Norma UNE 21186 como referencia para instalaciones pararrayos
(Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)
Seguridad frente al riesgo de caídas, de impacto o atrapamiento, aprisionamiento, iluminación inadecuada, situaciones con alta ocupación, ahogamiento, vehículos en movimiento, acción del rayo, accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas
por caniki
- 20 Dic 2010, 13:29

-
Perfil básico de usuario
por phaze - 20 Dic 2010, 13:57
-
Perfil básico de usuario
- 20 Dic 2010, 13:57
#249550
Por una consulta que hicimos hace tiempo a industria, es como dice Caniki: sólo hay que cumplir la UNE citada en el Reglamento (las actualizaciones de la misma no son de obligado cumplimiento hasta que se saque una modificación del mismo donde se cite la norma nueva).
caniki escribió:Me parece, porque creo haberlo escuchado en algún curso, que la UNE citada en la disposición legal correspondiente, es exclusivamente la que se cita, a no ser que la disposición diga algo así como ".... o la que la sustituya o actualice".
![]()
Por una consulta que hicimos hace tiempo a industria, es como dice Caniki: sólo hay que cumplir la UNE citada en el Reglamento (las actualizaciones de la misma no son de obligado cumplimiento hasta que se saque una modificación del mismo donde se cite la norma nueva).
por Amperius
- 09 Ene 2012, 11:27

-
Perfil básico de usuario
- 09 Ene 2012, 11:27
#290640
Hola a todos.
Este tema lo he dejado resuelto teniendo en cuenta que las indicaciones de la norma no son obligatorias para instalaciones ya existentes antes de la entrada en vigor del CTE del 2006.
Como ya comentaba en la apertura de este asunto la norma UNE 21.186 relacionada con las instalaciones de protección frente al rayo indica que las instalaciones contra el rayo deberían ser de una determinada manera, pero no es de obligado cumplimiento. Y así es como la interpreto.
Gracias de todas maneras por vuestras aportaciones.
Este tema lo he dejado resuelto teniendo en cuenta que las indicaciones de la norma no son obligatorias para instalaciones ya existentes antes de la entrada en vigor del CTE del 2006.
Como ya comentaba en la apertura de este asunto la norma UNE 21.186 relacionada con las instalaciones de protección frente al rayo indica que las instalaciones contra el rayo deberían ser de una determinada manera, pero no es de obligado cumplimiento. Y así es como la interpreto.
Gracias de todas maneras por vuestras aportaciones.
Arriba España!!!
por armandorra
- 08 Feb 2012, 21:58

-
Perfil básico de usuario
armandorra
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 24
- Registrado: 06 Feb 2012, 14:25
- Estado: No conectado (últ. visita: 13 Ene 2025, 07:10)
- Puntos por aportaciones: 1
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 08 Feb 2012, 21:58
#294217
Hola Quiero aportar las ultimas modificaciones sobre el tema ya que la norma UNE 21186 no es tal norma y es una guia de recomendación de no obligado cumplimiento y quiero daros una guia y protocolo de trabajo para diseñar y aplicar un sistemas de protección contra el rayo para cumplimiento de normas de pararrayos y no entrar a vulnerar las leyes de seguridad y prevención de riesgos eléctricos. El cambio climático, obliga a la revisión de los SPCR, que aun teniendo normas de aplicación que están en constante revisión, estas chocan directamente con centenares de ellas a nivel de seguridad de las personas y de los productos que teóricamente protegen, incluyendo las normas ATEX de ambientes explosivos.
Llevo años especializado en el sector de protección y visto muchos accidentes a causa de los rayos, con o sin sistemas de protección.
Esta claro que hay normas de pararrayos, pero la realidad es otra, y la necesidad también, al parecer los grupos de trabajo de estas normas, trabajan con los ojos vendados técnicamente técnicamente y no ven que si se tiene que aplicar como sistema de protección, hay que primero saber que quiero gestionar, si la solución de la protección y si misma, o mas problemas de riesgo en la misma.
En primer lugar, si hay que construir un sistema de captación de rayos, tenemos que trabajar para ello y saber gestionar la energía de la descarga en 1 microsegundo.
Poderse hacer, se puede.... pero si lo sabes hacer y si no te preocupa su coste...
hacer un SPCR para justificar a un mínimo precio y protegiendo de una norma .. yo también lo se hacer y es un copiar y pegar y listo.
SI tengo que utilizar un SPCR basandome que un día u otro entrara el rayo, me preguntare lo primero si mi diseño de instalación funcionara correctamente. Ante la dudad, vamos a diseñar un SPCR.
Para empezar y antes de escoger un catalogo de normas de referencias para apoyarme, le preguntaremos al cliente a que nivel de intensidad de rayos quiere proteger la instalación sin dejar residuales de tensión en su instalación, por efecto indirectos del propio rayo.
1- Escojo a que nivel de energía quiero gestionar según el cliente... 5 o 250.000 amperios
2-En función de la energía a gestiona, tendré que determinar la cantidad de capadores según el radio de protección de cada tecnología de pararrayos: Recordar que si escogéis las puntas Franklin, estas se rigen por las normas UNE-EN 62305 y que desde el año 2009 prevalecen estas normas y anula las UNE 21185. Y que si escogéis la tecnología de cebado, tenéis que aplicar la UNE 21186 de los pararrayos de cebado, pero aplicando su modificación de norma del año 2010, ya que estas se modificaron a partir del año 2010 a causa del estudio de su eficacia en cientos de accidentes y pasaron a reducir su radio de protección de 100 metros que vendían a 60 metros, obligando a poner en la nueva modificación, 2 bajantes y 2 tomas de tierra por cada pararrayos de cebado, recordando que esta modificación afecto directamente al CTE en su base SU8. En relación al estudio de riesgo de rayos que se tiene que hacer antes de escoger un modelos u otro de pararrayos segun el Anexo A del CTE, este tiene no se realiza segun la guia de recomendación de la UNE 21186, sino de la norma de AENOR : UNE EN 623905 parte 2.
Mientras la Norma UNE 21186 esta en revisión desde diciembre 2010 y no saldrá publica asta el año 2014, por lo cual mejor aplicar la 62305.
3- Una vez escogida la norma que utilizare para realizar el proyecto del SPCR, tendré que encontrar el mejor punto para realizar las tomas de tierra, y siempre en la vertical del la instalación, recordando que después tengo que unir todas las tierras eléctricas y masas para conseguir un equipotencial perfecto según la UNE EN 62305. Un punto importante, es diseñar correctamente los electrodos de la puesta a tierra, para disipar los amperios de fuga del rayo a tierra en menos de 1 midrosegundo, de lo contrario, estaré aumentando el tiempo de disipación de la descarga y por ende generando el frenado al paso de la corriente y por ende el aumento del potencial y aparición de tensiones peligrosas según la ley de Ohm, asi que tendremos que calcular la superficie del metal en contacto con el terreno, para determinar si pongo 30 piquetas por toma de tierra o 50.
4-Después de saber donde situar las tomas de tierra para que nuestra resistencia de tierra sea inferior a 10 ohmios y señalizar la zona de posibles riesgos de tensiones de paso en caso de descarga de rayos según norma, diseñare el trazado de los cables de bajantes, recordando la sección que escogeré para la corriente de rayo que tengo que gestionar dede el pararrayos sin generar el freno a la corriente, evitando toda curva de radio inferior a 20cm y apantallando el cable del bajante de tal manera de no generar inducciones a equipos cercanos debido al paso brusco de la corriente, recordando de colocar letreros que señalicen que el cable del bajante, es un cable de pararrayos y que existe peligro de alta tension en fase de descarga del rayo en el pararrayos.
5- Una vez puestos los medios necesarios de apantallamiento de los cables y las protecciones mecánicas de los mismo contra vandalismo o rotura accidental, uniremos los bajantes a los demás para garantizar el mismo equipotencial, recordando de señalizar a su trayectoria, el peligro de tensiones de paso que pueden aparecer si estamos encima del cable enterrado del perimetral en caso de rayos. Una vez revisado y señalizado los trazados y bajantes, colocaremos el contador de rayos, " aqui nunca tuve claro si poner 1 contador o si tengo 2 pararrayos y 4 bajantes, coloco 4 contadores", asi que mejor preguntar al fabricante del contador,¿ si coloco un contador en una instalación donde hay 2 pararrayos para cubrir 100 metros de radio y el rayo incide en el pararrayos mas lejano al contador, este contara o la descarga del rayo bajara por las tomas de tierra mas cercanas y el contador no contara?, en estas situaciones creo que se tendría que contemplar 4 contadores de rayos.
6- Después de diseñar la parte mecánica de protección externa y colocar el pararrayos en la cumbre, colocare los protectores de sobretension según la jerarquía de protección, recordando que cada protector deja un residual y que si tenemos un pararrayos de captación instalado, tendremos que empezar el nivel de protección de sobretension con 100kA en cabecera, colocando los escalonados en cada subcuadro. Revisando lineas de tf, tv datos etc.... y dentro de una misma instalación con diferentes edificios, colocar equipos de protección de sobretension aguas arriba y aguas abajo.
7- Para garantizar que la toma de tierra tenga siempre un poder de disipación todo el año y una baja resistencia, incorporare al sistema de tierras un sistema humidificador del terreno, sea natural con gota a gota y controlado por una sonda de humendad o por medio de un técnico bajo un protocolo de humedecer y medir las tierras cada mes.
8- En zonas donde las tomas de tierra , o equipotenciales pasen por jardines o paso de personas como colegios o parque infantiles y ponga en riesgo a las personas o niños, se tendrá que efectuar un equipotencial en el suelo por medio de rejilla reticular para evitar tensiones de paso peligrosas según normas las nuevas directrices de normas.
9- En zonas donde predominen las atmósferas explosivas, se ara hincapié a las alturas y situación de los pararrayos captadores, de tal manera que los conos de protección se solapen sin dejar huecos y que los bajantes de descarga no pasen por las zonas 0, 1 ni 2.
En este sentido, si se colocan pararrayos captadores aislados, se tendra que calcular el apantallamiento de la radiación en el momento del pulso electromagnético generado en la punta del pararrayos debido al chispazo, de tal forma que la onda radiada no genere inducciones y acoplamientos con riesgo de chispas entre metales en la zona de protección electromagnética. En esta configuración de instalación, se tendrá que efectuar un perimetral de tierra para anular las tensiones de paso por tierra por diferencia de potencia .
Ya se que es mucho trabajo, pero de ello depende el nivel de protección y la eficacia del SPCR.
A partir de aquí, estoy a vuestra disposición para hablar solo de estos sistemas de captación y no de otros, si logramos un perfecto diseño, podremos dormir tranquilos durante las tormentas ya que se espera para este año un máximo de actividad solar que generara tormentas de rayos en tierra de gran intensidad.
Un saludo
Angel
Amperius escribió:Hola a todos.
Este tema lo he dejado resuelto teniendo en cuenta que las indicaciones de la norma no son obligatorias para instalaciones ya existentes antes de la entrada en vigor del CTE del 2006.
Como ya comentaba en la apertura de este asunto la norma UNE 21.186 relacionada con las instalaciones de protección frente al rayo indica que las instalaciones contra el rayo deberían ser de una determinada manera, pero no es de obligado cumplimiento. Y así es como la interpreto.
Gracias de todas maneras por vuestras aportaciones.
Hola Quiero aportar las ultimas modificaciones sobre el tema ya que la norma UNE 21186 no es tal norma y es una guia de recomendación de no obligado cumplimiento y quiero daros una guia y protocolo de trabajo para diseñar y aplicar un sistemas de protección contra el rayo para cumplimiento de normas de pararrayos y no entrar a vulnerar las leyes de seguridad y prevención de riesgos eléctricos. El cambio climático, obliga a la revisión de los SPCR, que aun teniendo normas de aplicación que están en constante revisión, estas chocan directamente con centenares de ellas a nivel de seguridad de las personas y de los productos que teóricamente protegen, incluyendo las normas ATEX de ambientes explosivos.
Llevo años especializado en el sector de protección y visto muchos accidentes a causa de los rayos, con o sin sistemas de protección.
Esta claro que hay normas de pararrayos, pero la realidad es otra, y la necesidad también, al parecer los grupos de trabajo de estas normas, trabajan con los ojos vendados técnicamente técnicamente y no ven que si se tiene que aplicar como sistema de protección, hay que primero saber que quiero gestionar, si la solución de la protección y si misma, o mas problemas de riesgo en la misma.
En primer lugar, si hay que construir un sistema de captación de rayos, tenemos que trabajar para ello y saber gestionar la energía de la descarga en 1 microsegundo.
Poderse hacer, se puede.... pero si lo sabes hacer y si no te preocupa su coste...
hacer un SPCR para justificar a un mínimo precio y protegiendo de una norma .. yo también lo se hacer y es un copiar y pegar y listo.
SI tengo que utilizar un SPCR basandome que un día u otro entrara el rayo, me preguntare lo primero si mi diseño de instalación funcionara correctamente. Ante la dudad, vamos a diseñar un SPCR.
Para empezar y antes de escoger un catalogo de normas de referencias para apoyarme, le preguntaremos al cliente a que nivel de intensidad de rayos quiere proteger la instalación sin dejar residuales de tensión en su instalación, por efecto indirectos del propio rayo.
1- Escojo a que nivel de energía quiero gestionar según el cliente... 5 o 250.000 amperios
2-En función de la energía a gestiona, tendré que determinar la cantidad de capadores según el radio de protección de cada tecnología de pararrayos: Recordar que si escogéis las puntas Franklin, estas se rigen por las normas UNE-EN 62305 y que desde el año 2009 prevalecen estas normas y anula las UNE 21185. Y que si escogéis la tecnología de cebado, tenéis que aplicar la UNE 21186 de los pararrayos de cebado, pero aplicando su modificación de norma del año 2010, ya que estas se modificaron a partir del año 2010 a causa del estudio de su eficacia en cientos de accidentes y pasaron a reducir su radio de protección de 100 metros que vendían a 60 metros, obligando a poner en la nueva modificación, 2 bajantes y 2 tomas de tierra por cada pararrayos de cebado, recordando que esta modificación afecto directamente al CTE en su base SU8. En relación al estudio de riesgo de rayos que se tiene que hacer antes de escoger un modelos u otro de pararrayos segun el Anexo A del CTE, este tiene no se realiza segun la guia de recomendación de la UNE 21186, sino de la norma de AENOR : UNE EN 623905 parte 2.
Mientras la Norma UNE 21186 esta en revisión desde diciembre 2010 y no saldrá publica asta el año 2014, por lo cual mejor aplicar la 62305.
3- Una vez escogida la norma que utilizare para realizar el proyecto del SPCR, tendré que encontrar el mejor punto para realizar las tomas de tierra, y siempre en la vertical del la instalación, recordando que después tengo que unir todas las tierras eléctricas y masas para conseguir un equipotencial perfecto según la UNE EN 62305. Un punto importante, es diseñar correctamente los electrodos de la puesta a tierra, para disipar los amperios de fuga del rayo a tierra en menos de 1 midrosegundo, de lo contrario, estaré aumentando el tiempo de disipación de la descarga y por ende generando el frenado al paso de la corriente y por ende el aumento del potencial y aparición de tensiones peligrosas según la ley de Ohm, asi que tendremos que calcular la superficie del metal en contacto con el terreno, para determinar si pongo 30 piquetas por toma de tierra o 50.
4-Después de saber donde situar las tomas de tierra para que nuestra resistencia de tierra sea inferior a 10 ohmios y señalizar la zona de posibles riesgos de tensiones de paso en caso de descarga de rayos según norma, diseñare el trazado de los cables de bajantes, recordando la sección que escogeré para la corriente de rayo que tengo que gestionar dede el pararrayos sin generar el freno a la corriente, evitando toda curva de radio inferior a 20cm y apantallando el cable del bajante de tal manera de no generar inducciones a equipos cercanos debido al paso brusco de la corriente, recordando de colocar letreros que señalicen que el cable del bajante, es un cable de pararrayos y que existe peligro de alta tension en fase de descarga del rayo en el pararrayos.
5- Una vez puestos los medios necesarios de apantallamiento de los cables y las protecciones mecánicas de los mismo contra vandalismo o rotura accidental, uniremos los bajantes a los demás para garantizar el mismo equipotencial, recordando de señalizar a su trayectoria, el peligro de tensiones de paso que pueden aparecer si estamos encima del cable enterrado del perimetral en caso de rayos. Una vez revisado y señalizado los trazados y bajantes, colocaremos el contador de rayos, " aqui nunca tuve claro si poner 1 contador o si tengo 2 pararrayos y 4 bajantes, coloco 4 contadores", asi que mejor preguntar al fabricante del contador,¿ si coloco un contador en una instalación donde hay 2 pararrayos para cubrir 100 metros de radio y el rayo incide en el pararrayos mas lejano al contador, este contara o la descarga del rayo bajara por las tomas de tierra mas cercanas y el contador no contara?, en estas situaciones creo que se tendría que contemplar 4 contadores de rayos.
6- Después de diseñar la parte mecánica de protección externa y colocar el pararrayos en la cumbre, colocare los protectores de sobretension según la jerarquía de protección, recordando que cada protector deja un residual y que si tenemos un pararrayos de captación instalado, tendremos que empezar el nivel de protección de sobretension con 100kA en cabecera, colocando los escalonados en cada subcuadro. Revisando lineas de tf, tv datos etc.... y dentro de una misma instalación con diferentes edificios, colocar equipos de protección de sobretension aguas arriba y aguas abajo.
7- Para garantizar que la toma de tierra tenga siempre un poder de disipación todo el año y una baja resistencia, incorporare al sistema de tierras un sistema humidificador del terreno, sea natural con gota a gota y controlado por una sonda de humendad o por medio de un técnico bajo un protocolo de humedecer y medir las tierras cada mes.
8- En zonas donde las tomas de tierra , o equipotenciales pasen por jardines o paso de personas como colegios o parque infantiles y ponga en riesgo a las personas o niños, se tendrá que efectuar un equipotencial en el suelo por medio de rejilla reticular para evitar tensiones de paso peligrosas según normas las nuevas directrices de normas.
9- En zonas donde predominen las atmósferas explosivas, se ara hincapié a las alturas y situación de los pararrayos captadores, de tal manera que los conos de protección se solapen sin dejar huecos y que los bajantes de descarga no pasen por las zonas 0, 1 ni 2.
En este sentido, si se colocan pararrayos captadores aislados, se tendra que calcular el apantallamiento de la radiación en el momento del pulso electromagnético generado en la punta del pararrayos debido al chispazo, de tal forma que la onda radiada no genere inducciones y acoplamientos con riesgo de chispas entre metales en la zona de protección electromagnética. En esta configuración de instalación, se tendrá que efectuar un perimetral de tierra para anular las tensiones de paso por tierra por diferencia de potencia .
Ya se que es mucho trabajo, pero de ello depende el nivel de protección y la eficacia del SPCR.
A partir de aquí, estoy a vuestra disposición para hablar solo de estos sistemas de captación y no de otros, si logramos un perfecto diseño, podremos dormir tranquilos durante las tormentas ya que se espera para este año un máximo de actividad solar que generara tormentas de rayos en tierra de gran intensidad.
Un saludo
Angel
por joshuaab3
- 09 Feb 2012, 08:37

-
Perfil básico de usuario
- 09 Feb 2012, 08:37
#294240
Gracias por la expliación.
armandorra escribió:Amperius escribió:Hola a todos.
Este tema lo he dejado resuelto teniendo en cuenta que las indicaciones de la norma no son obligatorias para instalaciones ya existentes antes de la entrada en vigor del CTE del 2006.
Como ya comentaba en la apertura de este asunto la norma UNE 21.186 relacionada con las instalaciones de protección frente al rayo indica que las instalaciones contra el rayo deberían ser de una determinada manera, pero no es de obligado cumplimiento. Y así es como la interpreto.
Gracias de todas maneras por vuestras aportaciones.
Hola Quiero aportar las ultimas modificaciones sobre el tema ya que la norma UNE 21186 no es tal norma y es una guia de recomendación de no obligado cumplimiento y quiero daros una guia y protocolo de trabajo para diseñar y aplicar un sistemas de protección contra el rayo para cumplimiento de normas de pararrayos y no entrar a vulnerar las leyes de seguridad y prevención de riesgos eléctricos. El cambio climático, obliga a la revisión de los SPCR, que aun teniendo normas de aplicación que están en constante revisión, estas chocan directamente con centenares de ellas a nivel de seguridad de las personas y de los productos que teóricamente protegen, incluyendo las normas ATEX de ambientes explosivos.
Llevo años especializado en el sector de protección y visto muchos accidentes a causa de los rayos, con o sin sistemas de protección.
Esta claro que hay normas de pararrayos, pero la realidad es otra, y la necesidad también, al parecer los grupos de trabajo de estas normas, trabajan con los ojos vendados técnicamente técnicamente y no ven que si se tiene que aplicar como sistema de protección, hay que primero saber que quiero gestionar, si la solución de la protección y si misma, o mas problemas de riesgo en la misma.
En primer lugar, si hay que construir un sistema de captación de rayos, tenemos que trabajar para ello y saber gestionar la energía de la descarga en 1 microsegundo.
Poderse hacer, se puede.... pero si lo sabes hacer y si no te preocupa su coste...
hacer un SPCR para justificar a un mínimo precio y protegiendo de una norma .. yo también lo se hacer y es un copiar y pegar y listo.
SI tengo que utilizar un SPCR basandome que un día u otro entrara el rayo, me preguntare lo primero si mi diseño de instalación funcionara correctamente. Ante la dudad, vamos a diseñar un SPCR.
Para empezar y antes de escoger un catalogo de normas de referencias para apoyarme, le preguntaremos al cliente a que nivel de intensidad de rayos quiere proteger la instalación sin dejar residuales de tensión en su instalación, por efecto indirectos del propio rayo.
1- Escojo a que nivel de energía quiero gestionar según el cliente... 5 o 250.000 amperios
2-En función de la energía a gestiona, tendré que determinar la cantidad de capadores según el radio de protección de cada tecnología de pararrayos: Recordar que si escogéis las puntas Franklin, estas se rigen por las normas UNE-EN 62305 y que desde el año 2009 prevalecen estas normas y anula las UNE 21185. Y que si escogéis la tecnología de cebado, tenéis que aplicar la UNE 21186 de los pararrayos de cebado, pero aplicando su modificación de norma del año 2010, ya que estas se modificaron a partir del año 2010 a causa del estudio de su eficacia en cientos de accidentes y pasaron a reducir su radio de protección de 100 metros que vendían a 60 metros, obligando a poner en la nueva modificación, 2 bajantes y 2 tomas de tierra por cada pararrayos de cebado, recordando que esta modificación afecto directamente al CTE en su base SU8. En relación al estudio de riesgo de rayos que se tiene que hacer antes de escoger un modelos u otro de pararrayos segun el Anexo A del CTE, este tiene no se realiza segun la guia de recomendación de la UNE 21186, sino de la norma de AENOR : UNE EN 623905 parte 2.
Mientras la Norma UNE 21186 esta en revisión desde diciembre 2010 y no saldrá publica asta el año 2014, por lo cual mejor aplicar la 62305.
3- Una vez escogida la norma que utilizare para realizar el proyecto del SPCR, tendré que encontrar el mejor punto para realizar las tomas de tierra, y siempre en la vertical del la instalación, recordando que después tengo que unir todas las tierras eléctricas y masas para conseguir un equipotencial perfecto según la UNE EN 62305. Un punto importante, es diseñar correctamente los electrodos de la puesta a tierra, para disipar los amperios de fuga del rayo a tierra en menos de 1 midrosegundo, de lo contrario, estaré aumentando el tiempo de disipación de la descarga y por ende generando el frenado al paso de la corriente y por ende el aumento del potencial y aparición de tensiones peligrosas según la ley de Ohm, asi que tendremos que calcular la superficie del metal en contacto con el terreno, para determinar si pongo 30 piquetas por toma de tierra o 50.
4-Después de saber donde situar las tomas de tierra para que nuestra resistencia de tierra sea inferior a 10 ohmios y señalizar la zona de posibles riesgos de tensiones de paso en caso de descarga de rayos según norma, diseñare el trazado de los cables de bajantes, recordando la sección que escogeré para la corriente de rayo que tengo que gestionar dede el pararrayos sin generar el freno a la corriente, evitando toda curva de radio inferior a 20cm y apantallando el cable del bajante de tal manera de no generar inducciones a equipos cercanos debido al paso brusco de la corriente, recordando de colocar letreros que señalicen que el cable del bajante, es un cable de pararrayos y que existe peligro de alta tension en fase de descarga del rayo en el pararrayos.
5- Una vez puestos los medios necesarios de apantallamiento de los cables y las protecciones mecánicas de los mismo contra vandalismo o rotura accidental, uniremos los bajantes a los demás para garantizar el mismo equipotencial, recordando de señalizar a su trayectoria, el peligro de tensiones de paso que pueden aparecer si estamos encima del cable enterrado del perimetral en caso de rayos. Una vez revisado y señalizado los trazados y bajantes, colocaremos el contador de rayos, " aqui nunca tuve claro si poner 1 contador o si tengo 2 pararrayos y 4 bajantes, coloco 4 contadores", asi que mejor preguntar al fabricante del contador,¿ si coloco un contador en una instalación donde hay 2 pararrayos para cubrir 100 metros de radio y el rayo incide en el pararrayos mas lejano al contador, este contara o la descarga del rayo bajara por las tomas de tierra mas cercanas y el contador no contara?, en estas situaciones creo que se tendría que contemplar 4 contadores de rayos.
6- Después de diseñar la parte mecánica de protección externa y colocar el pararrayos en la cumbre, colocare los protectores de sobretension según la jerarquía de protección, recordando que cada protector deja un residual y que si tenemos un pararrayos de captación instalado, tendremos que empezar el nivel de protección de sobretension con 100kA en cabecera, colocando los escalonados en cada subcuadro. Revisando lineas de tf, tv datos etc.... y dentro de una misma instalación con diferentes edificios, colocar equipos de protección de sobretension aguas arriba y aguas abajo.
7- Para garantizar que la toma de tierra tenga siempre un poder de disipación todo el año y una baja resistencia, incorporare al sistema de tierras un sistema humidificador del terreno, sea natural con gota a gota y controlado por una sonda de humendad o por medio de un técnico bajo un protocolo de humedecer y medir las tierras cada mes.
8- En zonas donde las tomas de tierra , o equipotenciales pasen por jardines o paso de personas como colegios o parque infantiles y ponga en riesgo a las personas o niños, se tendrá que efectuar un equipotencial en el suelo por medio de rejilla reticular para evitar tensiones de paso peligrosas según normas las nuevas directrices de normas.
9- En zonas donde predominen las atmósferas explosivas, se ara hincapié a las alturas y situación de los pararrayos captadores, de tal manera que los conos de protección se solapen sin dejar huecos y que los bajantes de descarga no pasen por las zonas 0, 1 ni 2.
En este sentido, si se colocan pararrayos captadores aislados, se tendra que calcular el apantallamiento de la radiación en el momento del pulso electromagnético generado en la punta del pararrayos debido al chispazo, de tal forma que la onda radiada no genere inducciones y acoplamientos con riesgo de chispas entre metales en la zona de protección electromagnética. En esta configuración de instalación, se tendrá que efectuar un perimetral de tierra para anular las tensiones de paso por tierra por diferencia de potencia .
Ya se que es mucho trabajo, pero de ello depende el nivel de protección y la eficacia del SPCR.
A partir de aquí, estoy a vuestra disposición para hablar solo de estos sistemas de captación y no de otros, si logramos un perfecto diseño, podremos dormir tranquilos durante las tormentas ya que se espera para este año un máximo de actividad solar que generara tormentas de rayos en tierra de gran intensidad.
Un saludo
Angel
Gracias por la expliación.

por armandorra
- 13 Feb 2012, 12:44 13 Feb 2012, 12:44

-
Perfil básico de usuario
armandorra
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 24
- Registrado: 06 Feb 2012, 14:25
- Estado: No conectado (últ. visita: 13 Ene 2025, 07:10)
- Puntos por aportaciones: 1
- País de residencia (+comunidad autónoma):
- 13 Feb 2012, 12:44
#294700
Hola Joshuaab3, de nada, aprovecho para ponerte el link oficial de la modificación de norma echa por AENOR donde se define cada punto a recalcular.
Norma completa modificada: http://www.fervisa.com.mx/pdfs/NORMATIVIDAD/NORMA%20UNE%2021.186_2.pdf
Lo que esta claro, es que si ahora se tiene que aplicar este procedimiento de calculo y realización de obra para que el cliente este protegido, se tendria que modificar todas las anteriores porque no estan protegidos.....
¿ quien paga eso?....AENOR..... ¿ el grupo de trabajo de normas ? o hay que denunciar el fabricante???
Creo que estamos hacendo el
y los grupos de normas de pararrayos no se aclaran... recordar que esto viene porque el gobierno Francés modifico por ley la norma de pararrayos de cebado PDA ( PDC), por ley y como la norma EN 21186 no es de origen Español si no que es una traducción de la Francesa, pues a cascarla.....
Es decir que a donde las dan...las toman, y si la industria Francesa tiene problemas, la Industria del pararrayos en España va detrás ... es impresentable que industria de ESPAÑA acepte esto.
Luego se cachondean de nuestros deportistas y en cambio ellos ponen en peligro los sistemas de protección del rayo en es resto del mundo, ya que las normas NFC 17102 están esparcidas por el mundo como una Biblia eléctrica a nivel de protección, y ahora se tiene que modificar todas las instalaciones ..... QUe vergüenza.
Un saludo
Angel
Norma completa modificada: http://www.fervisa.com.mx/pdfs/NORMATIVIDAD/NORMA%20UNE%2021.186_2.pdf
Lo que esta claro, es que si ahora se tiene que aplicar este procedimiento de calculo y realización de obra para que el cliente este protegido, se tendria que modificar todas las anteriores porque no estan protegidos.....
¿ quien paga eso?....AENOR..... ¿ el grupo de trabajo de normas ? o hay que denunciar el fabricante???
Creo que estamos hacendo el

Es decir que a donde las dan...las toman, y si la industria Francesa tiene problemas, la Industria del pararrayos en España va detrás ... es impresentable que industria de ESPAÑA acepte esto.
Luego se cachondean de nuestros deportistas y en cambio ellos ponen en peligro los sistemas de protección del rayo en es resto del mundo, ya que las normas NFC 17102 están esparcidas por el mundo como una Biblia eléctrica a nivel de protección, y ahora se tiene que modificar todas las instalaciones ..... QUe vergüenza.
Un saludo
Angel
Aviso sobre el tema
¡Ojo! Este tema tiene una cierta antigüedad. Antes de añadir un mensaje:
- use el buscador para ver si ya existe información al respecto
- si no existe ningún tema similar que pueda consultar, añada su mensaje a este tema si cree que es muy procedente y/o está justificado; en caso contrario, cree un tema nuevo
- use el buscador para ver si ya existe información al respecto
- si no existe ningún tema similar que pueda consultar, añada su mensaje a este tema si cree que es muy procedente y/o está justificado; en caso contrario, cree un tema nuevo
Palabras clave
Temas similares
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados
Permisos de mensaje
No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro