Todos los programas de elementos finitos tiene dos grandes maneras de hacer análisis sísmico:
- Transient Dynamic Analysis-> Eartquake time history (Accel - Time)
- Spectrum Analysis -> SPRS (Accel - Period)
A ti el que te interesa es el segundo, que es el simplificado. No confundir el uno y el otro.
Ansys debe tener alguna opción, como SAP o Cosmos/m que son los que yo manejo, para cargar funciones y entre ellas un diagrama SPRS a partir de fichero txt o a pelo. Después se definen tres casos de sismo liberando Ux, Uy y Uz respectivamente. Después se combinan como raiz de (Sismo en X^2 + Sismo en Y^2 + Sismo en Z^2). No obstante te hago dos recomendaciones que me parecen mucho más importantes que el cómo introducir el diagrama de aceleraciones que lo encontrarás en algún tutorial del programa Ansys (vid.
http://uic.edu/depts/accc/software/ansy ... /GSTR6.htm):
1 - Establece qué cargas y masas tienes que considerar por sismo sin que se te olvide ninguna. A bote pronto podrían ser la densidad del hormigón, el efecto dinámico del empuje del agua, el efecto dinámico del terreno (ver por ejemplo fórmulas de Mononobe-Okabe en la IAP-98), del 20% al 30% de la sobrecarga uniforme de cubierta transformada en masa equivalente, etc.... Es decir, antes de perder tiempo en hacer un modelo muy sofisticado verifica que has considerado todos los efectos dinámicos ya sea como carga externa adicional (agua/terreno) o como carga de masa (peso propio y parte de la SU).
2- Cuidado con como defines las aceleraciones, densidades y masas pues todas la unidades han de ser consistentes y es un error frecuente definirlo mal.
Suerte