Aplicación de coeficientes eólicos en marquesina a un agua (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#169694
p72riqur escribió:A mi personalmente me gusta mucho más la explicación de reparto de cargas que nos proporcionan en el eurocodigo 1.
Adjunto imagen para marquesina a un agua.




:yep :yep
por
#227611
Hola, tengo una duda respecto a este mismo tema.En mi libro del Cte, en el caso de que el factor de obstrucción no es ni uno ni cero, pone menor o igual a cero o a uno.
Entiendo que es un error de imprimación, ya que debería poner menor, en lugar de menor igual; de lo contrario,sería factible una marquesina con un factor de obstrucción de uno y presión hacia abajo,m y eso es imposible ¿Estoy en lo cierto?
por
#228300
Tengo una nueva duda respecto al cálculo del viento en marquesinas.El C.T.E en el dibujo de Marquesinas a un agua, sólo dibuja la acción del viento cuando sopla a 0º.En ese caso, divide la cubierta en tres zonas: A,B y C.
En este caso, la zona C corresponde al lado extremo en el sentido longitudinal de la nave(d/10), mientras que la B corresponde al extremo en lo que sería el ancho de la nave(b/10).
Mi pregunta es: ¿siempre es la zona C la zona longitudinal ? o cuando sopla el viento a 90º, la zona B se encontraría en (d/10) y la zona C en (b/10)
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#228319
Hasta donde yo entiendo, la acción del viento en esa dirección (lo que tu llamas 90º) se desprecia en el CTE, por lo que no tienes que romperte los cuernos con la zonificación.
Avatar de Usuario
por
#228538
Sobre todo teniendo en cuenta que en cubiertas a un agua si se tiene en cuenta su efecto :roll: , cosas con las que nos sorprende el CTE :mrgreen:
por
#228551
Por cierto, estoy con un caso en que la nave,la debo considerar marquesina (al tener tres lados con una superficie de huecos que excede al 30 % del área total del lado considerado).
Si la considero como marquesina, entonces, ¿me tengo que olvidar de la presión interior y los parámetros verticales y sólo considerar acción del viento en la cubierta?Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#228559
Otro punto que no queda muy claro en el CTE. A mi también me ha pasado, yo lo que hice fue lo siguiente:

-Aplicar por un lado los coeficientes propios de una marquesina a la cubierta, y por otro los de paramentos verticales al cierrre de fachada. En ambos casos olvidándome de coeficientes de presión interior (que doy por hecho, que con tanto hueco serán poco importantes).
por
#228564
Muchísimas gracias por la respuesta.Tenía pensado hacer eso, pero ahora, al ser tu quien me lo dice voy más tranquilo.
Avatar de Usuario
por
#228571
Vosotros hacedme caso a mi, inconscientes, y con suerte acabaremos todos en la misma carcel :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#228626
Yo llevo peleandome un mes con un edificio de 30 m de altura con más agujeros que mi cuenta bancaria....y aunque lo considero marquesina, si que voy calculando la succión o presión interior allá donde proceda.

Al tener tantos huecos, no son cargas muy importantes.


P.D. como acabemos todos en el trullo por tu culpa, nos amotinamos a lo celda 211
por
#284738
Hola a todos
Estoy realizando el PFC por lo que ando bastante perdido en general.
El caso es que estoy diseñando una grada de un campo de fútbol de modo que se trata de una cubierta metálica a un agua con una pdte de 7º.
Mi pregunta es ¿eso se considera una marquesina en el CTE?
de ser así, como tengo que tener en cuenta las zonas?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#284769
Eso es, una marquesina a un agua concretamente. Que es lo que no entiendes de la zonificación que hace el CTE? por ir concretando un poco para poder ayudarte.
Avatar de Usuario
por
#284800
Dudas que me surgen a mi también, primera el efecto embudo y las turbulencias que genera la escalera de este caso concreto como se calcula? Otra:
Imaginemos una gran pared donde se proyectan películas al aire libre, pero con la peculiaridad de efecto envolvente (parecido a una antena parabólica) Que coeficientes de presión se toman?
Y por último esta más general, cuando se dán presiones básicas del viento para una zona de España determinada son en todas direcciones? o por el contrario se tiene en cuenta la zona y las direcciones del viento habituales?
Avatar de Usuario
por
#284825
tor_nero escribió:Dudas que me surgen a mi también, primera el efecto embudo y las turbulencias que genera la escalera de este caso concreto como se calcula?

Con un estudio en tunel de viento, no queda otra, el resto son aproximaciones más o menos groseras que hacemos para evitar "sacar la cartera" en estos casos.
tor_nero escribió:Otra:
Imaginemos una gran pared donde se proyectan películas al aire libre, pero con la peculiaridad de efecto envolvente (parecido a una antena parabólica) Que coeficientes de presión se toman?

Mucha curvatura debería tener la pared para que se pareciese a una parabólica, de todas formas en el eurocodigo 3 tienes un apartado que estudia la incidencia del viento sobre muros, y te puede servir como aproximación.
tor_nero escribió:Y por último esta más general, cuando se dán presiones básicas del viento para una zona de España determinada son en todas direcciones? o por el contrario se tiene en cuenta la zona y las direcciones del viento habituales?

En pricipio la presión básica es un parámetro general (un caso pésimo para una zona concreta) que despues se afina en función del emplazamiento de la estructura mediante lo que el CTE contempla como coeficientes de rugosidad, cotas, etc.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro