Reparto de cargas a nudos en pasarela-celosia (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#179748
No tengo tiempo para pasar con la atención que se merece.

Juro que cuando tnega un minuto lo miro, juraría que ya alguien te pregunto porque no tubulares?...o era otro post?...

lo siento si ya contestarte pero solo tengo tiempo para leer justo el post que se pone. Lo siento :nono2 no está bien que descuido este sagrado foro pero me va mal con el curro...

:usuario :saludo
pd: HEB?
PD2: Si en efecto P72 y manuelfr ya te proponian los tubulares... :oops:
por
#179836
Ok, no te preocupes que no es que corra una prisa exagerada (de momento se ha ofertado, con un precio aproximado, ya veremos si sale o no la cosa).

El que los cordones sean HEB no es para nada definitivo, es sólo otra variante más, en un principio creo que emplearemos tubulares en todo, pero esta "estructura mixta" no es descartable.Si finalmente nos adjudican la obra habrá que estudiarlo bien y ver que opción es más económica.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#179844
Yo a priori, realizaría las mismas consideraciones que Cesar.

1º Usar perfil tubular para los cordones, lo que te aligerará el peso propio y para la luz que tienes, será más economico.

2º El canto de la celosia, 3 m, está más cercano a h/10 que a h/15. Yo propondría un canto de 2,5 m, lo que no modificaría apenas la estetica de la celosía, no rebajaria la seguridad estructural del conjunto, y te ahorarrias unos cuantos kg de acero.

Un saludo.
por
#179896
Ok. Tomo nota en cuanto al canto; el tema es lo de siempre, que no se si dejarán modificar el prediseño.Por cierto, a la hora de calcular el pandeo, tengo por ahí una tabla que me dice que para perfiles tubulares la longitud efectiva de pandeo ha considerar es la siguiente:

-En el plano de la celosía: 0.9 veces el canto de la celosía.
-En el plano perpendicular: 0.9 veces la distancia entre apoyos.

¿Es correcto?

Como hemos quedado que hay viguetas perpendicularmente, puedo considerar que arriostran perpendicularmente la estructura ¿no? En ese caso la longitud de pandeo se vería reducida a 0.9 veces la distancia entre viguetas(que es la misma que entre nudos ya que coinciden con éstos).

Un saludo y una vez más gracias!
Avatar de Usuario
por
#179908
Metalero escribió:Ok. Tomo nota en cuanto al canto; el tema es lo de siempre, que no se si dejarán modificar el prediseño.Por cierto, a la hora de calcular el pandeo, tengo por ahí una tabla que me dice que para perfiles tubulares la longitud efectiva de pandeo ha considerar es la siguiente:

-En el plano de la celosía: 0.9 veces el canto de la celosía.
-En el plano perpendicular: 0.9 veces la distancia entre apoyos.

¿Es correcto?

Como hemos quedado que hay viguetas perpendicularmente, puedo considerar que arriostran perpendicularmente la estructura ¿no? En ese caso la longitud de pandeo se vería reducida a 0.9 veces la distancia entre viguetas(que es la misma que entre nudos ya que coinciden con éstos).

Un saludo y una vez más gracias!


Hay medios para disminuir el coeficiente de pandeo en los cordones traccionados y comprimidos en una celosia, así como en aquellos cordones no arriostrados en el plano perpendicular, como puede ser el cordon superior de tu celosia.

Ya te comentó Manuelfr que en la pagina del ICT se publicó una monografia muy interesante sobre este tema. Te la cuelgo aqui a ver si te soluciona el tema.

http://www.megaupload.com/?d=ZVXI1C1F
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro