Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#110634
Muy buenos días de domingo a todos.

Os voy a plantear una cuestión que creo, no se ha tratado mucho por el foro.

Estoy calculando una nave industrial con estructura metálica. El cerramiento será hasta 3 metros de altura de hormigón in-situ y de 3 metros a altura de alerón cerrado con paneles sandwich. El hormigón irá entre las alas del perfil, como se ve en el equemita que os dejo:

Imagen

Vayamos ahora con la duda que os quiere plantear:

Supongamos que la carga de viento es de 1kN/m2, por decir una cantidad y distancia entre pórticos de 5 metros. Normalmente lo que se hace es aplicar a los pilares una carga lineal que sería igual a 1kN/m2 x 5 m = 5 kN/m. Pero, ¿cómo lo haríais ahora para el caso que os he planteado con muros de hormigón? Porque ahora el muro de hormigón se convierte en un elemento resistente de la estructura y por tanto debo aplicarle la carga de viento que le corresponda pero al mismo tiempo el pilar hasta 3 metros ya no tiene como área de influencia los 5 metros entre pórticos.

Qué os parece el siguiente planteamiento:

Carga en pilares a partir de 3 metros de altura: 1 kN/m2 x 5m = 5 kN/m

Carga en muros de hormigón: 1 kN/m2

Carga en pilares hasta 3 metros de altura: 1 kN/m2 x 0.32m = 0.32 kN/m. (Los 0.32 corresponden a la anchura del ala de un HEB320)

El programa que estoy usando para el cálculo de la nave es de elementos finitos. Los muros de hormigón son de 5 metros de ancho x 3 de alto y lo he divido en elemtos de 0.5m x 0.5m. He visto que no había mcuha diferencia en resultados en hacer un mallazo menor pero si mucho más coste de cálculo. ¿Qué os parece?

Y por último, en dicho muro de hromigón, ¿Qué comprobaciones debo realizar?¿Debo comprobarlo como un elemento sometido a flexión simple?

Os dejo un equema de la nave, he eleminado los elementos que no interesan.

Imagen
Avatar de Usuario
por
#110641
Si calculas el muro de hormigón como elemento resistente (autoequilibrado que solemos llamarle) desprecia el efecto del viento sobre los pilares hasta la cota máxima del muro (el efecto sobre el ala del pilar es mínimo, no te preocupes por eso).
Eso si, por la disposición del muro puedes reducir la longitud de pandeo de los pilares en su eje debil, lo que te ayudará bastante en el cálculo.
por
#110689
Como siempre muchas gracias por tu rápida respuesta!
Avatar de Usuario
por
#110776
Estoy con manuelfr, si el muro es de 3 metros puedes pasar del viento hasta esa cota aunque la disposición del muro no es la más adecuada para que sea autoequilibrado (la escsa altura del mismo es lo que te permitirá calcularlo como totalmente autoequilibrado pero si tuviera 8 metros...).

Y lo que te decía el compañero con esa disposición los pilares not e van a pandear en la longitud del muro en el plano que contiene el muro...corrige los coeficientes para que se tome en cuenta esa caracteristica de tu muro)
por
#110889
el tema del viento ya te lo han resuelto los anteriores compañeros (con los que estoy de acuerdo hasta en el matiz del pandeo de cesar, siempre y cuando los pilares no sean muy altos......10 m porque entonces tendria que replanteartelo).....solo una cosa, dado que vas a utilizar hormigon armado in situ para los paramentos, supongo que será para almacenar algun material (arenas, gravas, etc etc).......entonces ten cuidado con analizar bien las cargas que generan y si manejas un programa de elementos finitos, mejor.......aunque existen formulas empiricas del lado de la seguridad (muy del lado de la seguridad diria yo).......el viento en este caso es pecata minuta
por
#110936
Muchas gracias a todos por vuetra ayuda, sin ella no habría podido avazanr ni la mitad en el proyecto fin de carrera. :cunao :cunao :cunao :cunao

A raiz de vuestras respuestas me surgen una nueva duda:

Decis que corrija el coef. de pandeo de los pilares debido a que esos 3 de muro me impiden el pandeo hasta esa altura. Siguiendo las indicaciones del autor del libro "Cálculo de estructuras metálicas con Metal 3D", estaba tomando tomando un coef. de pandeo igual a 0.7. Este valor viene del siguiente razonamiento:

Empotrado - empotrado, no traslacional = 0.5
Empotrado - empotrado, traslocional = 1

Lo que hace el autor es decir que en la base es empotrado no traslacional y en el extremos opuesto empotrado a los dinteles pero se puede trasladar.

Pues bien, ¿cómo corrijo el coef. de pandeo?

Según el propio autor, y si no entiendo mal, sería:

Lk = a * b * L

a = Suma de las longitudes que forman la barra / longitud del tramo sometido a estudio

Como la altura del pilar es 8.5 --> a = (3 + 5.5)/ 5.5 = 1.54

Nuevo coef. de pandeo = 1.54 * 0.7 = 1.078

¿Es correcto?

Muchas gracias!
Avatar de Usuario
por
#111033
Correcto de principio a fin si estás calculando en primer orden (que doy por sentado que es tu caso). Muy bien :brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro