Nudos en cercha metálica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#115628
Hola a todos, sin rodeos voy al grano. Tengo una cercha metálica de 25 metros de luz, todas las cargas están aplicadas en los nudos, ¿que tipo de nudos pongo, articulados o rígidos? Quiero montarlas con perfiles conformados cuadrados o rectangulares.

En el caso de montarlas articuladas, donde pongo las articulaciones, es decir, articulo unicamente los extremos de las diagonales y montantes? o articulo todo los nudos, es decir, la union de los cordones superiores (cumbrera), cada uno de los tramos de los cordones superiores que hay entre montantes?? No he calculado una cercha nunca y no se como montarlo.

Dejandolos todos rígidos influirá mucho? tengo entendido que al estar cargada unicamente en sus nudos el comportamiento será practicamente el mismo que con uniones articuladas.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#115638
Para el cálculo: nudos de montantes y diagonales articulados, con las longitudes de pandeo que te indica el CTE en ambos planos. En obra los van a soldar en todo el perímetro y la unión será rígida, yo suelo comprobar las uniones entre barras si tengo tiempo, el CTE también explica bastante bien (cosa rara para nuestra amada norma :mrgreen: ) como hacerlo.
En tu modelo las barras que forman los cordones tienen que estar unidas rigidamente entre si.
Y poco te cambiará el cálculo, pero ya que quieres que montantes y diagonales trabajen solo a tracción/compresión calcula como te he dicho.
por
#115639
:D buenas. ¿estás calculando con metal 3d? entonces pienso que debes ir describiendo los nudos con modo generico. debes tener en cuenta que normalmente montantes y diagonales se suelen articular con respecto a los cordones. con respecto a los nudos entre pilares y la cercha prueba todo rigido y a ver que sale y luego prueba que la cercha se apoya en el pilar, es decir, tienes que articular el pilar con respecto a la cercha
por
#115652
esto seria bueno pincharlo en el post fijos de trucos de cype: descripcion de nudos para cerchas......yo es algo que no tengo muy claro la verdad porque siempre dudo entre funcionamiento y ejecucion......la cosa esta clara: ¿si calculo de una manera y luego se ejecuta totalmente rigido, las condiciones varian drasticamente.....?......no se como lo vereis vosotros.... :?:
Avatar de Usuario
por
#115653
blasius27 escribió:esto seria bueno pincharlo en el post fijos de trucos de cype: descripcion de nudos para cerchas......yo es algo que no tengo muy claro la verdad porque siempre dudo entre funcionamiento y ejecucion......la cosa esta clara: ¿si calculo de una manera y luego se ejecuta totalmente rigido, las condiciones varian drasticamente.....?......no se como lo vereis vosotros.... :?:

totalmente de acuerdo contigo, un post fijo para descripciones de nudos
por
#115657
si sisifo pasase por aqui a lo mejor nos decia algo.......cesarcaracol, manuelfr,p72riqur.......gente que ya ha demostrado su valia en el tema nos podian "iluminar"......aunque es un tema muy escabroso y cada uno aplica una cosa........por ejemplo en cerchas con celosias, a mi me gusta que los nudos de las barras exteriores sean rigidos (las barras que conforman el perimetro exterior me refiero), las interioes es otro tema porque depende de la forma de la celosia......
por
#115666
blasius27 escribió:si sisifo pasase por aqui a lo mejor nos decia algo......

Pasarme, me paso, y si quereis hasta os digo algo. Otra cosa es que lo que yo os diga tenga algún valor. En otros temas tengo "información privilegiada", pero en esto sólo tengo una opinión. Lo que yo creo es que la hiperestaticidad no puede reducir la seguridad. Es decir, si una estructura ha sido calculada con los nudos articulados y, posteriormente, se ejecuta con los nudos empotrados, esa construcción reducirá las deformaciones e introducirá mecanismos resistentes no previstos en el cálculo que incrementarán el coeficiente de seguridad. Esto, hasta hay un teorema de la Teoría de la Plasticidad que lo demuestra. Otra cosa es que, en condiciones de servicio, se pueda superar algún estado límite, como pueda ser el ELS de fisuración controlada o de apertura de fisuras. Y otra cosa, también, es que la Teoría de la Plasticidad sea aplicable, para lo cual se necesita tener estructuras dúctiles.

En Roman Paladino: Para una cercha, calcular con los nudos articulados, cargar sólo en los nudos para que no haya flexión en las barras y construir como se quiera. Si se carga sólo en los nudos, la diferencia tanto en desplazamientos como en esfuerzos de tener los nudos articulados a tenerlos empotrados es despreciable.
por
#115671
tomo nota....jejeje.....esto ha de subirse al post fijo.......


:amo :amo :amo

:brindis
por
#115673
Ok, gracias a todos. Veo que hay diversidad de opiniones y eso me encanta, mas o menos con lo que me habeis dicho y se lo que hacer, me calculo la cercha con los nudos articulados y luego como en obra me los pondran (me los pondran es un decir, porque es para un PFC y ahi nadie va a montar nada, ejejej) rígidos, me quedaré del lado de la seguridad.
De todas maneras estoy con sisifo, todas las cargas las he aplicado intencionadamente en los nudos, para que tampoco me influya demasiado en la forma de calcularlo, pero al ser un PFC, tengo que justificarlo todo, ya sabeis...
Por cierto, me comentais que en el CTE te da información acerca de los coeficientes de pandeo de diagonales y montantes, me podriais decir donde?? porque lo he estado buscando, pero no lo veo (no porque no este, sino por el lio de papeles que tengo y las horas que me paso con esto, seguramente lo habre pasado por encima 7 veces).

Gracias a todos por vuestra ayuda, de verdad que esta siendo un apoyo importante para mi.
Avatar de Usuario
por
#115676
Mi humildísima opinión:
Montantes y diagonales trabajan principalmente a tracción/compresión, por lo que en la mayoría de los casos el fallo por pandeo será lo que nos imponga el perfil a utilizar. Si calculas con nudos biempotrados (como se suele ejecutar) el factor de pandeo será X, si calculas con nudos biarticulados (modelo matemático habitual) el factor de pandeo será el anterior y un poco más. Al final desprecias los momentos que pueden soportar estas barras pero "mayoras" los axiles, así que como dice mi santa madre "lo comido por lo servido".
Avatar de Usuario
por
#115790
Si is ayuda aqui tengo un post que me ayudo Castelar...gracias que repito hoy :goodjob :amo :saludo


http://www.soloingenieria.net/foros/vie ... ght=#43396


Estoy de acuerdo al post de trucos...subidlo!....estoy que no doy abasto con el curro :cabezazo :cabezazo :cabezazo

:usuario :usuario :usuario
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro