¿Cómo apagar el fuego de una freidora en llamas? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#115357
Como se que va a traer polémica, por iniciativa de pikasin y elreydelcirco abro este mensaje. También voy a participar.

TAMA58 escribió:
elreydelcirco escribió:
pikasin escribió:Tama, ¿apagarías el fuego de una freidora con AGUA?


Salvo el fuego de origen electrico (E), apagaría cualquier fuego con agua ó almenso estaría controlado (como pudiera ser una enorme fuga de gas en llamas).


pikasin escribió:
elreydelcirco escribió:Salvo el fuego de origen electrico (E), apagaría cualquier fuego con agua ó al menos estaría controlado (como pudiera ser una enorme fuga de gas en llamas).


Si intentas apagar el fuego de una freidora de aceite con nada más que un vaso de agua, montarás la mayor función del circo que te hayas imaginado, haz la prueba.


saludos
Avatar de Usuario
por
#115361
Aceite en llamas, nunca con agua. Espuma y si es pequeño, sofocación por axfisia.
Última edición por roverman el 02 Oct 2008, 09:12, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#115364
Nunca con agua a chorro, pulverizada igual sí (pero mejor que opinen los expertos en el tema). Yo no haría la prueba en casa, salvo que esté pensando en mudarme y tenga un traje ignífugo...

Un extintor tendría que valer, incluso uno de polvo que se supone que son dieléctricos hasta 36000V. Un sistema de extinción por gas sobre la freidora sería lo ideal para una freidora profesional...
Avatar de Usuario
por
#115366
Bastante explícito:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=nEjK7cDwf-I[/youtube]
por
#115368
Pienso que los dos lleváis razón.

De acuerdo con los medios de protección manuales habitualmente presentes en una cocina, extintores (CO2 y polvo ABC) y esperemos que, (con el permiso de pikasin y unomas) también bies 25, mi proceso de extinción sería el siguiente:

De acuerdo con el tamaño del incendio intentaría apagar con el extintor, después de cortar la alimentación eléctrica y de gas de campana. Si el incendio es pequeño comenzaría con CO2, para dañar lo menos posible.

Así se apagan la mayoría de incendios de freidoras.

Si no se ha conseguido apagar con extintor, después de llamar a los bomberos y previo corte eléctrico de la zona, intentaría apagar o al menos controlar el incendio y refrigerar la zona con bie 25, pulverizando agua y tratando de evitar el derrame del aceite de la freidora, ..................................

Por supuesto todo ello de acuerdo con el plan de emergencia del establecimiento (si existe) y suponiendo a las personas que colaboran en la extinción formadas adecuadamente.

He supuesto que la cocina (aparato) no dispone de extinción automática de aplicación local y que el tamaño de la freidora no permite la extinción del fuego por otros medios más sencillos (tapadera, .......).

saludos
Última edición por TAMA58 el 02 Oct 2008, 12:43, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#115369
Salgo de mi retiro para constestar, nunca he podido resistirme a los conrusos:

Polvo BC.
Polvo ABC.
Espuma fisica.
Hidrocarburos halogenados.

Y ya mas casero.

Con una tapa de una cazuela grande.

Con arena del gato.

Con agua pulverizada, si pero no.

Chao.
Avatar de Usuario
por
#115402
TAMA58 escribió:Si no se ha conseguido apagar con extintor, después de llamar a los bomberos y previo corte eléctrico de la zona, intentaría apagar o al menos controlar el incendio y refrigerar la zona con bie 25, pulverizando agua y tratando de evitar el derrame del aceite de la freidora, ..................................

Por supuesto todo ello de acuerdo con el plan de emergencia del establecimiento (si existe) y suponiendo a las personas que colaboran en la extinción formadas adecuadamente.


Una duda, eso que dices requiere de un operador de la BIE con formación "casi profesional" que sepa bien lo que hace con la BIE... ¿Va a haber una persona así en cualquier establecimiento? :?:

Es que el estropicio que se puede hacer con una BIE mal empleada en ese caso igual justifica dar protección con otros sistemas para la cocina: una BIE con espumógeno, por ejemplo.
por
#115434
Goran Pastich escribió:
TAMA58 escribió:Si no se ha conseguido apagar con extintor, después de llamar a los bomberos y previo corte eléctrico de la zona, intentaría apagar o al menos controlar el incendio y refrigerar la zona con bie 25, pulverizando agua y tratando de evitar el derrame del aceite de la freidora, ..................................

Por supuesto todo ello de acuerdo con el plan de emergencia del establecimiento (si existe) y suponiendo a las personas que colaboran en la extinción formadas adecuadamente.


Una duda, eso que dices requiere de un operador de la BIE con formación "casi profesional" que sepa bien lo que hace con la BIE... ¿Va a haber una persona así en cualquier establecimiento? :?:

Es que el estropicio que se puede hacer con una BIE mal empleada en ese caso igual justifica dar protección con otros sistemas para la cocina: una BIE con espumógeno, por ejemplo.


Goran

Veamos, un estropicio se puede hacer, con una bie, un extintor, un destornillador, un martillo, un "cutter" ........................

Para manejar una bie no se necesita una formación "casi profesional" se necesita lo que he dicho antes una formación adecuada.

Ni la protección activa , ni la protección pasiva sirven para nada, si no hay una gestión adecuada de ambas por personas formadas (plan de emergencia)., pero nunca debemos, en general, pretender ser bomberos, para eso ya están ellos.


Mi insistencia en el otro mensaje de la importancia de tener protegidas las cocinas por bie 25, además de por las razones reglamentarias que he indicado, es por la razón que citas, ya que como bien sabes no hay espuma si no hay agua.

Por supuesto que, como indicas, una cocina se puede proteger mucho mejor, nadie lo impide, pero si para instalar correctamente lo mínimo reglamentario, ya tenemos problemas, si exigimos medidas voluntarias suplementarias (sin consensuarlo con la propiedad) al final nos quedamos con menos de lo reglamentario y mal instalado. Hablo desde mi experiencia.

saludos
Avatar de Usuario
por
#115519
Agua pulverizada, ... soy escueto, es que esta tarde no tengo ganas de escribir, pero una vez vi el video de un trafo ardiendo en servicio y fué apagado por agua pulverizada y continuó en servicio... si alguien lo tiene, que lo enlace, please, que es muy bueno.
Avatar de Usuario
por
#115535
¿Estas seguro que era agua? :shock: Tal vez algún líquido no conductor
por
#115543
MAZINGER escribió:Agua pulverizada, ... soy escueto, es que esta tarde no tengo ganas de escribir, pero una vez vi el video de un trafo ardiendo en servicio y fué apagado por agua pulverizada y continuó en servicio... si alguien lo tiene, que lo enlace, please, que es muy bueno.


Así es, mazinger, una de las aplicaciones de los sistemas de extinción automática por agua pulverizada es la extinción de transformadores.

Está regulada por la norma UNE 23501 y siguientes.

saludos
Avatar de Usuario
por
#115559
roverman escribió:¿Estas seguro que era agua? :shock: Tal vez algún líquido no conductor


El agua pulverizada no es conductora, porque las gotitas de agua no se tocan entre ellas y se evaporan al entrar en el fuego. O eso dice la teoría ;)
Avatar de Usuario
por
#115569
Si no recuerdo mal, en Francia usan extintores de agua enriquecida con algo...no es coña, en los hoteles franceses todos emmoquetados y demás no usan extintores de polvo por el estropicio que se forma.

Lo recuerdo vagamente de un curso, a ver si alguién sabe algo más de eso :ein
Avatar de Usuario
por
#115572
¿Serán de espuma (agua más agente espumógeno..?

Antes había extintores de agua a presión, pero ya casi no se usan.
por
#115593
bubble escribió:Si no recuerdo mal, en Francia usan extintores de agua enriquecida con algo...no es coña, en los hoteles franceses todos emmoquetados y demás no usan extintores de polvo por el estropicio que se forma.

Lo recuerdo vagamente de un curso, a ver si alguién sabe algo más de eso :ein


Recuerdas bien bubble

Son extintores de agua pulverizada con aditivos (espumógenos). En definitiva es una "espuma" deficientemente formada ya que la incorporación del aire al espumante (agua+espumógeno) no es todo lo perfecta como para conseguir la expansión necesaria.
En España se utiliza muy poco, por el miedo escénico a la conducción de la electricidad, pero se someten a un ensayo dieléctrico a 35000 V.

Y lo que dice bubble es así, manchan muy poco.
Son menos eficaces que el polvo. Se consiguen eficacias parecidas a las básicas del polvo (con 6 litros 21 A 113 B).


saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro