Eliminar armado inferior en losa de cimentación con Cype (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#263402
Como puedo eliminar el armado inferior en una losa de cimentacion de 10 cms de espesor? son areas en las que no son requeridas por tension , osea no hay muros ni cargas en esas areas o el programa las pone solopor temperatura, porque estan espaciadas a 1 metro
aclarando: las armaduras predeterminadas no existen, tambien las cuantias en las tablas de armado estan en cero o sea a la minimo
el programa da resultados mas omenos congruentes con el calculo a mano
Última edición por toletero22 el 19 Abr 2011, 17:37, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#263450
Una losa de 10 cm de espesor, no es una sola de cimentación ni nada que se le parezca.

Será un pavimento, bastante delgado, y tu lo que quieres es colocar un armado en la cara superior para evitar fisuración, pero desde luego no es, y nunca será de carácter estructural. Por este motivo no necesitas calculo estructural de ningún tipo.

No obstante en "Asignar armadura base", puedes seleccionar el armado y en que zona quieres situarlo.
por
#263542
Gracias por responder, pero cypecad tiene la opcion de hacer losas sobre terreno, de 10 cms espesor, tenemos miles de casas con losas asi de 10 cms espesor en mexico, he visto por todos lados en internet sobre todo losas de europa con peraltes de 40 50 9o cms y a eso le llaman losa de cimentacion para soportar chorrocientas toneladas me imagino. Yo estoy hablando de casitas pequeñas cargas por metro lineal de muro de entre 1800 a 3600 kg/m.Se supone que una losa de cimentacion se trabaja como una losa normal de entrepiso, con los momentos invertidos, claro tomando en cuenta la capacidad de suelo, etc. aun asi los calculos y formulas de ingenieria son las mismas para losas de entrepiso (en cuanto a momentos) que las losas de cimentacion, tomando en cuanta la capacidad de carga del suelo solo en cuestion de asentamientos (dependiendo de la carga aplicada, ver el area necesaria para dicha carga) y calculando la losa como si estuviera volando en el aire, vamos como si no tuviera el apoyo corrido del suelo. Suponiendo una losa de 3 x 4 metros con carga perimetral de 1600 kg/m. conuna cadena de cimentacion de 15 x 30 cm con resistencia de terreno de 12 ton. /m que losa pondrias?
Avatar de Usuario
por
#263575
Según nuestra normativa de referencia, así como la distinta bibliografia que hay al respecto, no se suele considerar un elemento de cimentación como "estructural", si al menos no supera cierto espesor, que si no recuerdo mal debería estar por encima de los 30 ó 35 cm.

Si a una losa de cimentación de 10 cm de espesor se le somete a punzonamiento por parte de un pilar ¿En que espacio material colocas el armado de punzomiento garantizado los recubrimientos mínimos?

Para elementos que trabajen puramente a compresión y sean completamente estáticos se puede emplear hormigón en masa, sin armar. Pero una casa está sometida a momentos, por las distintas acciones que acometen a ella. Y he de suponer que tendrá pilares, o en algún caso, muros de carga los cuales suelen descansar sobre zapatas corridas, o vigas de cimentación de más de 10 cm de espesor.

Entiendo que dices que tienes una cadena de cimentación 15x30 cm, que creo que es un zuncho o viga de cimentación, trabajando conjuntamente con la losa de 10 cm. Pues bien, según interpreto, tus cargas perimetrales están apoyadas sobre dicha viga de cimentación, y la losa es a forma de atado, aunque sinceramente si es así, pocos momentos resolverá. Dime si estoy en lo correcto con la geometria de tu cimentación.

Aunque cypecad te permita introducir una losa de 10 cm de espesor, no quiere decir que sea un elemento puramente estructural. Cypecad solo calcula, el técnico es el que interpreta y decide.

saludos.
por
#263700
Gracias por responder. Si, las normas europeas y algunas otras te piden minimo 30 o 40 como dices de espesor. Tambien
es correcto lo que dices , es cadena o zuncho perimetral de 15 x 30 de seccion con losa piso de 10 cms de espesor. Tambien si es cierto que si tengo muro o columna en dicho piso, seguro que tendre que aumentar el espesor de dicho piso para poder anclar dicha columna o si es un muro intermedio meter una cadena intermedia bajo muro pero aumentando tambien el espesor de dicho piso es esa seccion de muro solamente a forma de zapata corrida con su armado inferior etc. colando monoliticamente con dicho piso. Fijate en una cosa, si fuera el caso de meter solo el apoyo necesario para ese muro sin losa, la misma cadena me serviria, solo que mas ancha de 15 cms, quiza 30 o 35 no se, nomas que me diera lo necesario para contrarrestar la capacidad de carga y el acero de la losa en que me quedaria? en cero? , nada mas por temperatura?
Las normas te piden divisorios entre 24 en extremos positivos y en intermedios entre 9 para positivos entre 12, lo mismo que para una losa de entrepiso, tomas cargas mayoradas , suma de pesos de muros, losas de entrepiso mas losas de piso, tooodas las cargas y las calculas y te da un acero superior al de la losa de entrepiso, porqu eestas metiendo las cargas de peso del piso, pero y la capaciadad de carga del suelo? se usa nadamas para saber que no se undira la casa? ja
No se si conozcas a cerca del teorema del limite inferior, para las losas de cimentacion, en el que la carga por metro lineal de muro la multiplicas por el peralte efectivo de la losa, para obtener el momento de volteo en la cadena, luego divides entre el peralte efectivo d ela cadena de cimentacion y esto lo divides entre el fs del acero y te da la cantidad de acero en cm.2 para la losa esta bien eso? gracias por tus opiniones
Avatar de Usuario
por
#263844
Amigo mío losa y 10 cm no pueden ir juntos en una misma frase más que en un juicio (siendo el ingeniero el encausado) aqui en mejico o en guatemala.

Si lo que quieres es un "piso" solera pavimento o lo que quieras...pues eso eso es otra cosa

:saludo :usuario
por
#264850
bueno llamenle como quieran losa, solera, piso, platea, o como sea es de 10 cms de espesor, haciendo de 15 bajo muros, o bajo muros o columnas aqui en mexico por todos lados se hacen asi y alli estan no se han caido ni nada por el estilo, las calculass como piso segun dice calavera, un piso de fabrica o pavimento en areas donde no hay muros o columnas o como solera o cimiento segun el ACI, o como lo calculas? o sacando momentos sobre 24 y sobre 14 en negativos y 9 en momentos positivos (bajo muros) haciedolo como losa en el aire porqu epor ningun lado veo qu emetan lacapacidad de carga del suelo en ese sistema como le hago?
Avatar de Usuario
por
#264854
ya te digo que esas cosas no las calculo solo calculo losas...el resto a sentimiento...si solo va an pulular gente por ahí e=15 (nuna meto menos) y armado 15x15xfi6 y va que arde


:saludo :usuario

Si se somete a esfuerzos....pues lo dicho
Última edición por cesarcaracol el 11 Abr 2011, 18:01, editado 1 vez en total
por
#264857
toletero22 escribió:bueno llamenle como quieran losa, solera, piso, platea, o como sea es de 10 cms de espesor, haciendo de 15 bajo muros, o bajo muros o columnas aqui en mexico por todos lados se hacen asi y alli estan no se han caido ni nada por el estilo, las calculass como piso segun dice calavera, un piso de fabrica o pavimento en areas donde no hay muros o columnas o como solera o cimiento segun el ACI, o como lo calculas? o sacando momentos sobre 24 y sobre 14 en negativos y 9 en momentos positivos (bajo muros) haciedolo como losa en el aire porqu epor ningun lado veo qu emetan lacapacidad de carga del suelo en ese sistema como le hago?

Es que, amigo toletero, como te ha dicho p72riqur, esa solera de 10 ó 15 cm no tiene función estructural propiamente dicha. De hecho, como te ha dicho cesarcaracol, el "cálculo" se hace a ojímetro, o basándote en la NTE es más que suficiente.

Ojo con ejecutarla solidaria a las "cadenas de cimentación" sin dejar ningún tipo de junta, ya que en el futuro el pavimento tiene muchas papeletas de agrietarse en los encuentros con los paramentos verticales
por
#264885
esto no tiene mas que un aviga o zuncho de 15 por 30 de seccion en el perimetro, no puedo desunir la cadea perimetral de la solera porqu eno me daria en area por presion sobre el terreno estan unidas losa o solera a la cadena no existen juntas de ningun tipo en toooooooda la solera de la casa, alli si, deja de ser colaborante si la separo dela cadena gracias por opinar de antemano
por
#264990
Amigo Toletero, aquí en Europa no estamos habituados a ver una cimentación de muro 30 (ancho) x 15 (alto), aunque se pudiera justificar con un cálculo. Quizás sea porque un ancho de 30 cm lo encontramos impracticable cuando se excava con medios mecánicos (la cuchara de la excavadora es normalmente más ancha), o por cuestiones de tolerancia constructiva (nuestros muros externos miden normalmente eso, 30 cm) o porque cuesta más construir una cimentación tan pequeña y engorrosa, no lo sé.
No te entiendo cuando dices "entre 24" o "entre 12", ¿te refieres a la proporción del momento máximo"? Creo que no es una nomenclatura corriente en España.
Un saludo a los compañeros de Méjico (o México, como os gusta llamar a vuestra fantástica tierra)
por
#265047
Gracias por responder, Sauce,perdon si no especifique es 15 de ancho por 30 de alto para la cadena, la losa de 10, o solera, o como la quieran llamar pero mi asunto es este como ya dije: Si una carga de muro de 15 carga "x" la apoyo en una cadena de 15 de ancho por 30 de alto y mi ancho de cadena sobrepasa la tension admisible de mi terreno, entonces entra la colaboracion de parte, de un cachito si quieren de la solera. Claro que si yo pongo mas ancha la cadena llegara un momento en que mi area de cadena sea la suficiente para la capacidad de carga del terreno y entonces si, el refuerzo por tension sea in necesario para la solera. Sauce aqui asi es, los momentos maximos para la solera los sacan como si fuera losa de entrepiso pero invertida. Otra cosa, si lo calculo asi, son esos momentos de esa manera, no se donde queda la capacidad de carga del terreno, porque si tengo una carga de por ejemplo 1.2 kg/cm.2 en el area que quieran ( me refiero al area del soporte de la carga) y tengo una capacidad de carga de terreno de 1.20 o 1.50 kg/cm.2 , de que me serviria el acero por tension? no necesitaria, solo temperatura
Ahora si tengo cargas que sobrepasan la capacicad de carga en 200 o 400 gramos o mas a la capacidad de carga del suelo o terreno, trabajo solo con eso a tension?
De antemano gracias por responder y por aguantarme
por
#265069
Entiendo que consideras tu "cadena" en forma de "T".
No alcanzo a ver cómo haces que las "alas" (me gusta más que "cachito", aunque se admiten sugerencias), trabajen solidarimente con el "alma" de 15x30 si eliminas la armadura inferior.
Aún con armadura inferior, ésta será poco efectiva con un espesor de 10 cm (¿qué altura efectiva te queda, 6cm?).

Creo que estamos mezclando esfuerzos ortogonales a tu cadena con los longitudinales. Un pequeño esquema estructural clarificaría todo esto rápidamente y apuesto a que al dibujarlo, tú mismo te responderías muchas de estas preguntas.
por
#265080
El cype pone acero en lecho bajo de la parte media de la losa alli adjunte el archivo para que lo veas, el acero el lecho alto de la solera es necesario y tambien en lecho bajo solo perimetral, osea anclandolo en la cadena y esos aceros son los que trabajan junto con la cadena. Ese archivo lo hice por el teorema del limite inferior en losas
que tambien por medio de ese sistema me da otros aceros casi nada , si los puedes ver por favor.Los recubrimientos dejalos aparte se que son necesarios, estoy hablando de peraltes efectivos
Guerrin y Lavour en su libro Hormigon armado, calculan esos sistemas con momentos entre 8 en perimetros y entre 2 bajo muros y con eso sale otra cosa, otro metodo
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#265193
Como proyectista estructural, tú sólo tienes que justificar una solución aceptable de las muchas posibles. ¿Es éste el modelo que quieres utilizar? Si es así, lo veo válido pero creo que te estás complicando la vida, pero bueno, es tu proyecto. Por ahora tengo un par de observaciones:
a) ¿Has verificado el cortante en la línea roja?
b) ¿Cómo te aseguras que el terreno adyacente al cambio de espesor te dará la r2 que tú has considerado, ya que se tratará de un zona en la que se ha disturbado el terreno natural?

Imagen
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro