Hola a todos.
Siguiendo con un tema que me interesa mucho, he elaborado el documento que os enlazo al final de este texto (al final, porque si no, correréis como desesperados a descargarlo y no leeréis todo el rollo que os voy a soltar

).
En este documento encontraréis un ejemplo de cálculo de un sistema de clase C, según la
UNE EN 12101-6:2006 que he elaborado en base a lo que dice la norma.
Os lo proporciono porque me interesa que lo despedacéis, lo trituréis y me hagáis todos los comentarios y críticas que creáis oportunos. No os importe ser duros. Mejor

.
Mi máximo interés (tal y como explico en el punto
0.- OBJETO del documento), no es más que crear un buen documento que nos permita a todos, no tener que volver a sufrir la angustia de tener que dimensionar deprisa y corriendo un sistema de presión diferencial, para salvar las vergüenzas de proyectos mal hechos

.
He creado este hilo de debate aparte del que ya está corriendo en el foro pues, aunque tratan del mismo tema, este es mucho más específico y puede llegar a ser muy vivo, o al menos eso espero

.
Espero y deseo las colaboraciones de todos

, pero muy especialmente de aquellos que tengan un nivel de conocimientos avanzados en este tema, ya que creo que son los que pueden hacer aportaciones de mayor calibre y además, sacarme los colores de verdad

.
Leed el documento con calma, pues si mucha calma necesita la lectura de la norma, este ejemplo más. No os precipitéis. Es denso y duro a veces, requiriendo un buen conocimiento de la
UNE EN 12101-6:2006 
.
Aquí os espero

.
1+ (¿.........o debería escribir “el Ratoncito Pérez”

?)
http://rapidshare.com/files/138921966/Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-1.pdf.html
"Viva la propiedad privada...., la mía

", unomas.
Un estado totalitario realmente eficiente, es aquel en el que las élites controlan a una población de esclavos que no necesita ser coaccionada, porque en realidad ama esta servidumbre..... - Aldous Huxley