Buenos días,
Dmax es la distancia horizontal máxima entre cualquier punto de techo y detector y se indica en la tabla A.1.
Contesto haciendo referencia a tu mensaje hmayordomo.
El primer de los posibles valores que interpretas para distancia entre detector y pared creo que lo sacas de las figura A.2.3. Estas figuras interpreto que solo explican que significa Distancia horizontal entre cualquier punto de techo y detector mostrando un techo plano y una cubierta con pendiente.
El segundo posible valor que indicas, pienso que se refiere a detectores en pasillos y espacios estrechos del que habla justo en el párrafo anterior.
Y el tercero que sale de la figura de distribución normal de detectores utiliza los valores exigidos en la tabla A.1 , y al menos para mi es una ayuda para distribuir los detectores sin dejar esquinas de techo fuera del alcance de los detectores.
En mi opinión la figura A.3 facilita mucho respecto otras ediciones de la norma. Para evitar diferentes interpretaciones intencionadas o no (para reducir el número a disponer).
Viendo la figura, un poco de geometría:
Sv es el área del cuadrado intrínseco al círculo de radio Dmax. En la tabla A.1. se indica la Dmax y la Sv superficie vigilada máxima por detector.
El 0,7 Dmax y el 1,4 Dmax vienen de calcular la mitad de longitud y la longitud total del lado del cuadrado intrínseco al círculo de radio Dmax.:
cos 45 = mitad lado cuadrado/Dmax. --> mitad lado cuadrado = 0,7xDmax --> lado cuadrado = 1,4xDmax
Si limitas las distancias de 1 detector a 2 paredes perpendiculares a 0,7 la diagonal que formará en la esquina es Dmax, garantizas no exceder el valor que indica la tabla A.1.
Y si la distancia entre detectores la limitas a 1,4 dmax, la intersección entre los círculos con centro cada detector y radio Dmax delimita áreas con valor máximo de Sv superficie máxima vigilada.
Si dibujas los cuadrados en la figura A.3 se ve que cubres todo el espacio cumpliendo superficie máxima vigilada y distancia máxima horizontal de detector a pared..
Dmax es la distancia horizontal máxima entre cualquier punto de techo y detector y se indica en la tabla A.1.
Contesto haciendo referencia a tu mensaje hmayordomo.
El primer de los posibles valores que interpretas para distancia entre detector y pared creo que lo sacas de las figura A.2.3. Estas figuras interpreto que solo explican que significa Distancia horizontal entre cualquier punto de techo y detector mostrando un techo plano y una cubierta con pendiente.
El segundo posible valor que indicas, pienso que se refiere a detectores en pasillos y espacios estrechos del que habla justo en el párrafo anterior.
Y el tercero que sale de la figura de distribución normal de detectores utiliza los valores exigidos en la tabla A.1 , y al menos para mi es una ayuda para distribuir los detectores sin dejar esquinas de techo fuera del alcance de los detectores.
En mi opinión la figura A.3 facilita mucho respecto otras ediciones de la norma. Para evitar diferentes interpretaciones intencionadas o no (para reducir el número a disponer).
Viendo la figura, un poco de geometría:
Sv es el área del cuadrado intrínseco al círculo de radio Dmax. En la tabla A.1. se indica la Dmax y la Sv superficie vigilada máxima por detector.
El 0,7 Dmax y el 1,4 Dmax vienen de calcular la mitad de longitud y la longitud total del lado del cuadrado intrínseco al círculo de radio Dmax.:
cos 45 = mitad lado cuadrado/Dmax. --> mitad lado cuadrado = 0,7xDmax --> lado cuadrado = 1,4xDmax
Si limitas las distancias de 1 detector a 2 paredes perpendiculares a 0,7 la diagonal que formará en la esquina es Dmax, garantizas no exceder el valor que indica la tabla A.1.
Y si la distancia entre detectores la limitas a 1,4 dmax, la intersección entre los círculos con centro cada detector y radio Dmax delimita áreas con valor máximo de Sv superficie máxima vigilada.
Si dibujas los cuadrados en la figura A.3 se ve que cubres todo el espacio cumpliendo superficie máxima vigilada y distancia máxima horizontal de detector a pared..