Coeficientes de simultaneidad (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#110250
Hola, ¿puede alguien explicarme para qué sirven los coeficientes de simultaneidad y cómo se usan? Es que tengo un ejemplo de los cálculos de una nave industrial hecho por mi profesor y no los usa en ningún momento.
Avatar de Usuario
por
#110253
Cuando combinas varias hipótesis simples (Peso Propio, Sobrecarga de Uso, Viento, etc) en una combinación determinada, debes seleccionar una de las cargas variables como acción predominante (multiplicas su valor por el coeficiente parcial de seguridad que establece la norma) y el resto como secundarias (multiplicas su valor por el coeficiente de seguridad y por el de simultaneidad) ya que es practicamente imposible que los valores máximos recogidos por la norma para cada una de las acciones se den simultaneamente. Por eso te permiten una pequeña reducción (coeficiente de simultaneidad) de estas cargas "secundarias".
Si tu profesor no los tiene en cuenta trabaja del lado de la seguridad, puede que solo lo haga para simplificaros el cálculo, pero no "apura" todo lo que le permite la norma.
Avatar de Usuario
por
#110263
Escribo aquí para no abrir un nuevo post, porque lo que voy a preguntar tiene algo de relación.

Se trata del cálculo de una placa de anclaje.

Sobre la placa hay un esfuerzo normal, un momento flector y un esfuerzo cortante. En el libro que he visto la explicación del cálculo, mayora las tensiones con un coeficiente de 1.6, no dice a que norma hace referencia. He estado buscando en la norma pero no encuentro donde me recomienda un coeficiente u otro...¿alguién me podría dar alguna indicación?
Avatar de Usuario
por
#110283
Vamos a ver, sin ver el ejemplo es difícil saber lo que pasa pero me aventuro a darte una respuesta. Pasos a seguir:
-Defines las hipótesis simples y las cargas que actúan en cada una de ellas.
-Defines todas las combinaciones posibles, multiplicando cada hipótesis simple por los valores que mencioné en mi otra respuesta.
-Encuentras la combinación que solicita en mayor medida a tu placa de anclaje.
-Con los valores correspondientes de Axiles, Momentos Flectores, Cortantes... en esa sección compruebas la placa siguiendo las recomendaciones de la norma.
Seguramente ese valor de 1.6 no se corresponde a ninguna norma, es simplemente una forma de mayorar las cargas sin perder el tiempo en calcular coeficientes de simultaneidad, para poder centrarse en el cálculo del elemento resistente, en este caso la placa de anclaje.
Avatar de Usuario
por
#110523
Muchas gracias por todas tus respuestas.

El ejemplo era del libro- Estructuras metálicas, hoy de R. Arguelles (Tomo 1 - Volumen 1)
Avatar de Usuario
por
#110541
El Lunes le hecho un vistazo que lo tengo en el despacho, pero siendo así casi seguro que sucede lo que te he comentado antes, que utiliza un coeficiente de mayoración bastante restrictivo que no se ajusta a ninguna norma en especial, solo para centrarse en el cálculo de la placa y no despistar al lector con otras cosas.
Avatar de Usuario
por
#110685
Yo tengo la 2ª edición y según he podido observar la ecuación VI.B.6 de la página 359, no está bien. El segundo término (la tensión sigma b) le falta multiplicarla por x, porque lo que está aplicando es la ecuación de equilibrio de momentos. No se si me pueden corraborrar esto, porque los resultados que se obtienen tanto para la tracción en los pernos como para la tensión sobre la placa cambian sustancialmente.
por
#110761
Gracias por contestar. Entonces creo que tendré en cuenta los coeficientes de simultaneidad para optimizar un poco la estructura, ya que es bastante grande.

Otra pregunta, para obtener todas las combinaciones de cargas posibles, he tenido en cuenta 3 hipótesis de viento: viento en dirección transversal actuando como presión, viento transversal en succión, y viento en dirección longitudinal. Esas 3 las combino con las hipótesis de huecos cerrados, huecos a barlovento y huecos a sotavento, con lo que ya tengo 9 combinaciones. A cada una de esa combinación le sumo el peso, la nieve y la carga de mantenimiento con sus coeficientes de simultaneidad. ¿Son esas todas las combinaciones posibles, o me estoy dejando alguna?

Perdón por preguntar cosas tan básicas, pero es que los ejemplos de cálculos que tengo no vienen muy bien explicados.
Avatar de Usuario
por
#110767
Siendo estrictos tendrías que hacer todas las combinaciones teniendo en cuenta cada acción como favorable o desfavorable, y cada acción variable como principal o secundaria. Lo que se traduce normalmente en más de 100 posibles casos a analizar, una locura si pretendes hacer el cálculo a mano como supongo que será tu caso.
Puestos a simplificar las cosas y suponiendo que tu nave sea "corriente" mi consejo es, que después de calcular la presión interior y sumársela a la presión exterior, evalúes que hipótesis de viento produce:
1--> mayores presiones sobre tu estructura: combinas este caso con Cargas Muertas + SCU + Nieve, considerando estas como desfavorables.
2--> mayores succiones sobre tu estructura: combinas este caso con Cargas Muertas, considerando esta como favorable.
por
#110797
Vale, entonces sólo tendría como variables principales el viento, y la nieve y la SCU serían secundarias.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#110800
dpg escribió:Vale, entonces sólo tendría como variables principales el viento, y la nieve y la SCU serían secundarias.

Muchas gracias.

Creo que has entendido el concepto, el problema es que según CTE, sobre cubiertas ligeras, la Sobrecarga de Uso es incompatible con Nieve o Viento (nadie se sube a reparar una cubierta nevada, por ejemplo).
Así que la cosa se complica un poco. Para que te hagas una idea, podría ser algo así (aunque no tengo todos los datos):
1) 1.35*Peso Propio + 1.5*SCU + 0.75*Nieve + 0.9*Viento(I)
2) 1.35*Peso Propio + 1,5*Viento(I) + 0.75*Nieve
3) 0.8*Peso Propio + 1.5*Viento(II)
P.D: por si te interesa, se ha sacado hace tiempo una corrección al CTE, la SCU sobre cubiertas ligeras pasa de ser 1kN/m2 (que en la mayoría de los casos es una barbaridad) a ser 0.4kN/m2.
por
#110891
Vale, creo que lo voy pillando, entonces en la primera hipótesis tomaría como variable principal la SCU, con la carga de viento en presión, la nieve y el peso. En la segunda hipótesis la variable principal es el viento en presión y en la tercera es el viento en succión.

Ahora me surge otra duda, ¿no se toma nunca la nieve como variable principal, o así ya estarían contempladas todas las combinaciones?
Avatar de Usuario
por
#110900
Veo que lo entiendes :yep
En efecto, también tendrías que considerar la nieve como fuerza predominante, pero salvo que tu nave esté situada a mucha altura y muy resguardada del viento, casi seguro que la presión ejercida por el viento será la más desfavorable, por eso la considero como acción principal.
por
#110930
Pues mi nave estaria al lado del mar así que de nieve nada.
por
#110940
dpg escribió:Pues mi nave estaria al lado del mar así que de nieve nada.
Hola!

Si estás al lado del mar, estás a una altitud igual a 0 metros. Si miras la tabla E.2 del anejo 2 del DB-SE-AE del CTE verás que, según la zona en la que estés, tu carga de nieve varía de 0.2 a 0.4 kN/m2.

Compruébalo.


PD: Creo que es la primera vez que puedo plantear una ayuda en el foro :mrgreen: :mrgreen:
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro