Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#272491
Hola a tod@s:
Os agradecería sugerencias para la justificación de la no disposición de junta de dilatación en dos naves metálicas adosadas de 40 m de longitud por 25 m de luz cada una, voy a defender el proyecto y estoy un poco mosqueado con este tema, pues se me paso por alto y no se que hacer, puesto que pese a que en cuanto a la longitud está dentro de las recomendaciones del CTE, la luz de ambas naves supera los 40 m recomendados.
Un saludo.
Última edición por chaparro el 13 Jun 2011, 17:56, editado 1 vez en total
por
#272512
¿Te refieres a poner junta de dilatación entre las dos naves al ser contiguas? Yo no recuerdo haber visto eso en el CTE nunca. Podrías indicarme dónde viene?
por
#272718
visil, chaparro tiene razón. Al tener adosados dos pórticos de 25 m de luz cada uno y sin junta, te sale un elemento continuo de acero de 50 m (más de los 40 m que recomienda el CTE para no tener en cuenta cargas térmicas)

chaparro, te propongo:

-Como te has ido a 50 m y no 40 m puedes intentar vender la moto al tribunal y decirles que no has metido junta pero que has hecho una comprobación a carga térmica y la diferencia de longitud dilatada/comprimida es tan pequeña que no se justifica el sobrecoste que tiene duplicar la estructura y que esas deformaciones pueden ser absorbidas por la estructura.

-El CTE creo recordar que deja abierta una ventana a elementos continuos de 50 m justificando que los pilares no sean nuy rigidos en comparación con los dinteles (repito, hablo de memoria)

-Alguien en este foro me ha dicho últimamente que lo de las juntas cada 40 m es para hormigón, que en acreo se pueden hacer 100 m del tirón sin juntas. Pero con el CTE en la mano, ¿cómo lo justificas?

Saludos.
por
#272784
Os agradezco a los dos vuestra respuesta, pues intentaré su justificación de esta manera, haber que pasa. Saludos
por
#272970
Al hablar de dos naves contiguas te refieres a dos naves que comparte el mismo pilar central? Yo me refería a dos naves independientes pero que estaban contiguas...
Avatar de Usuario
por
#275534
AZUCHE escribió:-El CTE creo recordar que deja abierta una ventana a elementos continuos de 50 m justificando que los pilares no sean nuy rigidos en comparación con los dinteles (repito, hablo de memoria)

No explícitamente.
AZUCHE escribió:-Alguien en este foro me ha dicho últimamente que lo de las juntas cada 40 m es para hormigón, que en acreo se pueden hacer 100 m del tirón sin juntas. Pero con el CTE en la mano, ¿cómo lo justificas?

Lo de las juntas cada 40 m es igual para acero que para hormigón. El DB-SE-AE dice, literalmente:
DB-SE-AE escribió:En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan
elementos continuos de más de 40 m de longitud. Para otro tipo de edificios, los DB incluyen la
distancia máxima entre juntas de dilatación en función de las características del material utilizado.

Trata indistintamente al hormigón y al acero.
La escapatoria puede estar en decir que una nave no es un edificio habitual, definición de lo más graciosa en una normativa técnica. Aunque cuando luego matiza "para otro tipo de edificios" me hace pensar que por edificios habituales entiende sencillamente los de estructura de hormigón o acero.

A partir de ahí, quedan otros recursos, como calcular acciones térmicas -con más o menos rigor :angel - o agarrarse al artículo 5 de la parte 1 y pasar del DB.
por
#280341
Bueno, Visil ya habrá defendido su pfc... y espero que fenomenalmente bien.
De todos modos, como dice Berobreo, lo de poner juntas cada 40m es para evitar tener que hacer cálculos sobre acciones térmicas y reológicas. Hay bastantes casos de edificios con longitudes mayores de 40m sin juntas, con más armado para compensar estas acciones.

Por mi tierra, las acciones sísmicas son muy importantes, y las juntas estructurales tienen más relevancia por el tema sísmico, tratando de segmentar los edificios en partes lo más regulares posibles con el fin de evitar grandes giros sobre el centro de torsión, con los consecuentes esfuerzos de la estructura.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro