Vigas sometidas a fatiga, útil hacerlas con inercia asimétrica? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#311584
Bueno no creas, lo que se de fatiga lo se por documentos de aquí o de otro sitio. Esta fatiga se produce por lo que se denomina "tensión fluctuante" y como reza el termino se produce con las fibras en tensión y con variaciones de esta tensión. Ayudaría que alguien más diese su punto de vista, saludos.
Avatar de Usuario
por
#311591
BECERRO escribió:No estoy de acuerdo con vosotros, para que se produzca fatiga es indispensable la acción de esfuerzos alternativos de tracción-compresión en la fibra del material, rotura en piezas que están sometidas a un sñolo tipo de esfuerzo será otro motivo, pero desde luego. fatiga no.


:nono2 :nono2 :nono2
por
#311606
JORDIM escribió:
BECERRO escribió:No estoy de acuerdo con vosotros, para que se produzca fatiga es indispensable la acción de esfuerzos alternativos de tracción-compresión en la fibra del material, rotura en piezas que están sometidas a un sñolo tipo de esfuerzo será otro motivo, pero desde luego. fatiga no.


:nono2 :nono2 :nono2


Por qué disiente querido colega?
Avatar de Usuario
por
#311607
Ya dije antes que no soy experto en fatiga, pero creo recordar en libros de gráficas de tensiones donde se explicaban los conceptos de tensión media, intervalo de tensiones, tensiones máxima-mínima,... donde había tensiones fluctuantes sólo de tracción (tensión mínima >0), y que producían igualmente daño acumulativo sobre la pieza
respecto a las vigas de los puentes grúa deben verificarse a fatiga, así como las soldaduras de unión a los testeros. otra cosa es que si se dan unas determinadas condiciones (ahora mismo no recuerdo, pero está en el EC), se exime de su comprobación. Además también se emplean una serie de coeficientes para considerar efectos dinámicos que mayoran las distintas acciones)
por
#311612
Alli donde hay variación de tensiones se produce fallo por fatiga.
Os dejo un enlace donde viene lo básico en castellano, que suele ser raro, ya que cai todo esta en inglés.
http://www.imac.unavarra.es/web_imac/pa ... _texto.pdf

Del criterio de Goodman, vease figura 13, tenemos que si la tensión media es de compresión el diseño es seguro si la tensión de alternancia es menor que el limite de fatiga Se, siempre que la tensión máxima sea menor que el límite elástico.

Un saludo
por
#311795
Aquí mi aporte (para uniones metálicas soldadas):

Yo creo que la fatiga no tiene que ver con el cambio de signo de los axiales. Tiene que ver con concentraciones de tensiones locales que sobrepasan el límite elástico, produciendo pequeñísimas deformaciones plásticas permanentes. Esto, repetido una y otra vez generan pequeñas fisuras que son el origen del colapso por fatiga.

Solución: Perfiles tubulares, uniones sencillas y mantener las tensiones muy bajas.

No existe una teoría clara para calcular la resistencia a fatiga, pero se han hecho experimentos con tipología de uniones de los que creo se han deducido esas curvas S-N. Para más información, la biblia es el CIDECT report.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro