elástica, y por tanto no recuperable.

Nunca se debe superar el limite de fluencia o limite elástico. (o al menos no se debería).
por
#260406
Muchas gracias por los comentarios. Me habeis aclarado bastante un asunto en el que dudaba del camino a seguir. Creo que ya tengo claro los resultados que obtengo del programa que utilizo.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#260438
p72riqur escribió:
josevistar1 escribió:Buenas manuelfr.
Gracias por contestar. Entonces lo que me dices esvque aunque compruebe en rango plástico, no debo sobrepasar la tensión de límite elástico, ¿no?

Tal y como tu mismo estas diciendo, si sobrepasas el limite elástico, formas una rótula plástica, es decir una deformación no elástica, y por tanto no recuperable.

Nunca se debe superar el limite de fluencia o limite elástico. (o al menos no se debería).


No es que no deba superarse, es que debe trabajarse con algún coef. de seguridad (según tipo de estructura y uso) para asegurarse de que el material está por debajo del limite elástico.
por
#260465
Creo que te han dado muy buenos consejos. Para perfiles y cargas habituales lo lógico es que no plastifique nada.

No obstante sí que me gustar´çia añadir algo, en mi opinión el cálculo plástico (el que una sección esté totalmente plastificada) sí se puede usar algunas veces con ciertas precauciones:
- Para el análisis global puedes admitir que haya rótulas siempre que las importantes rotaciones en donde plastifica no sean un problema.
- En elementos de conexión a cortante (p.ej, studs) se suele suponer que la seccion plastifica y usar la Fu (tensión última) y no la Fy (límite elástico). La vieja NBE-EA-95 no permitía esto pero tanto el EC3 como la AISC lo permiten.
- En lo que en elementos finitos llamamos puntos de "concentración de tensiones" (p.ej. en la esquina de una chapa, en el borde de un agujero,...).
- Para cargas accidentales muy improbables, porque una cosa es exigir seguridad para el sismo de los 500 años y otra que no plastifique ni una miserable sección.
por
#260477
Buenos dias. Gracias por todos los comentarios.

Contenido
Josevistar1 ¿Tu especialidad es la mecánica?

Como bien dices, mi especialidad es mecánica. Creo que se por qué lo preguntas, y solo me gustaria comentarte que lo que te enseñan en la universidad es muy distinto a lo que luego te encuentras en la calle. Hay veces que ciertos puntos no quedan claros, y creo que como es lógico se deben estudiar, preguntar y analizar, antes de tomar cualquier decisión. Creo que es lo lógico, ¿no? lo que es un error es tener una duda y dejarla pasar y que sea lo que Dios quiera.

Contenido
No es que no deba superarse, es que debe trabajarse con algún coef. de seguridad (según tipo de estructura y uso) para asegurarse de que el material está por debajo del limite elástico.

Como bien dices, esos coeficientes de seguridad ya los he tenido en cuenta, atendiendo a que son distintos dependiendo si trabajo en régimen elástico o plástico.

Quisiera agradecer también a Mendinho sus comentarios tan precisos y valiosos. Se nota que hay experiencia y sabiduría.

En general decir que todos los comentarios son de gran importancia, porque de cada uno se aprende algo.

Un saludo
por
#260479
josevistar1 escribió: lo que te enseñan en la universidad es muy distinto a lo que luego te encuentras en la calle. Hay veces que ciertos puntos no quedan claros, y creo que como es lógico se deben estudiar, preguntar y analizar, antes de tomar cualquier decisión.


Pues sí. En todo caso de acero los foreros que han comentado arriba saben muchísimo más que yo (en concreto de varios confieso que hasta he hecho una recopilación de comentarios, jiji).
Avatar de Usuario
por
#260557
Lo siento, disiento, me debo de estar haciendo mayor.
Debe ser que me machacaron tanto el diagrama Esfuerzo-Deformación del acero y me dejaron tan claro que SIEMPRE se debía de calcular dentro del campo elástico y además aplicar coeficientes de seguridad, que me parece inconcebible que un Ingeniero de la especialidad Mecánica pueda dudar sobre ello (si todavía estás estudiando, quede moderado mi comentario).

Y por supuesto estoy contigo, las dudas están para que te/nos las resuelva quien lo tenga más claro que nosotros.

:saludo :brindis
por
#260704
caniki escribió: me dejaron tan claro que SIEMPRE se debía de calcular dentro del campo elástico y además aplicar coeficientes de seguridad


Siempre y nunca son palabras demasiado tajantes. Lo normal y lo recomendable en acero (en hormigón es otra historia), como en el caso citado, es diseñar las secciones dentro del régimen elástico: aquí estamos de acuerdo. A josevistar1 le sale una tension en un perfil entre la Fy y la Fu porque ha empezado a plastificar aunque no ha roto: mejor no meterse en berenjenales y exigir no plastificar para no tener problemas de vibraciones, ni flechas indeseables ni deformaciones remanentes, ok.

Simplemente quería señalar que también es cierto que hay algunas excepciones en el EC3. La más conocida es la de los conectores a cortante. Para que un conector no plastifique tendríamos algo de esta pinta
Vrd = 0.5 x A x Fy / gamma
(nota: el área a cortante de un círculo es la mitad de la bruta)
Bien, pues el EC3 dice que la capacidad de un conector a cortante es mayor y de la pinta
Vrd = A x Fu / gamma
(o sea, con toda la sección plastificando)

Otra excepción son las cargas accidentales muy diferentes de las de operación: las estructuras durante el terremoto de Japón no estaban precisamente trabajando en el régimen elástico sino en el plástico, porque precisamente lo que se desea es que se deformen (=disipen energía) lo máximo posible y después si no la hemos palmado ya veremos lo que hacemos con la estructura. Otra excepción asumida con total naturalidad son las plastificaciones pequeñas en esquinas de chapas soldadas, alrededor de los agujeros...

Un saludo,
por
#260770
Buenos dias.

Estoy profundamente agradecido a todos. Una vez analizado el caso que os planteaba se van a formular una serie de medidas constructivas a llevar a cabo, para ver si podemos hacer que la estructura trabaje dentro de los parámetros de elasticidad, y así estemos más dentro del lado de la seguridad.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#260776
mendinho escribió:
caniki escribió: me dejaron tan claro que SIEMPRE se debía de calcular dentro del campo elástico y además aplicar coeficientes de seguridad


Siempre y nunca son palabras demasiado tajantes.

Una gran verdad, tanto en estructuras como en la vida en general.
mendinho escribió:Otra excepción son las cargas accidentales muy diferentes de las de operación: las estructuras durante el terremoto de Japón no estaban precisamente trabajando en el régimen elástico sino en el plástico, porque precisamente lo que se desea es que se deformen (=disipen energía) lo máximo posible y después si no la hemos palmado ya veremos lo que hacemos con la estructura. Otra excepción asumida con total naturalidad son las plastificaciones pequeñas en esquinas de chapas soldadas, alrededor de los agujeros...

Un saludo,

Incluso métodos avanzados de análisis de estructuras, como el push-over, que empiezan a mostrarse bastante fiables en el estudio de fenómenos como el que citas, se basan en la identificación de las rótulas plásticas formadas en la estructura y la deformación y comportamiento de la misma a partir de ese momento.
Avatar de Usuario
por
#260788
Realmente el ser tajante solo sirve para no ver más allá de tus narices (sin acritud), para eso existen los matices.

Una estructura, un mecanismo, o un diseño en general, se calcula o verifica para aquello que quiere el diseñador o proyectista, o para lo que se pretende en el proceso, ni más ni menos.

Si yo quiero que mi estructura plastifique ¿Porque no diseñarla para tal cuestión?. Vease el ejemplo puesto por el compañero referente a las estructuras en Japon.


Yo estoy ahora realizando cálculos de estres para un elemento que no es una estructura. Es un tromel de acero inoxidable que trabajará a unos 600º de temperatura, y para ciertos tipos de acero inox. obtengo deformaciones plásticas, o supero las tensiones de fluencia. ¿Es asumible esta deformación? ¿Es propicia para el proceso?, simplemente puede ser, sigo estudiando.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro