Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#123572
Buenas, tengo una duda acerca del cálculo de pilares compuestos.

En mi caso tengo un pilar de 15.6m de alto, formado por 2 HEB 400 separados 1.5m, unidos en celosía.

Para calcular la rigidez a cortante, uso la fórmula Sv = nxExAdxaxh2/2xd3
Me dice que n es el nº de planos de enlace, ¿a qué se refiere con esto, al nº de barras que forman la celosía, o al nº de uniones entre diagonales y cordones?

Gracias.
por
#123706
Estimado compañero, imagino que la expresión la sacas de norma, si especificas el acceso a tal fórmula se podría leer lo referente a la expresión y concretar más.

De todos modos, te esbozo una posible idea al problema.

Si atendemos a las aracterísticas de celosías planas, son tales, las que tienen todas las directrices (línea media) en un mismo plano. Con esta definición, se podría concluir, que el número de planos que te pide serían los planos existentes de la celosía. Es decir, si el encepado (celosía) está sobre las dos alas, n podría ser 2, sin embargo, si únicamente tienes un encepado n podría ser 1.

Decirte también que, posiblemente, el pilar, dadas las dimensiones y características, podría estar trabajando a flexión desviada, entonces, si posees encepados en la dirección de la flexión desviada, esos planos, yo, personalmente, no los consideraría para la flexión normal, y, por supuesto, haría lo propio on la desviada, es decir, únicamente contaría el número de planos en la dirección de la carga.

Un cordial saludo.

PD: Sería interesante tener la referencia de la formulación para poder concretar.
por
#123790
La fórmula la he sacado de un libro basado en el CTE, que resume el documento básico de acero. Buscándola en el propio CTE no la he encontrado. Creo que lo lógico es lo que tu dices, tomar n como el nº de planos que contienen a las diagonales, pero si alguien me lo puede confirmar, estaría muy agradecido.
por
#124632
A ver, el CTE es un lio de cojones pa calcular esto. Dejando de lado la formula esa, yo he hecho el cálculo de la manera siguiente:

Calculo el pandeo en el plano perpendicular a la celosía que une los cordones del pilar. Tomo como longitud de pandeo la mitad de la longitud del pilar, ya que voy a poner arriostramientos a la mitad, y calculo la tensíon a pandeo según la fórmula del CTE para piezas a flexocompresión.

Calculo el pandeo en el plano de la celosía de unión, para ello he tomado como longitud de pandeo la distancia entre puntos de unión de la celosía con los cordones del pilar ¿es esto correcto? Yo creo que no es correcto, en tal caso ¿cual sería la longitud de pandeo en ese plano? Una vez obtenida esa longitud de pandeo, ya podría calcula el pilar a flexocompresión en ese plano ¿no?

Después en el CTE vienen unas fórmulas que amplifican el efecto del cortante y el flector debido a imperfecciones geométricas ¿tengo que añadir esos efectos? ¿o con lo anteriormente calculado ya vale?

Gracias por adelantado.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro