Determinar valor qv almacenamiento de aceite vegetal (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#188536
Buenas, a ver si me podéis ayudar en el tema que tengo entre manos: Se trata de realizar el proyecto de actividad para legalizar una nave que básicamente se dedica a almacenar aceite vegetal usado (lo filtran y quitan algo de porquerías para almacenarlo y luego llevarlo a una biodiesel, no objeto de mi cuestión). El caso es que lo van a almacenar en 2 depósitos de 25m3 y que siguiendo la tabla 1.2 del RSCIEI el qv de aceites de este tipo, los engloba y pone el valor = 18900 MJ/m3. Era para ver si se pudiera utilizar otra reglamentación válida a la que atenerme mejor, porque esque yo os aseguro que ese aceite no se incendia ni apagando una colilla en el, demostrado, y en el RSCIEI ponen un valor que necesitas una nave enorme para cumplir. Si me podéis dar alguna info os lo agradecería bastante

Saludos
Última edición por pegnu el 14 Oct 2009, 13:01, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#188554
A ver, a ver, que me entere yo. No puedes elegir la reglamentación que le afecta a tu establecimiento, porque te convenga más o menos. Para ello se definen los ámbitos de aplicación de los reglamentos. Y si tu establecimiento cae dentro de ese ámbito, pues... :mira
Si a tu caso le aplica RSCIEI, pues tendrás que asumirlo, aunque ello te obligue a establecer unas medidas correctoras de la leche. Pero no puedes descartar su aplicación porque no te convenga. :roll:

Por otra parte, no acabo de entender eso de que "y en el RSCIEI ponen un valor que necesitas una nave enorme para cumplir". :ein
¿Qué tiene que ver el tamaño con las medidas de protección que establece el RSCIEI, para una configuración determinada?
El reglamento te obligará (en su caso) a sectorizar el almacenamiento, o implantar unas determinadas medidas de protección activa, en función del riesgo intrínseco, superficie y demás, pero no creo que te "obligue a aumentar" las dimensiones de la nave para cumplir nada. ¿Puedes explicar este comentario un poco más en detalle?
Avatar de Usuario
por
#188586
Buenos días,

Estoy muy de acuerdo con Amenofis. La actividad del establecimiento y los ámbitos de aplicación de las normativas son los parámetros que te obligarán a cumplir unas normativas y no otras; pero no es algo que el proyectista elija.

Por otra parte, con relación a la superficie de la nave. El RSCIEI lo que limita y/o prohíbe, entre otros aspectos, es que actividades con determinados niveles de riesgo intrínseco se desarrollen en determinados tipos de establecimiento industrial.

Por tu comentario de "necesitas una nave enorme para cumplir", intuyo que tu nave es TIPO A y, dada su superficie, obtienes un riesgo íntrinseco ALTO. De ser así, está muy complicada la legalización, porque el RSCIEI no admite esta situación.

¿Es tu caso? Si defines estos aspectos (superficie de nave, nivel de riesgo, tipología de nave), la ayuda que podamos proporcionarte será más acertada.

Saludos.
por
#188601
Hola de nuevo, lo primero gracias a ambos por contestar. Os explico más concretamente: La nave industrial tendrá unos 360m2 y efectivamente es tipo A. El objetivo es almacenar aceite vegetal usado de hostelería en 2 depósitos de 25m3. La idea es hacer un recinto en donde ubicar estos depósitos, tal que queden aislados del resto de la nave, este recinto estaría impermeabilizado por posibles derrames y en dicho caso el aceite no pasaría al resto de la nave y sería recogido por un aspirador y vertido de nuevo a los depósitos. Mi problema surge porque en la realidad ese aceite vegetal es imposible que prenda, aún apagando cerillas en él, no prende, pero en el RSCIEI está clasificado como: "Aceite:mineral, vegetal y animal" en una misma categoría con valor qv=18900MJ/m3 y Ra=2. Por lo que el nivel de riesgo intrínseco es una pasada, cuando en la vida real no lo es. ¿Cómo lo podría solucionar? estoy bloqueado desde hace días. Saludos
Avatar de Usuario
por
#188605
Podrías averiguar el valor real de la carga que aporta el aceite que pretendes. Y, en vez de seguir la tabla de actividades para conocer la carga del edificio, la calculas según la carga del aceite que has buscado y según los m² del local, tal y como te indica el RSIEI.
por
#188610
Gracias Big, esa opción es una de las que barajaba, pero de dónde podría obtener el valor, ¿existe algún documento que sepáis? por más que miro para encontrarlo no doy con ninguna fuente de info. ¿Os ha pasado alguna vez algún caso parecido, de trabajar con algún valor de alguna propiedad distinto al que figura en algún Reglamento, siendo el valor suficientemente justificado? ¿cómo se justificaría? Saludos
Avatar de Usuario
por
#188614
No dispongo de esa información ¿En SanGoog :roll: ?
Avatar de Usuario
por
#188756
A ver, por lo que comenta el colegui, la situación parece que está bastante comprometida: Para 360 m2 de superficie total, con un volumen de almacenamiento de 50 m3 de aceite, y aún suponiendo que el resto de la nave no se usa (que habría que verlo), ya tenemos riesgo alto.
Con lo cuál, si el establecimiento es tipo A, no se podría desarrollar esta actividad en dicha nave. :doh

Por cierto, estamos seguras de que el establecimiento es tipo A, ¿no? :mira
Lo pregunto porque comentas que este almacenamiento forma parte de un proceso de una planta de Biodiesel, y esto me da que pensar... :ein

Como te dice fsi, necesitas obtener el valor real de la carga de fuego, y justificar en el cálculo del proyecto el riesgo asociado (corregido, ponderado y toda la gaita) para ver si te sale mejor.
Para obtener este valor, pues San google, catálogo CEA, fabricante del aceite,... :usuario
por
#188922
nada, por mas que miro en goog no encuentro nin´gún valor. Estoy desesperado y el cliente me está metiendo mil de presión. Ayuda pleaseee
Avatar de Usuario
por
#188925
pegnu escribió:nada, por mas que miro en goog no encuentro nin´gún valor. Estoy desesperado y el cliente me está metiendo mil de presión. Ayuda pleaseee

Pues métele tú presión a tu cliente, y que te facilite esos datos, si los tiene. Y llama al fabricante del aceite. Pregunta en tu colegio si tienen el catálogo CEA, bucea por este foro, a ver si alguien ha tenido este problema anteriormente (seguro que sí).
Yo no tengo esa información, pero si la tuviera, ten por seguro que te la haría llegar. :brindis

Por cierto, respecto a esto:
Amenofis escribió:Por cierto, estamos seguras de que el establecimiento es tipo A, ¿no? :mira
Lo pregunto porque comentas que este almacenamiento forma parte de un proceso de una planta de Biodiesel, y esto me da que pensar... :ein

Pues eso: estamos seguras, ¿no? :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#188982
En esta tabla hay algunos aceites, pero como dice Amenofis lo mejor es que te lo diga la propiedad.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#189123
pegnu escribió:Mi problema surge porque en la realidad ese aceite vegetal es imposible que prenda, aún apagando cerillas en él, no prende,

Vaya! y pensar que las velitas para el santo queman aceite (de oliva, eso sí). A ver si es un milagro! :shock: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#189154
MPa escribió:
pegnu escribió:Mi problema surge porque en la realidad ese aceite vegetal es imposible que prenda, aún apagando cerillas en él, no prende,

Vaya! y pensar que las velitas para el santo queman aceite (de oliva, eso sí). A ver si es un milagro! :shock: :mrgreen:

Es más, si lo haces deprisa puedes apagar una cerilla en un cubo de gasolina....
Avatar de Usuario
por
#189159
Y si es gasoil incluso puedes ir más tranquilo.

La verdad es que el poder calorifico no tiene mucho que ver que con una cerilla prenda o no, así que yo no diría mucho esa analogía. Por ejemplo, los neumáticos tienen un valor de 1.800 MJ/m3 y puedes apagar hasta puros.

Aunque la verdad que el valor de 18.000 es bastante alto.

Otra cosa que debes tener en cuenta es si hay vapores.
Avatar de Usuario
por
#189177
Es que la carga de fuego lo que mide es el valor como combustible, o la contribución al incendio, no la facilidad de inflamación...
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro