Así de primeras, sin saber en que te basas para plantear dichas soluciones, supongo que son a las que has llegado tras un estudio del estado actual de dicho puente.
Hay muchos aspectos previos que se han de plantear para este tipo de obras, ya que son muy delicadas, y por su edad, forman parte del patrimonio:
- edad estimada de fabricación
- siendo de piedra, supongo tipología de arco, pero tipo de arco: medio punto, rebajado, ojival, ...
- tipo de piedra (caliza, granito, ...) y su union entre las distintas piezas (a hueso, mortero de cal, ...)
- estado de degradación de los materiales
- dimensiones
- río inferior o sólo paso sobre valle angosto
- la cimentación es un punto crítico si es en un río, por riesgo de socavación
- ...
Como comentario, el vaciado del relleno de un puente de piedra (suponiendo que sea un arco) lleva asociado el riesgo de descompensar los empujes internos (error MUY frecuente ya que el proceso constructivo de la época era muy diferente a los actuales y se ha de tener en cuenta) pudiendo tener un estado de carga diferente del antifunicular, o pudiendo alterar el estado tensional sobre los tímpanos.
En resumen, muchos aspectos a conocer previamente, antes de plantear soluciones. Estos temas de rehabilitación de estructuras historicas, siempre son algo complejos: no existen muchos precedentes ni bibliografía existente, así como encontrar datos acerca de las obras a rehabilitar es difícil y requiere a veces colaboración con arqueólogos capacitados.
No te he sido de mucha ayuda respecto a lo que comentas, pero espero haber arrojado algo de luz a un gran problema
Ánimo y suerte
“La ingeniería estructural es el arte de modelizar materiales que no comprendemos del todo, en formas que no podemos analizar de un modo preciso, para soportar esfuerzos que no podemos evaluar adecuadamente, de manera que el público en general no tenga razón alguna para sospechar de la amplitud de nuestra ignorancia.” - Sharon Beder