Problema con cálculo de correas con Cype 2013 (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 2 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#312789
Hola buenas, soy nuevo en el foro, primero saludar a todos y luego exponer mi problema.

Estoy haciendo el proyecto de fin de carrera, es un pabellón polideportivo y ahora estoy calculando la estructura para ello me he instalado el cype 2013. El generador de pórticos parece muy intuitivo, pero llego a la parte de poner correas en la cubierta y el perfil que quiero poner es ZF-200x2.5 (o similar) con un tipo de acero S275 a una separación de 1.5m más o menos y al dar a dimensionar, me sale: "No se ha encontrado ninguna separación válida para el perfil y acero seleccionados" he probado para otros perfiles, distancias, etc, pero nada. Supongo que haré algo mal.

Alguien me podría dar alguna idea??

Muchas gracias por la ayuda, un saludo.
por
#312793
Yo no entiendo mucho de Cype, pero has probado a hacerlo a la inversa, poner 1,5 de separacion y darle a dimensionar perfil a ver que perfil te da.
por
#312797
Hola, gracias por la propuesta, acabo de probar y me sale que para distancias de 1.5m tengo que usar de un IPE 180 para arriba (es mucho, ¿no?)
Tengo que estar haciendo algo mal seguro. Especifico más sobre el pabellón que igual si que hace falta poner correas así de grandes.

El pabellón es de 45 x 30 metros, luego he puesto 10 pórticos cada 5m, las correas tenía pensadas esas en Z (lo he visto en varios sitios para naves) y como cubierta, una chapa-sandwich.

En el peso de la cubierta he puesto 10kg/m^2 y en sobrecarga del cerramiento 40kg/m^2 luego de nieve y viento no hay fallo porque es pinchar en el mapilla, es en la zona de Valladolid.

No se qué puede estar mal... :cabezazo
Última edición por Cacique el 25 Nov 2012, 11:13, editado 1 vez en total
por
#312798
Buenas noches. Si no me equivoco, creo que no estás teniendo en cuenta las opciones que te da el programa a la hora de calcular las correas. Me refiero a considerar "Fijación rígida" y a que las correas son continuas dos o tres pórticos. Por último, yo consideraría algo más de carga permanente, referente al peso de la cubierta (entre 12-15 Kg).

Un Saludo.
por
#312800
Veamos, voy a ser más preciso en lo que pongo:

- Límite de flecha L/250
- nº de vanos tres vanos
- tipo de fijación cubierta no colaborante

Igual lo de tipo de fijación lo tengo que cambiar, pero yo he visto en tutoriales de cype que una chapa-sandwich se pone como no colaborante, pero vamos que yo nunca hablo seguro de estos temas, porque como quien dice, soy nuevo en esto, porque por mucha carrera que estudies, esto nunca los ves.

y lo del peso de la cubierta, puse 10kg/m^2 porque es chapa de 0.5 y espesor de 30cm y creo que pesa menos incluso, no se si ronda los 9kg
Avatar de Usuario
por
#312801
Con sandwich metálica la cubierta si que colabora. Entiendo que deberías utilziar fijación rígida.

Repecto a los 9 (que serán 10) pórticos cada 5 metros, y puesto que hablamos de 30 m de luz, creo que sería mucho más interesante esa estructura, si la planteas como biarticulada en la base y aumentas la distancia de separación entre pórticos. Para no hacer muchos números jejejeje, creo que 9 metros de distancia entre pórticos resultará una buena solución.
por
#312804
Si si, son 10 pórticos, me confundí con la altura de los pilares, ya lo he cambiado,gracias.
Biarticulado? buf y dices que hay menos cálculos y puedo dejar más distancia entre pórticos... ahí me pillas, estoy recien salido de la universidad y la estructura más complicada que he dimensionado, entra en 1/4 de folio... no quiero ni imaginar qué dimensionarán los del grado civil...

Respecto a la fijación, en cuanto pueda, probaré a utilziar fijación rígida.
por
#312852
No sé exactamente lo que CYPE considera fijación colaborante, no me he preocupado porque generalmente calculo las correas a mano.
Si es lo que yo pienso, que es lo que yo uso en mi cálculo, que es considerar si la cubierta arriostra o no a la correa en el plano del faldón, evitando el pandeo de la correa en su plano débil; el criterio no es el tipo de cubierta sino la fijación de la misma a la correa.
Si se coloca un tipo de cubierta fijada con ganchos a la correa no colabora y hay que calcular la correa con pandeo en dos planos.
Si se coloca con tornillo autoroscante SI COLABORA y la correa se calcula a pandeo sólo en su plano principal. Normalmente se coloca autoroscada y se considera colaborante; y no ya sólo el panel sandiwch que tiene más rigidez, sino la chapa grecada simple incluso para espesores no muy grandes (0,5-0,6 mm).
Arriostra también frente a desplazamientos laterales.
Si la cubierta es no colaborante también se puede reducir la longitud de pandeo y la flecha lateral con tirantillas.
Incluso cuando la cubierta es colaborante se usan muchas veces tirantillas ¿porqué? Porque durante el montaje cuando están solo las correas sin la chapa puesta si la longitud de correa es grande se deforman por su propio peso y se ve feo (no pasa nada cara a la seguridad pero como la chapa la fijas con la correa ya deformada se ve chungo la correa flectada y no hace bien visualmente).
----------------------------
APARTE. Tema pórticos articulados. Ojo con el desplazamiento horizontal en cabeza de pilares. Los pórticos articulados tienen más deformación horizontal que los empotrados (por eso se les suele colocar unos riñones importantes haciéndolos de sección variable). A cambio dan cimentaciones más livianas por no existir momento.
por
#312874
Bien, gracias a todos, creo que me ha quedado claro. He probado con fijación rígida y ya me han salido bastantes perfiles en Z para elegir. En cuanto a ponerlo biempotrado o biarticulado, me decantaré por biempotrado, ya que no dominando mucho el tema y seguro que cometo errores, además aunque salga una cimentación importante, me da igual porque el proyecto es de mentira :lol

Gracias a todos, un saludo.
por
#335399
¿Limite de flecha L/250?
Yo diría que el límite de flecha es L/300, pero si has visto por algún sitio que es L/250 te estaría muy agradecido que me dijeras donde para ver si puedo rebjar mis cálculos.
por
#335720
Cacique escribió:Hola buenas, soy nuevo en el foro, primero saludar a todos y luego exponer mi problema.

Estoy haciendo el proyecto de fin de carrera, es un pabellón polideportivo y ahora estoy calculando la estructura para ello me he instalado el cype 2013. El generador de pórticos parece muy intuitivo, pero llego a la parte de poner correas en la cubierta y el perfil que quiero poner es ZF-200x2.5 (o similar) con un tipo de acero S275 a una separación de 1.5m más o menos y al dar a dimensionar, me sale: "No se ha encontrado ninguna separación válida para el perfil y acero seleccionados" he probado para otros perfiles, distancias, etc, pero nada. Supongo que haré algo mal.

Alguien me podría dar alguna idea??

Muchas gracias por la ayuda, un saludo.


El tipo de acero S 275 para correas tipo Z no suele utilizarse. El que suele utilizarse para este tipo de correas es S 235.
Avatar de Usuario
por
#355539
Fijación no colaborante: la correa está sometida a flector y cortante en el plano perpedicular al del paño de cubiertta y en otros planos (i/torsión) por excentricidad de la carga
Fijación por gancho: a correa está sometida a flector y cortante en el plano perpedicular al del paño de cubierta y a torsión por succión (en el efecto de la misma sobre el gancho)
Fijación rígida: solo felctor y cortante en el plano perdpendicular al faldón

Límite de flecha: la norma dice claramente L/300 (por apariencia) todo lo que no sea eso será criterios que se tendrán que defender y que no estarán respaldados por la norma. Es necesario tener en cuenta el tipo de edificio industrial, no es lo mismo un galpón para almacén que una industria de donde cuelgan de las correas todo (instalaciones de aire comprimido, condensados, frío, electricidad, agua de proceso, fluidos, trasiego de productos...)...ojito ojito que he visto verdaderas cafradas,...con lo de que como no hay elemento dañable...lo hay dependiendo del uso y actividad, la estructura JAMÁS puede ser ajena a la actividad o uso del edificio industrial...es como si en un edificio residencial de vivienda no se tuvieran en cuenta "particularidades" como un garaje en planta, o un parking o lo que sea menester...

Ojo a las combinaciones que se tienen en cuenta, el generador de pórticos tiene en cuenta la totalidad de las características, lo que nos hace estar del lado de la seguridad pero está bien saber cuánto estamos dentro de ese margen y si podemos aquilatar más por alguna razón.

:saludo :saludo
Avatar de Usuario
por
#355877
Hola,

cesarcaracol, ¿ me puedes aclarar que tiene que ver el límite de flecha por apariencia de la obra (flecha total en combinación cuasipermanente) con que se puedan dañar elementos no estructurales?. Yo tenía entendido que en caso de requerir la integridad de elementos no estructurales se utilizaba el límite de flecha por integridad de elementos no estructurales, valga la redundancia (flecha activa en combinación característica ). El límite de flecha en el mejor de los casos es el mismo (1/300) pero las flechas a coger en uno y otro caso son diferentes y sus combinaciones también.

Flecha total = permanente instántanea + permanente diferida + todas variables con coeficientes Ψ2.
Flecha activa = permanente diferida + variable dominante + resto variables con coeficientes Ψ0.

Por lo tanto, para garantizar la integridad de los elementos no estructurales en estructuras de acero, donde se puede decir que no hay permanente diferida (en este caso correas), a la hora de comprobar el límite de flecha para la integridad no debería considerarse su peso propio ni tampoco el del cerramiento que se vaya a disponer superior.

Corrígeme si me equivoco.
Avatar de Usuario
por
#355878
No tiene nada que ver...remitiendome a la norma de referencia y que todo lo que no sea eso, habrá de ser justificada dado el caracter prestacional del CTE es:

Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, se admite que la estructura horizontal
de un piso o cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier
combinación de acciones característica, considerando sólo las deformaciones que se producen
después de la puesta en obra del elemento
, la flecha relativa es menor que:
a) 1/500 en pisos con tabiques frágiles (como los de gran formato, rasillones, o placas) o pavimentos
rígidos sin juntas;
b) 1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rígidos con juntas;
c) 1/300 en el resto de los casos.

Cuando se considere la apariencia de la obra, se admite que la estructura horizontal de un piso o
cubierta es suficientemente rígida si, para cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinación de
acciones casi permanente
, la flecha relativa es menor que 1/300.


Combinación de acciones característica está ψ0 en las cuasipermanentes estará ψ2 (que para la sobrecarga de cubiertas ligeras, en categoría G, es 0); al igual que viento y nieve por debajo de 1.000 m.

:saludo
por
#358260
Buenas a todos,

No entiendo qué quiere decir que las correas pandean en ambos planos. Entiendo que las correas no pueden pandear, puesto que no están sometidas a compresión (no están sometidas a axiles), por lo que no tiene sentido hablar de pandeo de las correas.
Otra cosa es el pandeo lateral de las alas debidas la flexión.
Jesús Aguilar escribió:No sé exactamente lo que CYPE considera fijación colaborante, no me he preocupado porque generalmente calculo las correas a mano.
Si es lo que yo pienso, que es lo que yo uso en mi cálculo, que es considerar si la cubierta arriostra o no a la correa en el plano del faldón, evitando el pandeo de la correa en su plano débil; el criterio no es el tipo de cubierta sino la fijación de la misma a la correa.
Si se coloca un tipo de cubierta fijada con ganchos a la correa no colabora y hay que calcular la correa con pandeo en dos planos.
Si se coloca con tornillo autoroscante SI COLABORA y la correa se calcula a pandeo sólo en su plano principal. Normalmente se coloca autoroscada y se considera colaborante; y no ya sólo el panel sandiwch que tiene más rigidez, sino la chapa grecada simple incluso para espesores no muy grandes (0,5-0,6 mm).
Arriostra también frente a desplazamientos laterales.
Si la cubierta es no colaborante también se puede reducir la longitud de pandeo y la flecha lateral con tirantillas.
Incluso cuando la cubierta es colaborante se usan muchas veces tirantillas ¿porqué? Porque durante el montaje cuando están solo las correas sin la chapa puesta si la longitud de correa es grande se deforman por su propio peso y se ve feo (no pasa nada cara a la seguridad pero como la chapa la fijas con la correa ya deformada se ve chungo la correa flectada y no hace bien visualmente).
----------------------------
APARTE. Tema pórticos articulados. Ojo con el desplazamiento horizontal en cabeza de pilares. Los pórticos articulados tienen más deformación horizontal que los empotrados (por eso se les suele colocar unos riñones importantes haciéndolos de sección variable). A cambio dan cimentaciones más livianas por no existir momento.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro