Translacionalidad para pórticos sin cargas horizontales (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#294063
Buenas tardes.

Igual es una tontería lo que os voy a preguntar, pero necesito la opinión de alguien. La pregunta es, ¿en un pórtico donde no hay cargas horizontales, se puede clasificar dicho pórtico como intraslacional? Quiero saber si es traslacional o instraslacional para con las figuras 6.4 del SE-A averiguar la longitud de pandeo de los pilares. Sé que existe la fórmula del apartado 5.3.1 de SE-A, pero como no tengo fuerzas horizontales (interior nave, sin viento) pues no se si puedo considerar directamente pórtico instraslacional.

Saludos y gracias a todos.
Avatar de Usuario
por
#294080
:nono2 prueba a cargar el dintel del pórtico con una carga puntual desplazada de su centro, o con cargas distribuidas no uniformes...a ver que le pasa a la deformada :wink
por
#294094
Si no das datos de las cargas verticales, pilares, dinteles, etc. yo no soy adivino. En las naves que trabajo habitualmente considero el portico intraslacional, y paso de análisis de 2º orden y análisis con portico traslacional. Pero son naves típicas que uno ya sabe por donde van los tiros. Tendrás que mirar si tu estructura va sobrada frente a las cargas que le vas a meter, es una nave típica, etc.
Avatar de Usuario
por
#294109
kensoi escribió:Si no das datos de las cargas verticales, pilares, dinteles, etc. yo no soy adivino. En las naves que trabajo habitualmente considero el portico intraslacional, y paso de análisis de 2º orden y análisis con portico traslacional.

Raro es que una nave sea intraslacional en el plano del pórtico.
por
#294118
Bueno adjunto una foto del sap2000.

¿Entonces manuelfr puedo aplicar la formula 5.3.1 con cargas verticales? Las cargas son cargas verticales superficiales aplicadas a las áreas que representan la carga por metro cuadrado máxima que puede aguantar el altillo. Por lo que entiendo, lo de la traslacionalidad es ver como es de grande la defomación para las cargas que tengo no? ya sean horizontales o verticales. Lo que no entiendo es porqué en la fórmula 5.3.1 solo habla de cargas horizontales.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#294119
si supones cargas uniformemente repartidas en toda la superficie la deformada te quedará "monísima", el problema es que suponiendo alternancia de cargas (y en una superficie media/grande es algo habitual) vas a ver desplazamientos en los nudos de cierta importancia. Pero todo depende de la magnitud de esos desplazamientos. Calcula, comprueba desplomes, compara con las limitaciones establecidas en la norma y actua en consecuencia con los coeficientes de empotramiento.
Avatar de Usuario
por
#294122
Si, vamos a ver: haz un "precálculo" considerando unos coeficientes de pandeo cualquiera (no vamos a dimensionar perfiles todavía, solo a hacer una comprobación de desplazamientos) y considera tanto el paño completamente cargado como la alternancia de cargas (que seguramente sea el efecto más desfavorable) --> esto es cargar ciertas partes de la entreplanta y descargar las adyacentes, buscando combinaciones posibles en la realidad y desfavorables para el modelo (sin volverte loco, simplemente haz 2 o 3 pruebas cargando y descargando diferentes paños y mira en cual se "menea" más tu estructura). Una vez hecho esto, comprueba desplazamientos en los nudos de la cabeza de pilares (para esto no influye en absoluto el coeficiente de pandeo elegido) y compara con lo especificado en la norma para clasificar tu estructura como traslacional o intraslacional. Una vez que tengas claro de que tipo es, actúas en consecuencia, aplicando los coeficientes de pandeo que más se ajusten a la realidad y dimensionando, ahora si, los perfiles de tu estructura.
por
#294124
Adjunto las cargas que he considerado.

He probado con H=5 kN y H=50 kN y carga uniforme vertical de 4kN/m como se ve en lo adjuntado (V=4x3.86=13,52). Con el SAP2000 da un desplome de 0,177m. Al aplicar la formula 5.3.1:
r= 13,53/5 x 0,177/3 = 0,16, para H= 50 kN; r= 13,53/50 x 1,76/3 = 0,16.

Por tanto sería traslacional por ser r mayor de 0,1 no? Y ahora con las figura 6.4 de SE-A ya podría saber que longitud de pandeo usar. Por cierto para hallar eta2, el coeficiente de rigidez para la viga, en apuntes tenia considerar 1,5EI/L, aunque esto era para naves industriales supongo que es valido también, pero supongo.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#294129
efectivamente, sin meterme en los números que has hecho, pero esa es la forma de actuar si tienes alguna duda: precalculo, clasificación traslacional/intraslacional, aplicar los coeficientes de pandeo correspondientes al caso y dimensionar perfiles.

P.D: SAP2000 permite hacer cálculos en 2º orden, pero si no tienes muy claro como actuar, lo que has hecho es más que válido.
por
#294133
Ok pues ahora ya puedo tirar para adelante. Muchas gracias manuel, me has dado un clase muy buena je je! :wink :majesty
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro