Consulta circuito secundario ACS (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
Avatar de Usuario
por
#124224
Hola a todos/as,

Estoy haciendo el esquema de un proyecto de ACS para un gimnasio.El acumulador solar es de 2000 litros, al igual que el auxiliar. Me encuentro con la duda de que no se como hacer el esquema de lo que sería el circuito secundario, es decir desde el acumulador solar hasta la salida de las duchas, ya que no se como tienen que ir los depósitos conectados entre ellos, si se necesita una bomba en el retorno ... Estoy muy liado!!!

¿Me podríais detallar brevemente como sería el esquema desde el acumulador solar hasta las duchas (el circuito primario no hace falta)? Es decir, ¿como sería el esquema de conexión entre el acumulador solar al acumulador auxiliar, las duchas y el retorno?

Muchas gracias.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#124229
El esquema que cuelgo es con acumulador y posteriormente con caldera de gas. El problema es que no se como sería el esquema con los dos depósitos ... si pusiera en este mismo esquema el acumulador en lugar de la caldera me serviría? ¿Haría falta hacer un retorno y en consecuencia poner una bomba? Buf, que lío!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#124232
¿Que os parecería un diseño como este?

Lo encontré navegando por el foro. Pero me surgen un par de dudillas ...

¿El acumulador auxiliar no debería tener la misma capacidad que el solar?
¿No debería haber una válvula de 3 vías antes del acumulador auxiliar para detectar si el augua que proviene del acumulador solar está suficientemente caliente?

A ver si me podéis echar una manita.

Mil gracias.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#124255
Es mas correcto el primer diseño que el segundo. Lo normal es que la salida de ACS del acumulador solar vaya a la entrada de agua fría del acumulador donde vas a conectar la energía auxiliar (o a la entrada de agua fria de la caldera de gas modulante como aparece en el dibujo). Y de este último suministres a los puntos de consumo de ACS. Supongo que tendrás que hacer una recirculación, y en ese caso se hace con el depósito secundario, no con el solar.
Avatar de Usuario
por
#124264
eduestebanez escribió:Es mas correcto el primer diseño que el segundo. Lo normal es que la salida de ACS del acumulador solar vaya a la entrada de agua fría del acumulador donde vas a conectar la energía auxiliar (o a la entrada de agua fria de la caldera de gas modulante como aparece en el dibujo). Y de este último suministres a los puntos de consumo de ACS. Supongo que tendrás que hacer una recirculación, y en ese caso se hace con el depósito secundario, no con el solar.


Mi duda sigue siendo el tamaño del acumulador auxiliar. Si el acumulador solar es de 2000 litros, el acumulador auxiliar tiene que ser de 2000 litros según el CTE, pero me parece una exageración tener acumulados 4000 litros!!!

¿Qué os parece?

Por cierto, ¿qué no encuentras correcto del segundo diseño?
Avatar de Usuario
por
#124374
wolfhuk escribió:
eduestebanez escribió:Es mas correcto el primer diseño que el segundo. Lo normal es que la salida de ACS del acumulador solar vaya a la entrada de agua fría del acumulador donde vas a conectar la energía auxiliar (o a la entrada de agua fria de la caldera de gas modulante como aparece en el dibujo). Y de este último suministres a los puntos de consumo de ACS. Supongo que tendrás que hacer una recirculación, y en ese caso se hace con el depósito secundario, no con el solar.


Mi duda sigue siendo el tamaño del acumulador auxiliar. Si el acumulador solar es de 2000 litros, el acumulador auxiliar tiene que ser de 2000 litros según el CTE, pero me parece una exageración tener acumulados 4000 litros!!!

¿Qué os parece?

Por cierto, ¿qué no encuentras correcto del segundo diseño?


¿El acumulador auxiliar no tiene porque ser el mismo modelo que el acumulador solar, verdad? Más que nada porque el de 2000 litros solar cuesta unos 10000 euros ...

Un saludo.
por
#124667
El volumen de acumulación solar se calcula como dice el HE4, y el volumen del acumulador auxiliar se debe calcular como si el solar no existiera, es decir, para cubrir toda la demanda del edificio, como dice el HS4.

El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente
expresión:
V = Q⋅ t ⋅ 60
siendo:
V es el volumen del depósito [l];
Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s];
t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
__________________________________

El segundo esquema es correcto si los dos depósitos son solares (la recirculación si es necesaria), si el segundo acumulador es el auxiliar, la recirculación se debe hacer en él mismo (distribuir el ACS y hacer una recirculación a este depósito). Y yo solo pondría una termostática a la salida del depósito auxiliar, para poder acumular la mayor energía posible.

(Por 10.000 € tienes interacumuladores de 2000 litros, si es acumulador salen por cerca de 4.000€, supongo que te referías a interacumulador)
por
#124684
eduestebanez escribió:El volumen de acumulación solar se calcula como dice el HE4, y el volumen del acumulador auxiliar se debe calcular como si el solar no existiera, es decir, para cubrir toda la demanda del edificio, como dice el HS4.

El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente
expresión:
V = Q⋅ t ⋅ 60
siendo:
V es el volumen del depósito [l];
Q es el caudal máximo simultáneo [dm3/s];
t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].
__________________________________

El segundo esquema es correcto si los dos depósitos son solares (la recirculación si es necesaria), si el segundo acumulador es el auxiliar, la recirculación se debe hacer en él mismo (distribuir el ACS y hacer una recirculación a este depósito). Y yo solo pondría una termostática a la salida del depósito auxiliar, para poder acumular la mayor energía posible.

(Por 10.000 € tienes interacumuladores de 2000 litros, si es acumulador salen por cerca de 4.000€, supongo que te referías a interacumulador)


Esta formula del HS de V=Q·t·60 si no estoy equivocado, es para calcular el volumen del deposito auxiliar, aquel que evita la toma de agua directa por el equipo de bombeo. Creo que no hace referencia al volumen de acumulación de ACS. Corregidme si me equivoco.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#124719
eduestebanez escribió:El segundo esquema es correcto si los dos depósitos son solares (la recirculación si es necesaria), si el segundo acumulador es el auxiliar, la recirculación se debe hacer en él mismo (distribuir el ACS y hacer una recirculación a este depósito). Y yo solo pondría una termostática a la salida del depósito auxiliar, para poder acumular la mayor energía posible.

(Por 10.000 € tienes interacumuladores de 2000 litros, si es acumulador salen por cerca de 4.000€, supongo que te referías a interacumulador)

Gracias por las respuestas,

Creo que no nos estamos entendiendo, o al menos yo no lo pillo. Como la energía auxiliar es un acumulador eléctrico, tengo 2 posibles configuraciones.

Opción 1: Si unimos la salida del acumulador solar con la entrada del acumulador auxiliar: tendremos que cuando exista un consumo de ACS se consumirá agua del termo y la del acumulador solar pasará al mismo. Si el agua del acumulador solar está a menos de la temperatura de consigna del termostato del termo, se encenderá la resistencia. Si está a más que la consigna, la resistencia permanecerá apagada.
Creo que es la opción mejor.

Opción 2: Hacer una recirculación entre el acumulador solar y el acumulador auxiliar. Funcionaría cuando la instalación esté produciendo y la temperatura del acumulador solar sea mayor que la del termo. El problema que le veo al asunto es que este control debería ser manual o aplicar un control lógico...

Ventajas opción 1: Me ahorro 1 bomba y 1 vaso de expansión. En principio el rendimiento es bueno, y es lo que se suele utilizar más.

Ventajas opción 2: En teoría hace una mejor distribución del agua caliente.

Desventajas opción 2: Creo que el control de la bomba de recirculación entre acumuladores debería ser manual, o gastarte un dinerillo con un control lógico.

Creo que finalmente me quedaré con la opción 1, que es la más usada.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#124816
¿Qué os parecería el diseño final?
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#124831
wolfhuk escribió:¿Qué os parecería el diseño final?


Yo montaria un by-pass entre ambos depósitos en previsión de que un posible fallo en uno de ellos no te deje la instalación sin ACS, por lo demás lo veo bien
:saludo
por
#124918
Tienes razón David, pero he visto en varios proyectos que la gente lo usa como una forma de estimar el consumo de ACS de una forma rápida.

Creo que el diseño final q has escogido es el ideal Wolfhuk.
por
#125283
Una pregunta/comentario: ¿La salida de ACS al consumo no debería tener una válvula mezcladora con la entrada de agua fría al depósito?. Mi idea es que si acumulo a 60ºC y distribuyo a menor temperatura, necesitaré regular esa temperatura de distribución.
por
#125324
Tienes dos opciones, colocar una termostática general como tu dices, o colocar una termostática en cada vivienda. en el último caso aprovechas mas la energia, pero es mas caro.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro