Arriostramiento metálico provisional de muro sobre roca (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#252884
Me comentaba ayer un compañero de una constructora que les han adjudicado una obra en la que tienen que realizar un muro de sotano de unos 6m. de profundidad. Cuando lleguen a los 3 metros van a anclar a roca, pero hasta ese momento quieren colocar un arriostramiento metálico provisional para asegurar la estabilidad del muro. Tienen un predimensionado del arriostramiento, pero les gustaría contrastarlo. Echando un vistazo al problema, me encuentro con lo siguiente: tengo datos suficientes para calcular los empujes del terreno, pero no doy con el módelo de cálculo adecuado. A cada solución que planteo le encuentro algún "pero". En principio pensaba despreciar la resistencia del muro, considerando que el arriostramiento soporta toda la carga. Puede que ese sea el error y tenga que hacer un cálculo conjunto...¿que se os ocurre?

P.D: la geometria es sencilla, pensad en un muro perimetral formando un cuadrado de 25x25m. (visto en planta) y un arriostrado metálico en forma de rombo (conectando los puntos medios de las aristas del cuadrado) aproximadamente a un metro de su cabeza.
Avatar de Usuario
por
#252899
La verdad, se me asemeja a la forma de calculo de una cruz de San Andres, sin tener en cuenta dinteles, vigas riostras, etc.

El rombo trabajará eminentemente a compresión, cuando se produzca empujes en un muro, o en varios de ellos por efecto del terreno, o cargas superficiales del mismo. (estoy divagando en voz alta.... :roll: )

Como dicho rombo esta inscrito y anclado en los puntos medios del cuadrado formado por los muros de hormigón de 25x25, lo unico que se me ocurre es que se produzca un empuje diferencial en un punto alejado del anclaje del rombo, es decir alejado del punto medio, para lo cual el muro trabajará a flexión más cortante, haciendo trabajar a las secciones de muro perpendiculares a el.

De todas formas creo que el caso más normal, es que se produzcan empujes del terreno en todas las caras, y más o menos por igual, traduciéndose al rombo que como ya he comentado trabajará a compresión. Importante es que dicho rombo no se salga de su plano de trabajo, aunque tampoco hay que exagerar.

Yo calcularía unos esfuerzos transmitidos directamente al rombo, y me quitaria de problemas.
:brindis
Avatar de Usuario
por
#252900
Más o menos es una de las primeras ideas que me vino a la cabeza. El problema que veo es que el arriostramiento tiene como misión evitar los desplazamientos del muro, por lo que considerar desde un principio, como apoyo fijo el punto de anclaje al muro me parece poco conservador (igual estoy rizando demasiado el rizo y es una suposición aceptable).

P.D: que el rombo no se salga del plano de trabajo no es problema, realmente será una celosía y no un perfil simple, por lo que se puede limitar la longitud de pandeo y evitar ese fenómeno.
por
#252962
Asumir que el arriostramiento lleva todo el empuje al reposo del terreno parece lo conservador y lo razonable salvo que necesites apurar. Con todo, haz un análisis de sobrecargas en las zonas adyacentes para ver qué empujes no compensados salen que eso siempre es una puñeta en sótanos. Por otro lado hay que justiticar que el rombo no punzona el muro.
Lo bueno de un modelito en SAP es que puedes comprobar todo de un tacada.
No sé si lo he entendido bien.
Avatar de Usuario
por
#252973
Ese esquema que propones lo he usado yo en un aliviadero grandote, con pantallas en vez de muros, con buen resultado.
En vez de celosia eran vigas cuadradas, cajones, soldadas.
Las comprobaciones las que comentan los compis, ojo al punzonamiento.

Un saludo!
Avatar de Usuario
por
#252975
No, no, si es una obra de poca entidad (echando un número gordo estará entre 10000/12000€ incluyendo el desmontaje), no necesito apurar demasiado los perfiles para reducir peso. El problema no es ese, sino plantear un modelo matemático ajustado a la realidad. La modelización conjunta de muros y arriostramiento metálico con SAP2000 es algo que puedo hacer, pero en principio mi intención era plantearlo de la forma más sencilla posible, eliminando el muro del mismo y estimando que las cargas las soporta integramente el acero. Y ahí es donde no acabo de encontrar una solución que me guste. Principalmente por que suponer que el punto de unión entre arriostramiento y muro es un apoyo fijo no me parece conservador. Ya he dicho que este punto es el que me trae de cabeza, que puede que me esté "encabronando" con ello sin motivo y de ser una consideración correcta está claro que la solución se simplifica.
A ver, para que quede claro lo que intento explicaros, voy a adjuntar un croquis, que yo siempre los pido y hay que dar ejemplo.
Esta es la solución que le habían propuesto a la constructora, así que algo similar se ejecutará, creo que se entiende bien la tipología.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#252996
Te pongo un dibujito rápido de la estructura que usamos en el aliviadero que te comenté. Disculpa que no esté muy bien a escala, que ando liado... :oops: La placa va anclada a los muros y la union celosía-placa es articulada.

Imagen
Avatar de Usuario
por
#253001
Efectivamente, es la solución típica que suele verse en obra. Como ves es similar a la que le han planteado a la constructora y a mi me parece correcta. Mi duda sigue siendo la que comentaba antes:
-Calculo empujes y lo traslado a una fuerza por metro lineal
-Descompongo esta fuerza y la aplico sobre mi hermosa celosia.

Y aquí la jodimos :mrgreen: :
-Si supongo que esos puntos de unión muro/arriostramiento son fijos --> el muro no le transmite carga al arriostrado.
-Si supongo q se mueven libremente tengo un hermoso mecanismo
...
Avatar de Usuario
por
#253006
Jo, que espesito estoy jeje, si lo que te pongo ahora es una tontería no me lo tengas en cuenta ok? que lo metí a toda leche en el metal, pero creo que es lo que necesitas.

F1,F2,F3,F4 lo conoces.
Los nudos los describes en Vinculación exterior de la siguiente manera:
- Nudo generico:
A: Dy y Dz fijo. Dx libre
B: Dx y Dz fijo. Dy libre
C: Dy y Dz fijo. Dx libre
D: Dx y Dz fijo. Dy libre

te juro que así carga las barras y no se queja de mecanismo...
Si no es eso, ya lo miramos jeje. :mrgreen:

Imagen
Avatar de Usuario
por
#253014
Página 5.

Lo que propone Asturmachine me parece muy adecuado.

http://espanol.ischebeck-titan.eu/asset ... otanos.pdf


:saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#253015
Pues espero que no sea ninguna tontería, por que es lo que acabo de hacer en mi primer momento de lucidez del día, así que si está mal somos igual de tontos :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#253270
cesarcaracol escribió:Página 5.

Lo que propone Asturmachine me parece muy adecuado.

http://espanol.ischebeck-titan.eu/asset ... otanos.pdf


:saludo :usuario



Qué bueno eres Cesar.
Avatar de Usuario
por
#253647
Tengo mis momentos.

:saludo :usuario
por
#301697
Hola compañeros, volviendo sobre este tema, tengo algo parecido y me gustaria proponeros a ver que os parece. Se trata de unos apuntalamientos con perfiles simples, no van en celosías, el cliente quiere que le comprobemos a ver si puede reducir secciones y pasar de perfiles tubulares grandes en S355JR (558x15.5) a perfiles laminados (tipo HEB o IPE) y me encuentro con el mismo dilema de modelo. Ellos modelan la unión del puntal al muro como rígida, con el puntal soldado perimetralmente a una placa (por eso dicen que es rígida :fire ) pero yo entiendo que los movimientos de la pantalla son los que hemos de limitar e introducir las cargas que el empuje transmite al puntal (también parto de que desprecio la contribucion de la pantalla).

He planteado esta opcion:

Imagen


permito el desplazamiento de los muros hacia dentro pero quiero que el centro del puntal solo pueda moverse en Z, limitando la flecha de las barras (aún no tengo claro que limitacion de flecha ponerle)

Igualmente tengo dudas en los coeficientes de pandeo, se trata de una viga continua, pero al introducir el nudo en el medio divido la luz de pandeo en dos y creo que eso no es correcto ya que ese nudo es ficticio...He de mantener coeficiente de pandeo a 1 y limitar la flecha? asignar una longitud de pandeo a cada una de las vigas del doble? Analogamente para el pandelo lateral...

¿como lo veis?

Muchas gracias de antemano!


Un saludo!.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro