Ejemplo de cálculo sistema clase C UNE EN 12101-6:2006. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#104907
Hola a todos.

Siguiendo con un tema que me interesa mucho, he elaborado el documento que os enlazo al final de este texto (al final, porque si no, correréis como desesperados a descargarlo y no leeréis todo el rollo que os voy a soltar :mrgreen: ).

En este documento encontraréis un ejemplo de cálculo de un sistema de clase C, según la UNE EN 12101-6:2006 que he elaborado en base a lo que dice la norma.

:usuario

Os lo proporciono porque me interesa que lo despedacéis, lo trituréis y me hagáis todos los comentarios y críticas que creáis oportunos. No os importe ser duros. Mejor :yep .

Mi máximo interés (tal y como explico en el punto 0.- OBJETO del documento), no es más que crear un buen documento que nos permita a todos, no tener que volver a sufrir la angustia de tener que dimensionar deprisa y corriendo un sistema de presión diferencial, para salvar las vergüenzas de proyectos mal hechos :( .

He creado este hilo de debate aparte del que ya está corriendo en el foro pues, aunque tratan del mismo tema, este es mucho más específico y puede llegar a ser muy vivo, o al menos eso espero :yep .

Espero y deseo las colaboraciones de todos :comunidad , pero muy especialmente de aquellos que tengan un nivel de conocimientos avanzados en este tema, ya que creo que son los que pueden hacer aportaciones de mayor calibre y además, sacarme los colores de verdad :oops: .

Leed el documento con calma, pues si mucha calma necesita la lectura de la norma, este ejemplo más. No os precipitéis. Es denso y duro a veces, requiriendo un buen conocimiento de la UNE EN 12101-6:2006 :yep .

Aquí os espero :usuario .

1+ (¿.........o debería escribir “el Ratoncito Pérez” :espabilao ?)


http://rapidshare.com/files/138921966/Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-1.pdf.html
Avatar de Usuario
por
#104914
¿a esto te referías, eh, pillastre?
:beso
Avatar de Usuario
por
#104919
Uy que bien, esto es como un sudoku, si lo llega a saber el Pikasin se lo lleva de viaje.

Tardaré en leerlo, ya he empezado, pero te hago un comentario.

Cuando la norma UNE dice que solo estará una puerta abierta, puede querer decir que solo habrá simultanemente la superficie equivalente a una puerta abierta, me explico.

Es muy posible que durante la evacuación esten varias puertas abiertas, pero tambien es muy probable que esas puertas no esten simultaneamente abiertas del todo, así podemos tener una puerta abierta el 50%, otra el 25% otra el 15% y otra el 10%, es decir, en este supuesto tendrás la superficie correspondiente al 100 % de una puerta.

Lo que me resulta un poco dificil de creer y menos se como calcularlo es como con un caudal puedes crear una velocidad de 0.75 m/s en una puerta y mantener una sobrepresión de x Pa en el resto. Analiticamente es muy facil, se suman y ya está, pero en la realidad al aire le será mucho mas facil salir por la puerta que crear una sobrepresión en unas rendijas.

Seguimos leyendo.....

Una critica, las puertas de las plantas comerciales abren hacia el riesgo, no en la dirección de la evacuación. :nono :nono
Avatar de Usuario
por
#104923
raveri escribió:Cuando la norma UNE dice que solo estará una puerta abierta, puede querer decir que solo habrá simultanemente la superficie equivalente a una puerta abierta, me explico.

Es muy posible que durante la evacuación esten varias puertas abiertas, pero tambien es muy probable que esas puertas no esten simultaneamente abiertas del todo, así podemos tener una puerta abierta el 50%, otra el 25% otra el 15% y otra el 10%, es decir, en este supuesto tendrás la superficie correspondiente al 100 % de una puerta.


No me parece que esa interpretación sea muy correcta :nono2 , pues cuando se abre una puerta EI2 XX C5 para evacuar a través de una vía de evacuación protegida, se abre del todo, manteniéndose un rato abierta, momento en el que se producirán las mayores pérdidas de aire.

Además, en cuanto se deje ir la puerta, se cerrará a toda leche, tanto por el muelle, como por la presión interna del aire, que la empujará más si cabe, ¡vamos!, que como te de en la cara, necesitarás cirugía para arreglarte la nariz y los dientes :yep

Gracias por los comentarios.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#104926
raveri escribió:Una critica, las puertas de las plantas comerciales abren hacia el riesgo, no en la dirección de la evacuación. :nono :nono


¿puedes ampliar esto Rav?
Avatar de Usuario
por
#104930
unomas escribió:No me parece que esa interpretación sea muy correcta :nono2 , pues cuando se abre una puerta EI2 XX C5 para evacuar a través de una vía de evacuación protegida, se abre del todo, manteniéndose un rato abierta, momento en el que se producirán las mayores pérdidas de aire. :saludo


Conoces tu muchas personas que abran a 90 º una puerta EI 2 30 C5 de 80 cm de luz, con lo que pesa y la fuerza que es necesaria para vencer al muelle y ademas como dices tu contra la sobrepresión????. No se tu, pero yo cuando voy del garaje de mi edificio a mi casa, las abro lo estrictamente necesario para que pueda pasar.

Por cierto lo de las puertas olvidalo, :oops: :oops: , ya ví que una es la puerta de salida, lo que tiene ver las cosas deprisa y corriendo.
Avatar de Usuario
por
#104931
raveri escribió:Conoces tu muchas personas que abran a 90 º una puerta EI 2 30 C5 de 80 cm de luz, con lo que pesa y la fuerza que es necesaria para vencer al muelle y ademas como dices tu contra la sobrepresión????. No se tu, pero yo cuando voy del garaje de mi edificio a mi casa, las abro lo estrictamente necesario para que pueda pasar.


Buen detalle, pero incorrecto, pues cuando tu abres la puerta del garaje de tu edificio, no lo haces porque haya un incendio, ¿verdad? :espabilao

El comportamiento de la gente en caso de incendio (un tema apasionante :yep ) es muy diferente del de una situación normal. La gente sale despavorida, y las puertas no se paran a abrirlas de forma educada, las abren a lo bestia, y si no se abren, a patadas :yep .

Luego, has de contar con que no la utilizará una sola persona, sino que vendrán muchas detrás, e intentarán pasar más de una por el mismo hueco.


raveri escribió:Por cierto lo de las puertas olvidalo, :oops: :oops: , ya ví que una es la puerta de salida, lo que tiene ver las cosas deprisa y corriendo.


Caaalma, caaaalma.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#104937
unomas escribió:Luego, has de contar con que no la utilizará una sola persona, sino que vendrán muchas detrás, e intentarán pasar más de una por el mismo hueco.
:saludo


....tapando practicamente todo el hueco de la puerta. :roll: :roll:
Avatar de Usuario
por
#104939
Upppsss, que largo va a ser este hilo.... :botando :botando :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#104947
raveri escribió:....tapando practicamente todo el hueco de la puerta. :roll: :roll:


Sí, pero sólo de forma momentánea, pues habitualmente, la evacuación ha de realizarse en unos 3 minutos por planta (almenos así lo contempla la OPI de Madrid en su art. 22.2 )

:usuario
Avatar de Usuario
por
#104951
unomas escribió:
raveri escribió:....tapando practicamente todo el hueco de la puerta. :roll: :roll:


Sí, pero sólo de forma momentánea, pues habitualmente, la evacuación ha de realizarse en unos 3 minutos por planta (almenos así lo contempla la OPI de Madrid en su art. 22.2 )

:usuario


No entiendo bien tu suposición, o la de la OPI de Madrid,¿ es que la puerta va a estar magica y completamente abierta durante 3 minutos pase o no pase gente por ella en cada planta?. ¿O es que habrá un pringado por planta que esté aguantando la puerta mientra el resto de personal evacua?
Avatar de Usuario
por
#104953
raveri escribió:No entiendo bien tu suposición, o la de la OPI de Madrid,¿ es que la puerta va a estar magica y completamente abierta durante 3 minutos pase o no pase gente por ella en cada planta?. ¿O es que habrá un pringado por planta que esté aguantando la puerta mientra el resto de personal evacua?


Con el ejemplo de la OPI quiero dar a entender que la puerta de acceso a una escalera de evacuación va a estar abierta sólo un rato, y como mucho, 3 minutos de forma mááás o menos contínua. No creo que esté tanto tiempo abierta, pero como mucho, ese tiempo.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#104955
Evidente no coincidimos en esto, yo por el lado practico puedo decirte que si funciona, obviamente no lo he probado en caso de incendio, pero en una "simulación" si, por otro lado en el caso que he probado tenia vestibulo de independencia, dato muy importante, ya que en este caso ademas de darse la simultaneidad de apertura en las puertas de distintas plantas, tiene que darse la de ambas puertas del vestibulo en la misma planta.

:brindis

Curiosamente en un libro de Cotte lei que la actitud de la gente en caso de incendio suele ser por lo general excesivamente heroica y que esto es un verdadero problema, ya que se dilatan los tiempos de evacuación, al haber gente corriendo en direcciones opuestas a la evacuación en busca de lindas damiselas en apuros.
Avatar de Usuario
por
#104958
raveri escribió:, por otro lado en el caso que he probado tenia vestibulo de independencia, dato muy importante


Todo llega, paso a paso.

:usuario

raveri escribió:Curiosamente en un libro de Cotte lei que la actitud de la gente en caso de incendio suele ser por lo general excesivamente heroica y que esto es un verdadero problema, ya que se dilatan los tiempos de evacuación, al haber gente corriendo en direcciones opuestas a la evacuación en busca de lindas damiselas en apuros.


:shock:
Avatar de Usuario
por
#104996
Eres grande, muy grande :amo :amo :amo :amo :amo :amo :amo :amo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro