Trucos del cálculo de estructuras con CYPE (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
Avatar de Usuario
por
#105980
Bueno con el permiso de Antonio se declara inaugurado este hilo fijo sobre los trucos que usamos en el calculo de estructuras con los programas de cálculo (CYPE en mi caso, pero abierto a los que usais todos).

:comunidad

Creo conveniente que sea lo mas didáctico posible y que siempre lo tomemos como un espacio de intercambio de ideas pero siempre pensando en los más novatos (como yo :oops: ).


Toda sugerencia sea bienvenida.

Gracias al Webmaster por ocuparse de que esto salga adelante.


:saludo
Avatar de Usuario
por
#106006
Pues empiezo yo.

Reducción de tamaño de Zapatas en Metal 3D. Coeficientes de empotramiento
Primero decir que por supuesto la obra debe estar calculada y todas las barras comprobadas.
Una vez hecho esto, procedemos a modelizar la cimentación como creamos conveniente, con la tipología de elementos adecuada.
Dimensionamos dicha cimentación, y como es normal, nos aparecerán zapatas un poco sobredimensionadas.
El primero de los trucos (si se puede llamar truco) que propongo, es el de ir variando los coeficientes de empotramiento de los pilares en su origen y en el plano del portico, que suele ser el XZ si se ha exportado desde el generador, y si se ha modelizado el anclaje a cimentación como empotramiento.
El valor para el mayor empotramiento es el 1, siendo una articulación el 0. Iremos bajando progresivamente dicho valor, y recalculando la cimentación, para ver las diferencias. LLegará un momento en el que el pilar sea más articulado que empotrado, repercutiendo en los pilares, no cumpliendo a tensión. Esta será la señal para saber que ya no debemos bajar más dicho valor.
No obstante se recomienda que esto se haga de forma comedida, o se opte por un apoyo articulado, en lugar de un empotramiento en la base.

Reducción de cimentacion en Metal 3D, usando vigas centradoras y zunchos de atado.

Como la mayoria sabemos, se pueden usar vigas centradoras en la cimentación para reducir los momentos ocasionados sobre las zapatas debidos, sobretodo, a los esfuerzos provocados en la zona de fachada del edificio, por las solicitaciones caracteristicas en dicha zona.
Estas vigas centran sus dos extremos, con un mayor canto que los zunchos de atado convencionales y un mayor armado, absorbiendo parte del momento de las zapatas que une.
Si las colocamos tal cual, se verá que se reducen bastante las zapatas, pero se incrementa tambien bastante el hormigón y acero en las vigas.
La cuestion es buscar un equilibrio.
Propongo que solo se centren los extremos de las vigas que tienen contacto con una zapata medianera, o una zapata de "borde" o de perimetro exterior de la cimentacion.
Quedaría de la siguente manera. Imaginad que tenemos 4 pilares en un portico Hastial, con sus 4 zapatas y sus tres vigas de atado. Pues las dos vigas de atado extremas serán vigas centradoras, que solo tendrán centrando el extremo anexo a las zapatas extremas. La viga central será un zuncho de atado normal.
Con esto conseguimos algo más de equilibrio en la cimentación. Ni que decir que debemos ir "tocando" hasta conseguir un resultado optimo a ojos del calculista, y siempre del lado de la seguridad.

P.D. Perdonad por el tocho, y espero haberme explicado con claridad. Ya iré aportando alguna cosilla más.
:saludo
Avatar de Usuario
por
#106053
Comprobar que no se necesita el armado superior de zapatas en cypecad

Para saber que no se necesita el armado superior debido a que los momentos negativos en la cara superior de la zapata son tolerados por el hormigon , debido a su pequeña pero existente resistencia a tracción se hace lo siguiente:

obra->datos generales->opciones de zapatas (aisladas o combinadas)->activar "no colocar armado superior si cumple como en hormigo en masa"

De esta forma mno coloca el armado superior si el hormigon se come la tracción---aparecerá la zapata en rojo, dado que es un elemento de hormigon aramado y no le estamos poniendo el armado pero no preocuparse si el momento que indica en el listado no ronda la cpacidad resistente a traccion del hormigón...como en todo siempre hay que saber por donde andamos pero con bastante seguridad en caso de construccion industrial estaremos lejos del limite marcado por la ehe[/b]....de esta forma volvemos a aquellas zaptas que en la escuela nunca armabamos con la parrilla superior. :mrgreen:

:saludo
Avatar de Usuario
por
#108063
p72riqur escribió:Pues empiezo yo.
Primero decir que por supuesto la obra debe estar calculada y todas las barras comprobadas.
Una vez hecho esto, procedemos a modelizar la cimentación como creamos conveniente, con la tipología de elementos adecuada.
Dimensionamos dicha cimentación, y como es normal, nos aparecerán zapatas un poco sobredimensionadas.
El primero de los trucos (si se puede llamar truco) que propongo, es el de ir variando los coeficientes de empotramiento de los pilares en su origen y en el plano del portico, que suele ser el XZ si se ha exportado desde el generador, y si se ha modelizado el anclaje a cimentación como empotramiento.
El valor para el mayor empotramiento es el 1, siendo una articulación el 0. Iremos bajando progresivamente dicho valor, y recalculando la cimentación, para ver las diferencias. LLegará un momento en el que el pilar sea más articulado que empotrado, repercutiendo en los pilares, no cumpliendo a tensión. Esta será la señal para saber que ya no debemos bajar más dicho valor.
No obstante se recomienda que esto se haga de forma comedida, o se opte por un apoyo articulado, en lugar de un empotramiento en la base.

Yo esta discusión ya la he tenido antes con otros calculistas. A ver si me consigo explicar que el tema tiene su miga.
A mi el razonamiento me parece correcto.........siempre y cuando se ajuste a lo que luego se ejecutará en la obra, como todo lo que calculamos.
Si yo digo que el coeficiente de empotramiento es 0,6 y con ese valor el pilar cumple y la cimentación se reduce --> todo perfecto. Pero resulta que después le meto al pilar una placa base de 30mm, sueldo el perfil en todo el perímetro, coloco rigidizadores de chapa de 16mm. en los ejes X e Y, 8 pernos de 30.....vamos la biblia en verso. Pues resulta que menos una articulación parcial tengo cualquier cosa.
Y esto lo extrapolo a cualquier otro nudo de la estructura. A ver si os parece una paja mental o pensáis lo mismo que yo.
Avatar de Usuario
por
#108071
No se si se ha comentado en otros post , puede que si pero de todas formas lo expongo y ya lo editaremos para exponerlo con mayor claridad.
Si al hacer el cálculo de la cimentación de una nave típica en Cype os coloca una armadura en la cara superior de la zapata (en alguna hipótesis el programa entiende que el pilar tiende a levantarse) debemos evaluar si hay cargas gravitatorias que tributan sobre la zapata y ayudan a evitar este fenómeno. En la mayoría de los casos hay cargas, como la solera, el terreno, muros de cerramiento, etc cuyo valor no hemos incluido en el modelo y evitan este fenómeno, ahorrando así algo de dinerillo al cliente.
Avatar de Usuario
por
#108212
Pero resulta que después le meto al pilar una placa base de 30mm, sueldo el perfil en todo el perímetro, coloco rigidizadores de chapa de 16mm. en los ejes X e Y, 8 pernos de 30.....vamos la biblia en verso. Pues resulta que menos una articulación parcial tengo cualquier cosa.


Lo primero que comento es que las cosas deben hacerse con cabeza y bajo supervisión y responsabilidad del calculista.
Si yo bajo ese coeficiente de empotramiento, reviso TODA la cimentación, incluida las placas de anclaje, puesto que si puedo quitar los rigidizadores en la placa, o simplemente reducir los cordones de soldadora para darle al pilar en su base un poco más de movimiento, pues perfecto, así lo adecuamos más a lo que debe ser una articulación.
Por otro lado he comentado, que tambien se puede poner una articulación directamente, pero te penalizará el Pilar.
Todo en su justa medida, puesto que en obra SI QUE EXISTE LA ARTICULACIÓN.....pero nunca EL EMPOTRAMIENTO PERFECTO....esto es algo simplemente teorico. :mira
Avatar de Usuario
por
#108356
p72riqur escribió:Lo primero que comento es que las cosas deben hacerse con cabeza y bajo supervisión y responsabilidad del calculista.
Si yo bajo ese coeficiente de empotramiento, reviso TODA la cimentación, incluida las placas de anclaje, puesto que si puedo quitar los rigidizadores en la placa, o simplemente reducir los cordones de soldadora para darle al pilar en su base un poco más de movimiento, pues perfecto, así lo adecuamos más a lo que debe ser una articulación.

Por ese motivo te digo que me parece una práctica correcta, siempre que se sigan ciertos criterios como los que expones.
Quería resaltar a la gente que empieza con esto del cálculo de estructuras que hay tener cuidado con lo que se modeliza, por que después tiene que reflejarse lo más fielmente posible en la práctica.
Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#108360
Estoy de acuerdo con P72riqur, me parece una idea adecuada el "tocar" los coeficientes de empotramiento si se ejecuta despues en obra acorde con lo calculado.
Con respecto a lo de los pesos en la cimentacion estoy de acuerdo contigo , está claro, lo que propongo es un ahorro de cuentas en la calcualdora, pues si ccumple com hormigón en masa, sin tener en cuenta las acciones de los elementos favorecedores, pues mas del lado de la seguridad no????
por
#129444
hay alguna forma de calcular cimentaciones a distinta altura, p.ejmp. una cimentacion a cota 0 y otra a -1 metro. ambas en la misma obra por su puesto.

gracias
Avatar de Usuario
por
#129447
trovao escribió:hay alguna forma de calcular cimentaciones a distinta altura, p.ejmp. una cimentacion a cota 0 y otra a -1 metro. ambas en la misma obra por su puesto.

gracias



¿Lo preguntas o lo afirmas? en el caso de que se pueda y lo sepas, ¿podrías explicarlo? gracias.
por
#129570
trovao escribió:¿hay alguna forma de calcular cimentaciones a distinta altura, p.ejmp. una cimentacion a cota 0 y otra a -1 metro. ambas en la misma obra por supuesto?.

Supongo que te refieres a CYPECAD. En la carpeta de "Entrada de pilares", Pulsas "Introducción"->"Pilares"->"Editar", seleccionas un pilar y te sale una pantalla con sus datos. Observarás que uno de los campos que te pregunta es "Desnivel de apoyo".
Avatar de Usuario
por
#129722
cesarcaracol escribió:Para saber que no se necesita el armado superior debido a que los momentos negativos en la cara superior de la zapata son tolerados por el hormigon , debido a su pequeña pero existente resistencia a tracción se hace lo siguiente:
obra->datos generales->opciones de zapatas (aisladas o combinadas)->activar "no colocar armado superior si cumple como en hormigo en masa"

Podríamos ir más lejos y plantearnos directamente zapatas de hormigón en masa, sin acero, , sin separadores, sin hormigón de limpieza...
Avatar de Usuario
por
#129730
p72riqur escribió: si puedo quitar los rigidizadores en la placa, o simplemente reducir los cordones de soldadora para darle al pilar en su base un poco más de movimiento, pues perfecto, así lo adecuamos más a lo que debe ser una articulación.

El problema de todo esto es cuantificarlo. No conozco ningún texto que indique calcular el grado de empotramiento del apoyo, lo habitual son párrafos ambiguos que hablan de poner más o menos pernos de anclaje, más o menos rigidizadores, más o menos soldadura... pero sin cuantificar.

En cualquier caso, se me ocurre que aunque la mayoría de las veces el arranque sea mucho más rígido de lo considerado, tampoco pase nada, ya que aunque en principio aparecería un flector mayor en la base, si la zapata es pequeña plastificará -si me permitís usar la palabra de modo poco riguroso-el terreno y girará... ya tenemos la articulación.
Avatar de Usuario
por
#129739
¿Y si la zapata tiene mucha superficie de apoyo y poco canto? (que es habitual en naves)
P.D: por tocar un poco las narices a Berobreo y hacerle trabajar ;)
Avatar de Usuario
por
#129769
manuelfr escribió:¿Y si la zapata tiene mucha superficie de apoyo y poco canto? (que es habitual en naves)

Entonces no valdrá, porque las zapatas de hormigón en masa necesitan canto. Es cuestión de valorar si poner canto o acero.

manuelfr escribió:P.D: por tocar un poco las narices a Berobreo y hacerle trabajar Wink

Eres un cabronazo adorable. :beso
Iba a responder directamente que las pruebas que estaba haciendo me salían siempre con bastante canto, pero te hice caso y me trabajé un poco el post. :usuario Probé a hacer zapatas flexibles y ¡voilá! salen algo mejor. Entiendo que es porque la zapata flexible lleva masa lejos del pilar, donde su efecto de contrapeso produce más momento.

P.D. No quoteéis este post, que estamos en un hilo pegado y luego lo editaré para borrar las chorradas, agradecimientos y peloteos varios.
:brindis
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro