Hola compañero, los primero que tienes que diferenciar son los tipos de extintores más comunes:
1.- Polvo polivalente ABC (sulfatos amónicos), para fuegos en sólidos A, líquidos inflamables B y gases combustibles C. Apagan el fuego básicamente ahogándolo, es decir los cubren e impiden que el fuego se alimente de oxígeno para seguir la combustión.
2.- CO2 se utiliza por lo general para fuegos en instalaciones eleéctricas o aparatos electrónicos, el co2 crea una atmósfera que desplaza el oxigeno y anula la combustión.
3.- En cuanto a lo que comentas de 21A 113B es la eficacia del agente extintor, con medida en laboratorio apagando una cantidad normalizada de material sólido (suelen ser palets).
Mi sugerencia a tu pregunta es que en cada planta, coloques un extintor de polvo ABC de 6 Kg respetando las distancias mínimas de instalación y si tienes algún cuadro eléctrico, coloques uno de CO2, según el tamaño, de 3,5 ó 5 Kg.
Espero haberme explicado.
1.- Polvo polivalente ABC (sulfatos amónicos), para fuegos en sólidos A, líquidos inflamables B y gases combustibles C. Apagan el fuego básicamente ahogándolo, es decir los cubren e impiden que el fuego se alimente de oxígeno para seguir la combustión.
2.- CO2 se utiliza por lo general para fuegos en instalaciones eleéctricas o aparatos electrónicos, el co2 crea una atmósfera que desplaza el oxigeno y anula la combustión.
3.- En cuanto a lo que comentas de 21A 113B es la eficacia del agente extintor, con medida en laboratorio apagando una cantidad normalizada de material sólido (suelen ser palets).
Mi sugerencia a tu pregunta es que en cada planta, coloques un extintor de polvo ABC de 6 Kg respetando las distancias mínimas de instalación y si tienes algún cuadro eléctrico, coloques uno de CO2, según el tamaño, de 3,5 ó 5 Kg.
Espero haberme explicado.