Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#144274
Hola, es la primera vez que participo en el foro aunque llevo bastante tiempo como mero lector, sin embargo esta vez se nos ha presentado un problema y no lo he encontrado y necesito algo de ayuda.

Trabajo en una ingeniería que se dedica a temas energéticos y uno de nuestros trabajos actuales es una planta de generación de energía mediante biomasa a la que tenemos que hacer el proyecto de PCI.

Se trata de una parcela de algo más de 29500m2 donde hay un parque de almacenamiento de biomasa bajo una cubierta (nave sin cerramientos) y tambien se almacenará a intemperie. Luego hay un edificio donde están ubicadas las oficinas, la sala de control, los vestuarios, turbo-alternador, salas electricas, transformadores y tratamiento de agua. Este edificio es de dos plantas y entre las dos tiene algo más de 1600m2.

Cercano al edificio está la caldera, que aunque dispone de estructura metálica, creo que no se considera edificio sino equipo. La distancia es de 3 metros, aunque el edificio y la caldera están conectados por tuberías y cableado.

El problema que se nos presenta es el siguiente:
Según el RSCIEI se trataría de un establecimiento tipo E, pero en este caso nos sale "riesgo bajo". Mi preocupación es que al considerar la parcela entera efectivamente resulta bajo, pero hay zonas, como el parque de almacenamiento, donde "por lógica" el riesgo es alto. O el edificio, donde están los transformadores y el turbo-alternador y junto a ellos las oficinas y sala de control sin ningún tipo de separación, aunque para los transformadores hay que tomar las medidas indicadas en el Reglamento de Centrales y Centros de Transf.

La pregunta es si es correcto considerar como todo el establecimiento tipo E, o bien, si se considera cada zona de manera independiente y por otro lado el establecimiento al completo como tipo E, es decir, considero todo tipo E, riesgo bajo, pero me hacen falta hidrantes en toda la planta, y además al edificio lo considero tipo C o esto no puede ser así.

Espero haberme explicado con claridad y os doy las gracias por anticipado.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#144399
Hola pin. :saludo
En respuesta a tu pregunta, y como experto en la materia ( :roll: :ein :cunao espérate a que lean esto Tama58, Olerux, Unomas, Franele, y el resto de máquinas que pululan por aquí. Ellos sí que son expertos. :yep ), mi criterio es que dentro de un mismo establecimiento industrial pueden coexistir diferentes zonas con configuraciones tipo A, B, C, D y E. Y me parece que en la Guía Técnica de Aplicación del RSCIEI, que puedes encontrar aquí, dice algo parecido.

Pues bien, dicho esto, a cada una de las zonas caracterizadas como diferentes tipos de configuración, habrá que aplicarle los requerimientos de protección contra el fuego establecidos según aquélla (configuración) en el apartado correspondiente del RD 2267/2004.
Evidentemente, no es el caso más habitual que se suele presentar, pero a veces se da. Especialmente cuando se trata de grandes establecimientos con diversos edificios y zonas involucradas en el proceso industrial, como parece que es el caso.

Así pues, bajo mi punto de vista (ojo, mi punto de vista :alarma ), pese a que la configuración general del establecimiento responda a un tipo E (o D), si en el interior de la parcela tienes un edificio exento, yo lo clasificaría como tipo C, y le aplicaría las medidas de protección correspondientes a dicha caracterización. O si tuvieses varias naves, pues tipo B, o lo que correspondiese.

De todas formas, a ver si se pasan por aquí alguno de los dioses del fuego y te confirman mis pajotes mentales.

P.D: lo de experto en la materia es evidentemente incierto, pero queda de puta madre, ¿que no? :cunao :brindis
por
#144405
Eso es lo que habíamos pensado y de hecho estamos haciendo así, la duda surgió cuando nos planteamos la necesidad de bies en toda la planta o solo en las zonas donde se requiera.

Lo que hemos considerado finalmente es zona por zona, edificios, parque de almacenamiento, equipos, etc. y por otro lado la planta de manera conjunta.

Lo que conseguimos de este modo es estar del lado de la seguridad, pero no sé si esta consideración es del todo correcta.

Espero a esos dioses del fuego a ver si me despejan estas dudas, muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#144410
rsfigueroba escribió:Lo que conseguimos de este modo es estar del lado de la seguridad, pero no sé si esta consideración es del todo correcta.

Si estás del lado de la seguridad, poniendo más medios de protección de los mínimos exigidos, esa alternativa siempre está permitida. ;) :yep :brindis
Avatar de Usuario
por
#144412
No soy dios de fuego, pero comparto la opinión de Amenofis. :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#144424
fsi escribió:No soy dios de fuego, pero comparto la opinión de Amenofis. :mrgreen:

Mentira :mrgreen: . Sí lo es :yep , pero se me olvidó en el listado... :oops:
Y hay más, hay más por aquí. Ya lo irás viendo rsfigueroba.
por
#144479
Jaja! Vale, lo apuntaré en la lista...

A ver os cuento lo que hemos planteado:
- Zona de almacenamiento de biomasa --> Hidrantes tipo lanza perimetrales a la zona de acopio
- Resto de parcela --> Hidrantes
- Edificio --> Considerado como tipo C. Aquí está el lío porque dentro está el turbo-alternador, transformadores, sala de tratamiento de agua, salas electricas, de control y oficinas. Cada parte lleva normativa específica contra incendios, por ejemplo los transformadores y alternador, pero en general hay que colocar BIEs. Lo suyo hubiera sido sectorizar la zona industrial de control y oficinas, pero ya va a ser prácticamente imposible por la ejecución de la nave.
- Caldera --> Aquí no sabemos muy bien cómo plantear el problema, en realidad se trata de un equipo, pero dispone de estructura metálica para su sustentación.
- El resto de equipos --> Con los hidrantes de planta quedarían cubiertos, la caldera entraría aquí?
- Caseta de control de acceso --> Extintor

No sé cómo veis el planteamiento, pero creo que es suficiente para la carga de fuego que nos resulta. Hemos calculado zona por zona
Avatar de Usuario
por
#144493
Pues así, sin información gráfica, ni más datos, es un poco arriesgado opinar, pero vamos a lanzarnos a la piscina. :roll:
rsfigueroba escribió:A ver os cuento lo que hemos planteado:
- Zona de almacenamiento de biomasa --> Hidrantes tipo lanza perimetrales a la zona de acopio
- Resto de parcela --> Hidrantes

Me parece correcto, si los cálculos lo justifican, claro, jurjurjur :cunao . Supongo que alimentaréis estos monitores desde un anillo perimetral de abastecimiento, y que el radio de cobertura de los mismos será considerable, ¿no?

rsfigueroba escribió:- Edificio --> Considerado como tipo C. Aquí está el lío porque dentro está el turbo-alternador, transformadores, sala de tratamiento de agua, salas electricas, de control y oficinas. Cada parte lleva normativa específica contra incendios, por ejemplo los transformadores y alternador, pero en general hay que colocar BIEs. Lo suyo hubiera sido sectorizar la zona industrial de control y oficinas, pero ya va a ser prácticamente imposible por la ejecución de la nave.

¿Cómo que "lo suyo"? :ein O hay que sectorizar la zona de uso administrativo, o no. Y si hay, hay. :espabilao :mira :mrgreen:
Quiero decir, que el RSCIEI contemplaba la posibilidad de establecimientos bajo una misma titularidad con usos diferentes al industrial; y en el caso de oficinas, se considera uso Administrativo, ¿no?
Había un artículo de Compatibilidad reglamentaria (lo siento, no recuerdo el número del artículo :oops: ) en el que se establecía que si dichas zonas superaban determinadas superficies, habrían de estar compartimentadas del sector industrial. En caso de oficinas, creo que eran superficies de más de 250 m2. Así que si tus ofis superan esta medida, lo siento compi, pero habrás de compartimentarlas. :mira :mrgreen:

rsfigueroba escribió:- Caldera --> Aquí no sabemos muy bien cómo plantear el problema, en realidad se trata de un equipo, pero dispone de estructura metálica para su sustentación.
- El resto de equipos --> Con los hidrantes de planta quedarían cubiertos, la caldera entraría aquí?

Como decía al principio, es difícil de valorar sin más información. Y en este caso en concreto, pues más. ¿Qué tipo de edificio es el que alberga la caldera? ¿Cómo la nave de proceso? ¿Es una estructura abierta? ¿A qué distancia está de la línea de monitores? ¿Y respecto a la otra nave?
En fin...ánimo. :comunidad
Avatar de Usuario
por
#144632
Hola rsfigueroba, estoy de acuerdo con lo que ha expuesto Amenofis, sólo añadir que es el artículo 3 del RSCIEI, el de compatibilidad reglamentaria, al que hace referencia Ameno. Así te facilitamos más la faenilla.

Por otro lado comentarte que en casos de este tipo en el que intervienen varias configuraciones y dada la complejidad de la instalación, por lo que parece que comentas, te recomiendo que hagas una visita previa a los técnicos de bomberos que seguramente informaran ese proyecto. Más que nada para que una vez presentado vaya todo rodado :yep .

:saludo
por
#144806
Gracias a todos por vuestras respuestas,

finalmente y, aunque ya lo teníamos bastante encauzado, se sacará el proyecto a una empresa especializada en el tema ya que a nosotros nos iba a llevar más tiempo del que disponemos.

Cuando quede resuelto os diré como ha quedado al final la cosa.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro