antoniodevil escribió:Hola a todos, ando algo perdido, hago algo mal y no sé lo que es.... Mi primer proyecto en el que tengo que justificar el RSCIEI.
Se trata de un taller de reparación de automóviles sin chapa de pintura de aprox 300m2. El local es un único sector de incendios, y tan sólo un 10% de la superficie se emplea para zona de baños y despacho.
La densidad de carga de fuego media viene ponderada en la Tabla 1.2 del RSCIEI. Aplico la de un taller eléctrico (Qs = 600 MJ/m2, Ra=1,5), ya que se incluyen los trabajos de reparación de elementos eléctricos del vehículo. (Te aconsejaría que mires en la sección de automoviles a ver si te cuadra alguno)
Si RSCIEI me dice que es 600, esa es la carga media. Entiendo que para obtener la corregida, aplicando la fórmula, tengo que multiplicar ese valor por Ra=1,5. Obtengo pues una Carga de fuego corregida de 900 MJ/m2.
Ahora bien, para obtener el nivel de riesgo intrínseco, aplicaré la fórmula para calcular la Qe, en la que básicamente multiplicamos y dividimos 1, ya que en mi caso la Superficie del numerador es la misma que la del denominador. (Mira mas abajo discrepo)
Eso me da un Nivel Intrínseco Bajo 2, lo cual me extraña, yo esperaba un Nivel 1. (Equilicua)
Es la primera vez que hago esto y no estoy muy seguro de estar haciéndolo bien. ¿¿Alguien me podría orientar un poco???
A ver que podemos hacer:
Según, "Artículo 3. Compatibilidad reglamentaria." solo tendrias un area de incendios por lo que solo tendrias que aplicar las formulas de los puntos 3.2 punto 1. ó punto 2. (No tienes distintos sectores de incendios ¿no?)
Yo aplicaria la 1 por que al ser mas detallada te va a dar mas fino pero es mucho mas laboriosa.
Los parametros que te van a dar el coeficiente reductor son A y Si. (A > Si)
A = superficie construida del sector de incendio o
superficie ocupada del área de incendio, en m2.
Si = superficie de cada
zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego, qsi diferente, en m2.
Por esto último yo entiendo que quizas las zonas de paso que han de estar expeditas para la evacuación no contarían en Si, aunque si, resto de superficie que aunque libre por ser area de trabajo, como el entorno de una mesa de trabajo del taller pueden presentar algun elemento inflamable, aunque sería cuestionable (Tema de discusión que podemos exponer).
Total que una zona de evacuación de 1,00 m al menos mas si hay cerramientos, aunque es poco, mas cualquier superficie que no sea ocupable como ocurre con la evacuación (con carga de fuego), y mira si hay zonas que puedas consideraar almacenamientos de día, todo eso te va a bajar la carga de fuego.
Espero haberte ayudado.
Si hay alguna cosa en la que me pueda haber equivocado se esperan correcciones, "que pa eso estamos".
Respuesta de un trol mu feo.
Un optimista siempre ve el vaso medio lleno, un pesimista siempre lo ve medio vacío y un Ingeniero Técnico piensa que el vaso es demasiado grande para el líquido que contiene.