- 21 Ago 2008, 15:22
#105033
A lo mejor estoy equivocado pero creía que un motor tenía bastante de máquina reversible; esto es, puede funcionar como motor, recibiendo voltios y entregando par o como generador, recibiendo par y entregando voltios, creo que era algo así...
En este caso, una manera suave de frenar el motor, y con la mayor energía de frenado, sería primero cortar su alimentación eléctrica (con una seta, de acuerdo) y acto seguido (con la misma seta), colocándole una carga eléctrica que se alimentaría con los voltios (o tensión) generados por su inercia mecánica.
A mayor carga eléctrica (menor resistencia: R) mayor consumo de corriente, mayor energía de frenado y más eficacia. Eso sí, teniendo en cuenta los parámetros del motor para no superar la corriente admisible de los devanados.
Entre otras cosas, esta corriente admisible tendría que ver con la temperatura de Curie, que hace que un material magnético deje de serlo y se acabó este freno de motor-generador.
Si con esta consideración, que da el límite de carga máxima (mínima R), luego se puede ayudar con sistemas mecánicos de frenado, mejor todavía (ya que son dos sistemas independientes físicamente y redundantes al tener un mismo efecto, el frenar).
Es sólo una apreciación que he podido comprobar en prácticas de laboratorio y con motores viejos de lavadoras en mis tiempos de FP (Formación Profesional).
Desde luego estos temas no los controlo ni de lejos como el Sr. JCas ni el Sr. arquimedes.
Salud colegas
"las cosas que no ha hecho Dios, llevan la mano de algún ingeniero por algún lado". JCas dixit.