Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#344185
Buenas tardes a todos

Estoy trabajando en una nave de más de 10000 m2 de nivel de riesgo intrínseco alto. Dispone de rociadores automáticos en toda su superficie (si no, no podría tener esa superficie según RSCIEI). Las preguntas que me surgen son las siguientes:

a) Se trata de una nave almacén de producto a granel con pasillo central y zonas laterales delimitadas para el almacenamiento. Se almacena y trasiega con palas y grúas. En vuestra opinión, ¿se deben considerar las zonas delimitadas para el almacenamiento de producto como posibles puntos de origen de evacuación?

b) Para considerar los recorridos de evacuación (necesito 2 salidas alternativas a 25 m), ¿la única solución es instalar pasillos protegidos de evacuación? Estaba pensando en sectorizar la nave en diferentes sectores, pero tengo el problema de que se necesita el constante trasiego de vehículos por la nave ...

Muchas gracias y un saludo. :wink
Avatar de Usuario
por
#344187
Artista escribió:Buenas tardes a todos

Estoy trabajando en una nave de más de 10000 m2 de nivel de riesgo intrínseco alto. Dispone de rociadores automáticos en toda su superficie (si no, no podría tener esa superficie según RSCIEI). Las preguntas que me surgen son las siguientes:

a) Se trata de una nave almacén de producto a granel con pasillo central y zonas laterales delimitadas para el almacenamiento. Se almacena y trasiega con palas y grúas. En vuestra opinión, ¿se deben considerar las zonas delimitadas para el almacenamiento de producto como posibles puntos de origen de evacuación?

Considerando la definición dada en el CTE DB SI para origen de evacuación, diría que si. La unica posibilidad para no considerarlo, y que vería defendible para que no se consideran como tal sería que NO fuera posible la existencia de ocupantes. Esas gruas, ¿operan solo en el pasillo, o también en el interior de la zona de almacenamiento? ¿Llevan un operario en su interior?

b) Para considerar los recorridos de evacuación (necesito 2 salidas alternativas a 25 m), ¿la única solución es instalar pasillos protegidos de evacuación? Estaba pensando en sectorizar la nave en diferentes sectores, pero tengo el problema de que se necesita el constante trasiego de vehículos por la nave ...

Me temo que no te va a quedar otra que sectorizar... No estaría mal un esquema de la distribucion de la nave para entenderlo mejor

Muchas gracias y un saludo. :wink
por
#344190
Gracias!

Os adjunto un esquema "rústico" de cómo sería la nave.

Respecto a la pregunta que me hacías, las máquinas circulan por el pasillo interior y meten y sacan material de cada uno de los compartimentos. Irán dirigidas por personas desde el interior.

Saludos!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#344195
Entiendo que los operarios manejaran las gruas desde el interior de la zona de producto, ¿verdad? En ese caso, me temo que habría que considerarlo origen de evacuación, sobre todo por la superficie que tendrán esos "habitaculos", que asi a bote pronto calculo que tendrán una superficie de 500 m2 cada uno. ¿Y no se pueden disponer más salidas de emergencia que las 2 reglamentarias?
por
#344200
Bueno, el producto tiene una altura de 12 metros en los habitáculos. Es difícil que las palas entren al fondo de los habitáculos porque habrá producto y en todo caso sería algo esporádico supongo. Por eso dudaba de tener que considerar evacuación desde esos puntos.

El tema de las salidas es un problema porque necesitamos 2 salidas alternativas desde todo punto de origen de evacuación y eso nos haría hacer pasillos protegidos entre cada uno de los habitáculos ... No sé si se os ocurre algo diferente ... Sectorizar la nave ... Pero eso por la operación lo veo complicado.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#344210
En la zona de almacenamiento, entiendo que el producto tendrá una altura de 12 metros y ocupará toda la superficie del habitaculo en el caso de capacidad máxima. Pero, ¿que pasa cuando el habitaculo se encuentre al 10% de su capacidad? ¿Puedes garantizar que no habrá ocupantes en el interior de los habitaculos?
por
#344219
Hola!

Claro, si el habitáculo está vacío o con poco producto podría ser que hubiera alguien allí, aunque no es un lugar en el que exista personal de forma permanente. En fin, que al igual que ocurre en el CTE DBSI, pensé que podría considerar estos lugares como de baja ocupación o zonas de "mantenimiento" y no considerarlos para los recorridos de evacuación.

Si considero esas zonas como de evacuación, creo que no queda otra que considerar pasillos de evacuación por en medio de la nave ... :(

¿Ves alguna otra solución? :ein
Avatar de Usuario
por
#344220
Artista escribió:Hola!

Claro, si el habitáculo está vacío o con poco producto podría ser que hubiera alguien allí, aunque no es un lugar en el que exista personal de forma permanente. En fin, que al igual que ocurre en el CTE DBSI, pensé que podría considerar estos lugares como de baja ocupación o zonas de "mantenimiento" y no considerarlos para los recorridos de evacuación.

Si considero esas zonas como de evacuación, creo que no queda otra que considerar pasillos de evacuación por en medio de la nave ... :(

¿Ves alguna otra solución? :ein


¿No se pueden abrir puertas de salida en los fondos de los habitáculos?

Si acaso, la protección de las salidas y, en su caso, de los pasillos (por los laterales de los habitáculos), mas contra los materiales de acopio que contra un posible incendio.
por
#344224
Podemos abrir puertas al final de los habitáculos, pero esto en la práctica no tendría mucho sentido, ya que evacuar por allí con el material por en medio sería imposible ... Aún así, solucionaríamos la parte de la evacuación de los habitáculos, pero no la evacuación por dos alternativas de 25 m máximo de las zonas del pasillo central ... :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#344227
Artista escribió:Podemos abrir puertas al final de los habitáculos, pero esto en la práctica no tendría mucho sentido, ya que evacuar por allí con el material por en medio sería imposible ... Aún así, solucionaríamos la parte de la evacuación de los habitáculos, pero no la evacuación por dos alternativas de 25 m máximo de las zonas del pasillo central ... :cabezazo :cabezazo :cabezazo


Evidentemente, las puertas de salida de emergencia al final de los habitaculos tendrían que ser accesibles en todo momento, es decir, el material almacenado no podría evitar la evacuación en ningún caso.
Avatar de Usuario
por
#344264
Artista escribió:Podemos abrir puertas al final de los habitáculos, pero esto en la práctica no tendría mucho sentido, ya que evacuar por allí con el material por en medio sería imposible ... Aún así, solucionaríamos la parte de la evacuación de los habitáculos, pero no la evacuación por dos alternativas de 25 m máximo de las zonas del pasillo central ... :cabezazo :cabezazo :cabezazo


Si las divisiones entre habitáculos las conviertes en pasillos protegidos hasta una salida en las esquinas de los fondos de los habitáculos, ¿no tienes solucionada la evacuación del pasillo central?. Si además a esos pasillos protegidos los dotas de puertas de acceso intermedias en los habitáculos también tienes solucionada la evacuación de los habitáculos. Y el material acopiado, no debería ser un problema, puesto que el pasillo estaría protegido (como indiqué, mas contra el acopio del material que contra el incendio, pero también), y la entrada al mismo bloqueada en un momento por material acopiado no debería ser un problema, puesto que donde está material acopiado no es un punto ocupable de la instalación, y donde no lo está, debería disponer de al menos otra puerta de acceso al pasillo.
por
#344284
Buenas!

Sí, introduciendo pasillos protegidos en las separaciones de cada uno de los habitáculos se puede solucionar la evacuación. Mi duda era saber si se os ocurría alguna otra forma de solucionar el problema que no fuera con pasillos protegidos, aunque como dices, parece que no hay otra solución ...

Muchas gracias!
por
#344287
Mmmmm.

Pensándolo un poco sobre el tema ... :ein

Si diseño la nave como tipo D (abrir una de las fachadas o no cerrarlas totalmente hasta el techo) ... Evitaría tener pasillos de evacuación, ¿no? ¿Sólo tendría que cumplir con las condiciones de distancias del punto 6.5 del Anexo II, ¿no?

También evitaría tener que instalar rociadores automáticos para toda la superficie ... :?
Avatar de Usuario
por
#344299
Artista escribió:Mmmmm.

Pensándolo un poco sobre el tema ... :ein

Si diseño la nave como tipo D (abrir una de las fachadas o no cerrarlas totalmente hasta el techo) ... Evitaría tener pasillos de evacuación, ¿no? ¿Sólo tendría que cumplir con las condiciones de distancias del punto 6.5 del Anexo II, ¿no?

También evitaría tener que instalar rociadores automáticos para toda la superficie ... :?


Para que sea de Tipo D deberá carecer totalmente de cerramiento lateral en alguna de sus fachadas. Podría aplicarse en el caso de que no haya cerramiento hasta el techo, pero deberás justificar la rápida disipación del calor en función de la solución propuesta.

En ese caso ojo con la distribución de los materiales, según el punto 2.2 del Anejo II.

Y desconozco el material a almacenar, pero se debería considerar si es adecuado un almacenamiento "al aire libre"...

Saludos
por
#344303
Cierto Carlos, habría que tener en cuenta lo que comentas de la disipación del calor y también las distancias requeridas de las pilas de material (es algo parecido al carbón).

Evitaríamos los rociadores. Aunque la evacuación ... no sé ... :neutral
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro