por Jula
- 12 Sep 2013, 14:38

-
Perfil básico de usuario
- 12 Sep 2013, 14:38
#328124
Hola a todos,
Llevo infinidad de tiempo sin realizar comentarios por estos lugares, he estado un poco apartado del mundo de la ingeniería, mi trayectoria profesional ha sido un poco esperpéntica pero bueno vamos al grano que este subforo no es para tratar estos menesteres.
Pues me ha salido hacer un proyecto de una nave en un polígono industrial, por cierto, he tenido bastante enchufe la nave es para un familiar. La nave es sencillita; hace esquina, con lo que un muro es medianero y el resto no debido a los retranqueos con los linderos públicos (lateral y frontal) y al retranqueo con el lindero privado trasero (donde se ejecutará un pequeño patio). Las dimensiones de la nave son: 32 metros de larga, 17 metros de luz, 6 metros en los pilares y 8 en la cumbrera. Voy a proceder a explicar un poco todo el procedimiento que he seguido por si le puede servir a alguien de ayuda y, como no, por si alguien ve que me puede corregir en algo (o en mucho).
El promotor lo que quería es que los pilares quedasen bien ajustados al muro, ya que si los pilares se meten dentro luego son un poco molestos a la hora de almacenar los productos. Pues finalmente, en base a esto, he escogido una separación entre pórticos de 4,57 m (32m/7 vanos), obteniendo unos perfiles para los pilares de los pórticos centrales HEB-180 y en los hastiales un HEA-180 para colocar entre las alas unos paneles prefabricados de hormigón de 15 cm (aunque veo un poco justo meter este panel entre las alas ya que el hueco entre éstas es de 152mm, quizá al final pongamos paneles de 14cm, que opinión os merece esto). Por cierto, el muro NO lo he considerado autoequilibrado, he estado leyendo algo al respecto pero finalmente no lo he tocado. El dintel obtenido son perfiles IPE-300, para el pandeo lateral he indicado que el ala inferior está arriostrada cada 3,4m había pensado en poner tornapuntas, pero finalmente en los planos he indicado únicamente un arriostrado basado un una chapa de 11mm soldada a las alas y al alma (otra cosa sobre la que me gustaría escuchar alguna opinión de algún ingeniero más experimentado).
Pues hecho todo esto procedo con la cimentación, y aquí viene lo bueno, si muevo un poco el plano hacia arriba para ocultar las zapatas medianeras todo parece normal, pero cuando le echo un vistazo a esas ¡¡asustan!!, me han salido un peazo zapatas de 3,45x2,00x0,75 m, vamos unas zapatas de más de 5 metros cúbicos cada una, bueno solo son 6, las de los pórticos centrales, he tratado de rebajar el coeficiente de empotramiento mientras el perfil del pilar siga cumpliendo, pero nada, una mínima variación he obtenido con eso (y porque no he puesto que la placa de anchaje está justo en el borde, sino a unos 5 cm sino eran aún más grandes), he probado a meter cargas puntuales (debidas al peso del cerramiento) sobre los nudos donde apoya el pilar, pero no sirve de nada ya que al no ser una carga centrada en la zapata apenas compensa el flector. La parcela sobre la que se va a ejecutar la nave tiene cierto desnivel, estando el muro medianero alrededor de un metro más profundo que el que da al lindero público, con lo que sobre las zapatas habrá un peso importante de terreno y éste si que está bien repartido sobre toda la zapata, pues bien, he mirado para ver como calcular este tipo de zapatas a mano pero todos los casos que encuentro son con vigas centradoras o con un forjado superior, y éstos no son mi caso. Finalmente se me ha ocurrido una idea es un tanto extraña, que es colocar zapatas de hormigón en masa a unos 4 metros de las que reciben los pilares y unir ambas con una viga centradora, con esto he obtenido he obtenido un ahorro en volumen de de zapatas de unos 21metros cúbicos y en hormigón de limpieza de 2 metros cúbicos, en acero también he ahorrado pasando de unos 4000 kg a unos 3560 kg en barras de acero B-400S (por cierto que os parece esta cantidad de acero para la cimentación). Ahora os indico en un plano .dwg la actual configuración a ver que opinais acerca de su ejecución.
Otra cosa, al comprobar esta configuración sobre las zapatas de hormigón en masa me ha salido la advertencia de que sobre estas zapatas no actúan cargas y que no están asociadas a ningún pilar, aunque lo del pilar ya lo sé ya que su función es la de servir de anclaje a las vigas centradoras y recibir los empujes que le derive la zapata medianera a través de la viga centradora. De ahí que me haya mosqueado un poco, ya que si dice que no tiene cargas actuando sobre la zapata ¿entonces no tiene tampoco en cuenta los esfuerzos que pueda recibir de la viga centradora? la verdad es que tras darle a dimensionar estas zapatas las ha dejado con la geometría inicial que indiqué tan sólo he puesto un cando igual al de la viga centradora para que tengan una buena unión. Seguramente digais que todo esto es una burrada, pero estaré encantado de leer vuestros comentarios pues yo estoy aquí para aprender.
Sé que me he pasado 3 pueblos con mi exposición pero quería explicarmedianamente el procedimiento que he seguido y si a alguien le puede servir de ayuda o puede aprender de mis errores pues mucho mejor.
Saludos
Llevo infinidad de tiempo sin realizar comentarios por estos lugares, he estado un poco apartado del mundo de la ingeniería, mi trayectoria profesional ha sido un poco esperpéntica pero bueno vamos al grano que este subforo no es para tratar estos menesteres.
Pues me ha salido hacer un proyecto de una nave en un polígono industrial, por cierto, he tenido bastante enchufe la nave es para un familiar. La nave es sencillita; hace esquina, con lo que un muro es medianero y el resto no debido a los retranqueos con los linderos públicos (lateral y frontal) y al retranqueo con el lindero privado trasero (donde se ejecutará un pequeño patio). Las dimensiones de la nave son: 32 metros de larga, 17 metros de luz, 6 metros en los pilares y 8 en la cumbrera. Voy a proceder a explicar un poco todo el procedimiento que he seguido por si le puede servir a alguien de ayuda y, como no, por si alguien ve que me puede corregir en algo (o en mucho).
El promotor lo que quería es que los pilares quedasen bien ajustados al muro, ya que si los pilares se meten dentro luego son un poco molestos a la hora de almacenar los productos. Pues finalmente, en base a esto, he escogido una separación entre pórticos de 4,57 m (32m/7 vanos), obteniendo unos perfiles para los pilares de los pórticos centrales HEB-180 y en los hastiales un HEA-180 para colocar entre las alas unos paneles prefabricados de hormigón de 15 cm (aunque veo un poco justo meter este panel entre las alas ya que el hueco entre éstas es de 152mm, quizá al final pongamos paneles de 14cm, que opinión os merece esto). Por cierto, el muro NO lo he considerado autoequilibrado, he estado leyendo algo al respecto pero finalmente no lo he tocado. El dintel obtenido son perfiles IPE-300, para el pandeo lateral he indicado que el ala inferior está arriostrada cada 3,4m había pensado en poner tornapuntas, pero finalmente en los planos he indicado únicamente un arriostrado basado un una chapa de 11mm soldada a las alas y al alma (otra cosa sobre la que me gustaría escuchar alguna opinión de algún ingeniero más experimentado).
Pues hecho todo esto procedo con la cimentación, y aquí viene lo bueno, si muevo un poco el plano hacia arriba para ocultar las zapatas medianeras todo parece normal, pero cuando le echo un vistazo a esas ¡¡asustan!!, me han salido un peazo zapatas de 3,45x2,00x0,75 m, vamos unas zapatas de más de 5 metros cúbicos cada una, bueno solo son 6, las de los pórticos centrales, he tratado de rebajar el coeficiente de empotramiento mientras el perfil del pilar siga cumpliendo, pero nada, una mínima variación he obtenido con eso (y porque no he puesto que la placa de anchaje está justo en el borde, sino a unos 5 cm sino eran aún más grandes), he probado a meter cargas puntuales (debidas al peso del cerramiento) sobre los nudos donde apoya el pilar, pero no sirve de nada ya que al no ser una carga centrada en la zapata apenas compensa el flector. La parcela sobre la que se va a ejecutar la nave tiene cierto desnivel, estando el muro medianero alrededor de un metro más profundo que el que da al lindero público, con lo que sobre las zapatas habrá un peso importante de terreno y éste si que está bien repartido sobre toda la zapata, pues bien, he mirado para ver como calcular este tipo de zapatas a mano pero todos los casos que encuentro son con vigas centradoras o con un forjado superior, y éstos no son mi caso. Finalmente se me ha ocurrido una idea es un tanto extraña, que es colocar zapatas de hormigón en masa a unos 4 metros de las que reciben los pilares y unir ambas con una viga centradora, con esto he obtenido he obtenido un ahorro en volumen de de zapatas de unos 21metros cúbicos y en hormigón de limpieza de 2 metros cúbicos, en acero también he ahorrado pasando de unos 4000 kg a unos 3560 kg en barras de acero B-400S (por cierto que os parece esta cantidad de acero para la cimentación). Ahora os indico en un plano .dwg la actual configuración a ver que opinais acerca de su ejecución.
Otra cosa, al comprobar esta configuración sobre las zapatas de hormigón en masa me ha salido la advertencia de que sobre estas zapatas no actúan cargas y que no están asociadas a ningún pilar, aunque lo del pilar ya lo sé ya que su función es la de servir de anclaje a las vigas centradoras y recibir los empujes que le derive la zapata medianera a través de la viga centradora. De ahí que me haya mosqueado un poco, ya que si dice que no tiene cargas actuando sobre la zapata ¿entonces no tiene tampoco en cuenta los esfuerzos que pueda recibir de la viga centradora? la verdad es que tras darle a dimensionar estas zapatas las ha dejado con la geometría inicial que indiqué tan sólo he puesto un cando igual al de la viga centradora para que tengan una buena unión. Seguramente digais que todo esto es una burrada, pero estaré encantado de leer vuestros comentarios pues yo estoy aquí para aprender.
Sé que me he pasado 3 pueblos con mi exposición pero quería explicarmedianamente el procedimiento que he seguido y si a alguien le puede servir de ayuda o puede aprender de mis errores pues mucho mejor.
Saludos
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Última edición por Jula el 14 Sep 2013, 08:56, editado 1 vez en total
No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.